Estoria de España
La obra es en realidad un planteamiento inicial que no llegó a ser culminado satisfactoriamente en vida del rey Alfonso X.[2] Bajo la supervisión del propio rey se redactó en Sevilla entre 1282 y 1284 la llamada Versión crítica, algo más sintética.A ellas se sumarían, en el siglo XIV y siguientes, varias refundiciones derivadas del proyecto del rey Sabio que suelen denominarse «crónicas alfonsíes» (aunque son, propiamente dichas, postalfonsíes), entre las que los jalones fundamentales son la Crónica de Castilla (c. 1300), la Traducción gallega (c.Entre las fuentes secundarias cabe mencionar otras crónicas latinas medievales, la Biblia (fundamentalmente para la Historia Antigua, completada con alguna obra clásica latina), obras eclesiásticas, cantares de gesta e historiografía árabe.Esta obra del escritorio alfonsí se divide en cuatro grandes partes.En concreto hasta Moisés, para continuar entre mitos y leyendas mezcladas con fuentes griegas con la historia antigua.Sin embargo, conforme avanza el relato, aumenta la prolijidad en los detalles, sobre todo desde las invasiones germánicas hasta Fernando III.Pero el manuscrito E no era la versión más cercana al plan original de Alfonso X, sino que contenía en el primer volumen (ms.E2) la Versión primitiva alfonsí original, y en la mayor parte del segundo (ms.[19] A esto cabe sumar las noticias procedentes de las leyendas eclesiásticas y martirologios.No faltaron tampoco las fuentes de historiadores árabes, como las que relatan el gobierno del Cid en Valencia.