Monasterio de San Salvador (Celanova)
[3] En la actualidad, y siendo de propiedad pública desde la desamortización del siglo XIX sirve como Ayuntamiento e Instituto.[4] Fue declarado monumento nacional en 1931[5] y premio Europa Nostra en el año 1984.De hecho, los Escolapios, tuvieron una escuela y se dedicaron a la enseñanza allí, hasta 1929.Durante ocho años, albergó a 1300 presos, procedentes especialmente de Asturias.El primitivo monasterio, que se inició en los tiempos del fundador, estaba compuesto por un conjunto de pequeñas edificaciones levantadas en las inmediaciones de una antigua capilla dedicada a san Martín, entre las que documentalmente se sabe por el monje Ordoño de Celanova que eran las siguientes:[4] Posteriormente estas construcciones aisladas, probablemente muy humildes en su configuración arquitectónica inicial, dieron lugar al levantamiento de un monasterio propio de la arquitectura del románico, el cual todavía fue visto y descrito por Mauro Castellá Ferrer discípulo del célebre poeta Fray Luis de León que escribió una obra titulada Historia del apóstol Santiago, que imprimió a principios del siglo XVII): “La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena bóveda coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.El monasterio, en la actualidad, está formado por la Iglesia, dos claustros y las dependencias monacales.Fue la primera obra que se inició tras la constitución y el desarrollo del monasterio, con la intención de realizar un nuevo edificio para este, que se amoldara a las circunstancias positivas del momento.En el alzado del monasterio destacan las pilastras, esta vez de estilo toscano.[3][7] En el centro de la nave se sitúa el bajo coro, ubicado en la parte baja de la nave central inmediata al crucero, al que se accede por unas artísticas y monumentales puertas del siglo XVIII, con San Pedro y San Pablo, Virgen María y san Juan, que lo cierran al Trascoro de estilo barroco y obra de Castro Canseco.[4][3] Por su parte, existe también un coro alto, más antiguo, construido siguiendo el estilo gótico flamígero, de finales del siglo XV.Situado sobre la nave central (sobre el Trascoro), que está cubierta por bóveda de cañón, que presenta arcos fajones, así como lunetos en los laterales de la nave, para la iluminación interior.[12] Además el coro alto posee una sillería del siglo XV.En 1776 el instrumento es sometido a una profunda renovación, cuya caja se conserva hasta nuestros días.En el año 2001, el organero suizo con sede en Cataluña, Hans Späth, procedió a su vaciado y a su renovación interior, instalando la mecánica actual que cuenta con dos teclados, un pedalero, 32 registros y cerca de 1800 tubos.[7] Además cuenta con un relicario en el que se guardan interesantes piezas de orfebrería, así como una no menos interesante colección de casullas y otras prendas religiosas.Sus pequeñas dimensiones llevan a hacer dudosa cualquiera teoría que se realice sobre su función original.Ya fuera capilla para la devoción privada del santo, ya edificio funerario, lo cierto es que está dedicada al arcángel san Miguel y fue mandada construir por Froilán, hermano de san Rosendo, tal como revela una inscripción de la época grabada sobre el dintel de la puerta y que constituye una plegaria a Cristo, para que el visitante lo encomiende en sus oraciones[3]: L. Menéndez Pidal restaura el edificio en 1952-1954, pero no se tienen noticias de su actuación.