Campo de refugiados

Si los refugiados no pueden regresar (a menudo por una guerra civil) puede ocurrir una crisis humanitaria.Algunos campamentos de refugiados se han convertido en asentamientos permanentes, como Ain al-Hilweh (Líbano), y han existido durante décadas teniendo importantes implicaciones para los derechos humanos.Por ende, no se sabe con certeza como ayudar a que los refugiados mejoren su integración económica.Esta brecha de conocimiento debe ser superada con investigaciones más rigurosas.[1]​ Las personas pueden quedarse en estos campamentos recibiendo alimento, bebida de emergencia y asistencia médica hasta que sea seguro regresar a sus hogares.En los últimos años, la mayoría de los refugiados exportados han venido de Siria, Irán, Afganistán, Irak, Liberia, Somalia y Sudán, que han estado en varias guerras y revoluciones, y la extinta Yugoslavia debido a las guerras yugoslavas.[4]​ Según la ONG Raptim Humanitarian Travel, estos son los campos de refugiados más importantes en 2018.El número de migrantes y su origen ha ido cambiando con los años.El número y origen de los refugiados en Europa ha ido cambiando.Pakistán (400), Argelia (300), Irak, Costa de Marfil, Bangladés y Sudán.A Grecia, de Afganistán (4.500), Siria (2.000), la RDC (1.500), Irak (1.300), Palestina (1.200), Somalia, Camerún, Irán y Ghana.[28]​ En las inmediaciones de Tinduf, en Argelia, a consecuencia del conflicto del Sahara Occidental el Frente Polisario fundó cinco campos de refugiados con los nombres de las ciudades del Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Smara, Bojador-Dajla y Rabuni.El censo de refugiados no es riguroso, y varía según la fuente.En mayo de 2019, había 2.311.724 refugiados procedentes de Sudán del Sur repartidos entre Sudán (858.090),[41]​ Uganda (833.785), Etiopía (401.594), Kenia (116.211) y República Democrática del Congo (102.044).Es el país con más refugiados del mundo a causa de la Guerra civil siria.Turquía solicitaba en ese momento 436 millones de euros para financiar su mantenimiento.[75]​ En este país, había, en julio de 2019, 1.313.802 refugiados, aunque es un número que varía constantemente.[76]​ En Uganda hay 11 campos de refugiados: Achol-Pii, Bidi Bidi, Impevi, Kampala, Kiryandongo, Kyaka II, Kyangwali, Nakivale, Pagirinya, Rhino Camp y Rwamwanja.Los campos de refugiados más importantes son Dadaab (211.544 hab.[94]​ Desde 1994,, ACNUR ha ayudado a reintroducir casi 3,5 millones de refugiados que habían huido durante el genocidio contra los tutsis.[96]​ ACNUR consideraba en 2017 que 13 millones de personas necesitaban asistencia humanitaria en Libia.[98]​ Desde aquí salen los inmigrantes que viajan a Europa desde una quincena de puertos de embarque, de oeste a este: Zwara, Sabratha, Surman, Azzawya (refinería) y Azzawya Marsa Dila, Al Maya, Janzour, tres en Trípoli, Tajoura, Garaboli, Bsis, Alkhums, Ziten y Misrata.
Un campo de refugiados para los ruandeses ubicado en lo que hoy es el este de la República Democrática del Congo tras el Genocidio de Ruanda .
Un campamento en Guinea para refugiados de Sierra Leona .
Campo de refugiados de Kutupalong
El campo de refugiados de Darfur en Chad .
Vista del campo de refugiados sirios Zaatari , en Jordania (julio de 2013).
Campo de contenedores de Kilis (Turquía) en abril de 2012. Estaba habitado por refugiados de la guerra civil siria .
Tienda de refugiados en Irak (pintada por la artista Seb Toussaint )
Vista aérea del campo burundés de Lusenda en la RDC.
Campo de refugiados de Zaatari, en Jordania.
Campo de refugiados ruandés en Zaire (RDC) en 1994, después del genocidio.