Campamento de Ain al-Hilweh

En concreto, los refugiados que acabaron asentándose en este campamento provenían de localidades al norte de Palestina como Amqa, Safuriya, Shaab, Taitaba, Manshieh, al-Simireh, Al-Nahr al-Sofsaf, Hitten, Ras al-Ahmar, y Al-Tarshiha Tiereh.[cita requerida] En 1975 comenzó la guerra civil libanesa, que enfrentó a diversas milicias locales de creencias religiosas diferentes entre sí y que contó con la injerencia de países vecinos como Siria o Israel.Grupos reducidos de combatientes armados con armas ligeras, esparcidos entre los edificios del campamento, atacaban el ejército obligándolo a retirarse por la noche.En el segundo día del ataque, ante su fracaso, los israelí propusieron una rendición que los palestinos rechazaron.Recurrieron entonces al bombardeo del campo con artillería convencional y armas incendiarias como napalm.Según testimonios recabados por la organización World Vision International, 8000 personas habrían muerto, pero la Cruz Roja estimó que fueron 1500.La defensa palestina en Ain al-Hilweh y demás campos de refugiados se basó en armas antitanques portátiles como la granada propulsada (RPG-7), y el ejército israelí no estaba preparado para aquel tipo de guerra, porque había sobre todo fuerzas blindadas que estaban preparadas para luchar en áreas abiertas.[11]​ En 1998, cuando la Autoridad Nacional Palestina comenzó a financiar el campamento, Makda se unió con Fatah.[11]​ A comienzos del siglo XXI se desarrolló en el campamento un grupo islamista llamado Osbat al-Núr.Sharidi moriría como consecuencia de las heridas dos meses después,[12]​ y Fatah acordó un alto el fuego con los fundamentalistas.Las autoridades libanesas declararon que el grupo tenía conexiones con Siria y había participado en atentados terroristas en varios países árabes.[14]​ Debido a que las fuerzas militares y la policía libanesa no pueden entrar al campo, Ain al-Hilweh ha sido a veces denominado como una "zona sin ley",[11]​ dado que, según el acuerdo de El Cairo firmado en 1969, han dejado la seguridad a cargo del partido palestino Al-Fatah al igual que en los 12 campos de refugiados repartidos por todo el país.[16]​[17]​ La UNRWA, que empezó a operar en el campamento en 1952, no lo gestiona ni lo administra pero presta muchos servicios esenciales en su recinto.Ofrece asistencia tanto a los refugiados palestinos tradicionalmente de Líbano como a los refugiados palestinos más recientes que proceden de Siria y que residen en el campamento o en las áreas adyacentes.Si bien su actividad se desarrolla dentro de los límites oficiales del campamento, les permite entrar para asistencia sanitaria, educación, y servicios sociales.En las afueras del campamento, para actividades infantiles complementarias, cuentan con la ayuda de organizaciones como Unicef, la Fundación Cultural Ghassan Kanafani (GKCF)[19]​ y la asociación Najdeh.