Briga

[1]​ Además de en los topónimos conservados hasta la actualidad, hay abundantes testimonios de antiguos topónimos tanto en la escasa epigrafía en alfabeto ibérico como en la más abundante en alfabeto latino (leyendas numismáticas, estelas, aras, inscripciones funerarias, grafitti, etc.); así como en las fuentes documentales protohistóricas.

Los romanos denominaban oppidum a ese tipo de poblados fortificados situados en eminencias naturales.

Su etimología parece provenir del protoindoeuropeo (Proto-IE): *bhergh-, *bherg'h- 'montaña/monte', '(lugar) alto' > Antiguo Indio: br̥hánt- 'altura', 'alto', 'grande', 'largo' > Avesta: bǝrǝz- 'altura', 'montaña/monte' > Céltico: en nombres de castros y opidas tales como: Admageto-briga, Litano-briga, Areb-rigium, Brigiani, Brigantes, Brigantia > Serbio: breg m. 'colina' > Antiguo Irlandés: brī, acc.

Así tenemos el latín ''burgus'' -"ciudad", "castillo"- y el griego πυργο ''pyrgos'' -"torre", que también generó numerosos topónimos -burgo-).

Ciudades prerromanas: Tres ciudades hispanas llevan el nombre de sus fundadores romanos: También aparece el sufijo en Attobriga (Weltenburg, Veltenburgicum monasterium o Weltinopolis, Baviera, Alemania)[8]​ y Cantabriga (uso latino medieval para referirse a Cambridge, que en realidad deriva del topónimo anglosajón Cantebrigge).

En galés moderno braint significa "privilegio, prestigio", y proviene de la misma raíz (brigantjā).

Idioma Celta y Celtíbero. Lugares con topónimos acabados en -briga .