El territorio ayacuchano tuvo presencia humana hace 20,000 años a. C. en la cueva de Pikimachay.
Alrededor de 367 y 500 d. C. se asentaron diversos grupos humanos en la región, que posteriormente pasarían a conformar la civilización wari que se expandió hacia el norte y sur del Perú.
Pachacútec conquistó la región, encontrando una oposición obstinada por parte de los chankas.
Fue tal la mortandad en los combates que dieron lugar al nombre quechua de aya kuchu, que literalmente significa rincón de muertos o morada del alma.
Ubicado en la región de la sierra, limita al norte con Junín; por el noroeste con Huancavelica por el oeste con Ica; por el sur con Arequipa; por el este con Apurímac y por noreste con el Cuzco.
Con Cuzco, hacia el noroeste, el límite es el curso medio y bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac.
Con este departamento el límite prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales nacientes.
De acuerdo a la estructura productiva de 2006, Ayacucho aportó el 4,1 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, manteniendo su participación respecto a lo registrado en el año base 1994.
La dinámica de la economía departamental está influenciada básicamente por el comportamiento de los sectores agropecuario, servicios gubernamentales, comercio, otros servicios y construcción, que en conjunto contribuyen con el 78,9 por ciento al VAB departamental.
Para llegar a Sivia se toma las empresas que van hacia al VRAE desde la ciudad de Ayacucho.