Provincia de Sucre

En el Hatun Soras, se estableció un Akllay Wasi, o Casa de las Escogidas, con quinientas doncellas dedicadas al sol y tenían otra casa con otras quinientas mujeres doncellas, dedicadas al servicio de los incas.El ganado de camélidos existía en abundancia en toda el área del Apu Qarwarasu.El algodón probablemente llegaba de la costa, pero en los valles del Pampas y Chicha se tiene estos productos.Además, en Europa del siglo XVI, no había nada semejante, ni siquiera los caminos romanos son comparables.Este camino se encuentra delimitado por muros laterales, tiene empedrados y escaleras.Igualmente existen los restos del gran camino inca desde Aucará prosigue hasta Pampa de Quilcata Lucanas, Huac Huas, etc.Esta institución fue impuesta en 1534, y perduró oficialmente hasta las décadas aurorales del siglo XVIII.El encomendero, en correspondencia, debía, a su vez, velar por el buen tratamiento y adoctrinamiento católico de sus encomendados”.También a las encomiendas lo llamaban repartimientos, cuyos habitantes estaban en la obligación de prestar servicios personales y pagar tributos.La región de los Soras fue un territorio asimilado al Imperio del Tawantinsuyo por el inca Pachacútec.Primero viene el acaparamiento de tierras urbanas, luego con los campos próximos para continuar con los más lejanos.La evangelización se convirtió en una persecución permanente, drástica, despiadada, sangrienta y destrucción de todo lo referente a ia religión nativa.Pese a estas imposiciones en el Hatun Soras, explosionó el movimiento social nativista religioso el Taki Onqoy o Ayra, que quiere decir “Canto de la enfermedad”.Sus dibujos denuncian la pésima situación, usos y costumbres, medicina, geografía, etnohistoria de los antiguos habitantes del Perú.Esta carta se perdió en el camino pero fue encontrada 300 años más tarde, en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague-Dinamarca.El antiguo manuscrito, lo elaboró, recorriendo todo el escabroso territorio nacional, en casi treinta años.A la par, el ejército patriota, era agasajado, en cada pueblo con sus canciones en quechua, al son de sus quenas, bombos y tinyas.Un anexo al mismo documento señala la ruta o el itinerario de las jornadas a seguir.La indicada ruta debe tener víveres, aproximadamente para cerca de ocho mil soldados.Dentro de la apariencia religiosa católica, mayormente son festividades que se realizan en relación con el ciclo agrícola, ganadero.La apariencia católica no le quita, lo esencial que están relacionados con las fiestas ancestrales.Enero (Kamay killa) Se realizan las festividades y actividades siguientes: Fiesta del Dulce nombre de Jesús en Chalcos.Febrero (Hatun Puqoy Killa) Los Compadres Las Comadres Los Carnavales Se prosigue con las actividades agrícolas del aporque o qallmay.La Pascua de Resurrección; se realiza con ligeras variantes particularmente en Belén, Chalcos pero en Chilcayoc, es bastante ceremoniosa y pomposa.Junio (Hawkay kuski Killa) En la época del Tawantinsuyo en este mes se realizaba la Fiesta del Sol o Inti Raymi, que era una gran fiesta de solemnidad que se realizaba en el Cusco, de manera anual.Se celebran las siguientes fiestas religiosas, todas relacionadas con el agradecimiento por la cosecha, aunque las deidades tengan nombres cristianos.Realizan un horno de terrones y cantos, los calientan, con mucha leña, hasta que estén bien candentes.El 16 de julio se celebra la fiesta religiosa en homenaje a la Virgen del Carmen, Huacaña.Igualmente, entre el 26 y 31 de julio, se rinde homenaje a San Isidro Labrador.Preparan a los toros jóvenes para las labores del sembrado en los campos de cultivo.