Autoritarismo
[4] Otras se hacen por acumulación de términos que, si bien pueden entenderse como relacionados, no son estrictamente sinónimos ("la doctrina política que aboga por el principio del gobierno absoluto: absolutismo, autocracia, despotismo, dictadura, totalitarismo").También frecuentemente apelan a una legitimidad basada en la identificación del régimen como un mal necesario para combatir "problemas sociales fácilmente reconocibles", tales como el comunismo, la insurgencia o las amenazas externas, etc.[14] Al respecto Friedrich Hayek, padre del monetarismo, tras visitar Chile bajo el régimen de Pinochet, dijo en una entrevista: «una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición.A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial.Morton Halperin sostiene que las democracias "obtienen un rendimiento de desarrollo superior" sobre el autoritarismo.Los regímenes militares son la forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas, las cuales alteran cualquier forma de control democrático en diferentes medidas; por ejemplo el autoritarismo puede ser ejercido por gobiernos electos democráticamente o, como suele ocurrir habitualmente, tras un golpe de Estado (como en la Argentina del régimen dictatorial de Jorge Rafael Videla); el de Juan María Bordaberry en Uruguay entre 1973 y 1984, En Paraguay sobrevivió como dictador militar el general Alfredo Stroessner, quien gobernó ese país durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta 1989.En Chile la situación con el dictador militar Augusto Pinochet Ugarte, por ejemplo, o en Egipto con Gamal Nasser).[20] Paul C. Sondrol[21] asocia los regímenes autoritarios con la corrupción y la cleptocracia, como consecuencia de una utilización del poder personalista (al tener una concepción individual del liderazgo, no tanto como una función "mística" o "teleológica" asociada a un "carisma" pseudo-democrático conectado con las masas, rasgos más propios de los regímenes totalitarios).No debe confundirse con los términos cesarismo y bonapartismo, que se utilizan en contextos seculares.