Entre sus presidentes cabe citar a Laureano Figuerola, Segismundo Moret, Gumersindo de Azcárate, Antonio Alcalá Galiano, Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, Gregorio Marañón y Manuel Azaña.
En Francia y en Inglaterra se refugió la clase ilustrada, perseguida en el interior del país.
En 1823, con la vuelta de nuevo al absolutismo del rey Fernando VII (el rey Felón o el Deseado), desapareció temporalmente la institución que tuvo que fijar su residencia en Londres.
En 1835 el antiguo Ateneo Español, promovido por la Sociedad Económica Matritense, cambió su nombre por el de Ateneo Científico y Literario, teniendo como fundadores a Salustiano Olózaga, el duque de Rivas, Antonio Alcalá Galiano, Mesonero Romanos, Francisco López Olavarrieta, Francisco Fabra y el propio Juan Manuel de los Ríos.
De este modo la corporación quedó constituida por cuatro secciones : I. Ciencias morales y políticas, II.
Concedía prioridad a las ciencias útiles y se ignoraba la música en sus cátedras.
Asimismo, participan en la Sección otras figuras destacadas como Emilio Arrieta, Gabriel Rodríguez, Guillermo Morphy, Felipe Pedrell, Menéndez Pelayo, Narciso Sentenach, Pedro Fontanilla y Emilio Serrano.
Al éxito de las veladas musicales contribuyen artistas españoles como Isaac Albéniz, Pablo Casals, Fernández Arbós, Tomás Bretón, Emilio Serrano o Napoleón Verger; mujeres como María Luisa Guerra, María Luisa Chevallier, Isabel Echevarría de Aguirre y Matilde Torregrosa y, por último, personajes de renombre internacional como los músicos D´Albert o Francis Planté.
No obstante, la dictadura franquista limitó la actividad del Ateneo.
En este contexto, el filósofo José Ortega y Gasset pronunció una conferencia que supuso su reaparición en la escena pública española.
[8] La vuelta a la democracia ha permitido que el Ateneo continuase siendo un importante centro de referencia cultural.
Realizado sin retribución alguna, el magnífico techo representa la Elocuencia, que abriga bajo la bandera española la Paz y las Bellas Artes.
[10] El Ateneo cuenta con dos salas de exposiciones, en donde mostraron sus obras Lucio Muñoz, Antoni Tápies, Manuel Hernández Mompó,[11] Manolo Millares o Marta Cárdenas.