Asamblea Legislativa de El Salvador

Es de tipo unicameral y está integrada por 60 diputados elegidos mediante voto secreto y universal, que representan a los 14 departamentos de la República, según su población.

Conforme a la Constitución salvadoreña, la Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado unicameral.

Para ser elegible como diputado de la República, el candidato debe cumplir con los siguientes requisitos (según el art.

El mecanismo de voto cruzado o fraccionado consiste en las siguientes opciones para el ciudadano: El voto en cualquiera de esas opciones siempre equivale a una unidad, siendo otorgada en su totalidad al partido político en los casos primero y segundo arriba expuestos, u otorgada en proporción al número de candidatos marcados en el caso tercero.

Marcar múltiples banderas políticas, o una sola cuando se han elegido candidatos de diversos partidos, o superar el número de marcas (que dependen del número de diputados a elegir) según circunscripción, conlleva la nulidad del voto.

Los diputados son elegidos cada tres años, mediante el voto libre, directo, igualitario y secreto, en elecciones populares, que organiza el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y bajo el sistema de representación proporcional.

Se reúne generalmente un día a la semana, exceptuando períodos vacacionales.

38 del RIAL, las comisiones pueden ser: El presidente de la Asamblea es su representante legal.

Está situado en el centro de gobierno "José Simeón Cañas" en San Salvador.

Tiene por objetivo generar un espacio cultural con procesos creativos, inclusivos y artísticos.

Finalmente, éstos irían a la capital de la provincia; formarían la junta provincial, presidida por el jefe político; y votarían, escribiendo en una lista a la persona que apoyaban; aquellos que hubiesen recibido la mitad más uno de los votos serían elegidos como diputados y de igual manera escogerían a los suplentes.

[5]​ En 1814 fue derogada la constitución española por el rey Fernando VII, por lo que el estado del Imperio Español volvió a su forma anterior a la constitución, en 1820 la revolución liderada por Rafael de Riego hizo que el rey volviera a legalizar la constitución española de 1812.

Por lo que se mandó a elegir diputados en todo el Imperio Español para hacerles reformas a la constitución, en este caso también la alcaldía mayor sonsonateca elegiría un diputado; resultando electo como diputados a las Cortes Generales: el presbítero José Mariano Méndez por la alcaldía mayor de Sonsonate, y José María Álvarez por la Intendencia de San Salvador.

Asimismo, los partidos o distritos de Santa Ana y San Miguel, que se habían decidido anexar al imperio, escogieron diputados al congreso mexicano, pero solo el partido de San Miguel lograría practicar elecciones, escogiendo a 2 diputados (Miguel Álvarez y Manuel José Pavón, ambos residentes de la provincia de Guatemala).

[6]​[11]​[12]​ José Matías Delgado y Pedro Molina redactaron el primer anteproyecto de Constitución salvadoreña, inspirándose en la doctrina jurídica de España, Estados Unidos y Francia.

Los diputados serían elegidos anualmente, habiendo un diputado por cada 15000 almas en cada uno de los distritos electorales (en que se agrupaban los municipios); y los senadores se renovaban en tercios cada dos años, habiendo un senador por cada 30 mil almas en cada uno de los departamentos.

La Junta Directiva, presidida por Rubén Alfonso Rodríguez, decidió mover también la denominación del Salón Azul y otorgárselo específicamente al lugar destinado para las sesiones plenarias.

Mapa de la distribución de los diputados por departamento.
Fachada del Salón Azul, sede de la Asamblea Nacional ubicada en el Centro de Gobierno
Comisión Política
Junta Directiva de la Asamblea.
Centro Cívico Cultural Legislativo.
Antiguo Salón Azul de la Asamblea Legislativa dentro del Palacio Nacional (hasta 1974).
Presbítero y Doctor José Mariano Calderón y San Martín firmante del acta de independencia del 15 de septiembre de ese año. Después, se convirtió en integrante del primer gobierno de la Centro América independiente; y en 1824 fue el primer presidente del primer Congreso Constituyente de El Salvador.