Los cordones montañosos están separados por valles ocupados por lagos o recorridos por ríos.
Las mayores alturas son el Monte San Valentín o San Clemente, el volcán Lanín, el cerro San Lorenzo, el volcán Lautaro y el cerro Tronador con alturas entre 4000 y 3500 m s. n. m. En Tierra del Fuego, los Andes aparecen formando serranías no mayores a los 1500 m. Comparados con los Andes áridos o centrales, los Andes patagónicos tienen el nivel de las nieves eternas a menor altura, gracias a las bajas temperaturas y a los vientos húmedos provenientes del oeste que ocasionan intensas nevadas en la zona.
Las abundantes precipitaciones permiten el desarrollo del bosque templado en las laderas de las montañas.
La zona de cordillera al sur del mencionado golfo corresponde a los Andes australes.
[9][10] Otras zonificaciones continentales que tienen en cuenta otros criterios geográficos, denominan Andes patagónicos a toda la cordillera al sur del paso de Pino Hachado (38° 40' S).
Una Cordillera Patagónica Septentrional, caracterizada por el importante desarrollo de rocas volcánicas y una Cordillera Patagónica Austral, donde están bien desarrollados los depósitos marinos del cretácico inferior, fijando el límite en los 45° de latitud.
Al sur del Estrecho de Magallanes la cordillera es denominada Andes fueguinos.
[11] Las glaciaciones patagónicas se desarrollaron en múltiples eventos de duración e intensidad variadas.
[12] El evento glacial más importante, ocurrió 1 millón de años A.P, y se lo denomina la Gran Glaciación Patagónica (GGP).
A partir de la Gran Glaciación Patagónica, el clima empeoró en reiteradas oportunidades pero, en forma menos drástica.
El último evento frío que generó el descenso de los glaciares hasta el nivel del mar actual fue el ocurrido hace 25 000 años A.P.
Este tramo es más angosto y menos elevado que los Andes centrales.
Por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales.
Las laderas de las montañas están cubiertas por una abundante vegetación arbórea, especialmente coníferas como el gigantesco lahuán, el pehuén, el rauli y el lipain, y fagáceas australes como la lenga, el maitén, el ñire, el notro o el arrayán (quetri).
Creían en la inmortalidad del alma y su pasaje a otro miembro de la familia.
Hoy los chonk o, según el nombre que les impusieron lo mapuches: tehuelches, están en Chubut, asentados en dos reservas, El Chalía y Loma Redonda; tanto en la primera como en la segunda se encuentran en riesgos de desaparición, con total de aproximadamente 80 personas la primera y 30 la segunda.
En la población predominan los viejos y las madres con niños menores, prácticamente no hay hombres jóvenes.
En Santa Cruz la actividad turística se concentra en el lago Argentino, en el glaciar Perito Moreno y la localidad de Calafate.
El Calafate tuvo un rápido crecimiento en los últimos años principalmente por el turismo, ya que se encuentra enclavado en las cercanías del parque nacional Los Glaciares.
En los valles cordilleranos neuquinos, la trashumancia se ha convertido en el método más utilizado para el desarrollo de la ganadería caprina(animales como cabras).
En general, la producción ganadera neuquina presenta condiciones de estancamiento por las escasas inversiones.
Su relieve está caracterizado por cordones montañosos y sierras modelados por procesos exógenos como las cordilleras de Patagónides.
Predominan los suelos francos arenosos de un moderado déficit hídrico estival (Molisoles xericos).