Fragaria chiloensis

Junto con F. virginiana, es la progenitora del fresón o frutilla ananá (F. × ananassa), la variedad más consumida actualmente.

Es una planta de crecimiento postrado, que coloniza el terreno extendiendo sus estolones (tallos rastreros).

[2]​ Esta especie fue introducida con éxito en Ecuador y Perú durante el siglo XVI[cita requerida].

No fue hasta comienzos del siglo XVIII que algunos ejemplares de esta especie fueron llevados a Europa.

La especie se encuentra también en costa occidental de Estados Unidos y Hawái[cita requerida].

A fines del siglo XVI, el escritor Pedro de Oña la refirió en su obra Arauco Domado en 1596.

En 1714, Amédée-François Frézier, ingeniero militar al servicio de Luis XIV, llevó algunos ejemplares a Europa.

En 1788, el abate Juan Ignacio Molina describió la frutilla e hizo referencia a su nombre mapuche como quelguén.

En ese período Molina residía en Europa e informó del cultivo de esta especie en Bolonia (Italia), París (Francia), y en Chelsea (Inglaterra).

[2]​ El naturalista francés Claudio Gay en 1844 hizo referencia al cultivo de la frutilla o fresa de Chile llamada quellghen por los mapuches, y dio a conocer que en Chile crecía en forma espontánea, especialmente en el sur del país.

Aunque su color se vuelve blanca una vez cultivada, especialmente en el norte del país.

[2]​ Los primeros híbridos documentados entre F. virginiana y F. chiloensis fueron obtenidos a principios del siglo XVIII en Francia.

Ambas especies son octoploides, y la descendencia que se origina al cruzarlas presenta características intermedias entre las dos.

Esta bebida era considerada la mejor por el autor y menciona que también era apreciada como un regalo entre los mapuches.

A mediados del siglo XIX Claudio Gay menciona que las fresas o frutillas eran abundantes en los campos de los mapuches, quienes la cultivaban y le llamaban quellghen y que con su fruta se preparaba una bebida fermentada.

Coña llama a las frutillas kelleñ y menciona que su nombre antiguo es llaweñ.

Mapuches por Claudio Gay
Mujeres mapuches por Peter Schmidtmeyer
Fragaria chiloensis (frutilla chilena) ilustrada por Frézier en su Relación del viaje al mar del sur y llevada a Francia en 1712
Fragaria × ananassa es un híbrido obtenido en 1766 entre la F. chiloensis y la F. virginiana .
Escena mapuche por Claudio Gay , 1854
Escena en una ruca mapuche, Claudio Gay, 1854
Detalle de un machitún por Claudio Gay, 1854
Batalla entre mapuches y españoles por Alonso de Ovalle