Fitzroya cupressoides

Suele convivir con otras especies arbóreas, como el ciprés de las Guiatecas (Pilgerodendron uviferum), mañiú hembra (Saxegothaea conspicua) y el coihue (Nothofagus dombeyi).

Un ejemplar bimilenario, del Parque Nacional Los Alerces, se utilizó para calibrar la escala de fechados por radiocarbono.

En 1993 Antonio Lara y Ricardo Villalba publicaron en la revista Science que un ejemplar conocido como el «Gran Abuelo» en el Parque Nacional Alerce Costero en Chile tenía más de 3622 años de edad, lo que lo convierte en el tercer árbol vivo más antiguo del mundo.

Lara y Villalba declararon que esta especie sería la segunda más longeva después de Pinus longaeva.

En Chiloé su resina se usaba como sustituto del incienso en ceremonias religiosas católicas y el interior de la corteza o cochay servía para hacer la «estopa de alerce», con la que se calafateaban embarcaciones.

[4]​[13]​[14]​[15]​ Su nombre común en español (Alerce) se originó por su apariencia general, que los europeos encontraron similar a los árboles del género Larix del Viejo Mundo, conocidas como «alerces», por ejemplo el «alerce europeo» (Larix decidua) que se usa en jardinería y en plantaciones madereras, de las cuales no está emparentado, por lo que fuera de estos países, para evitar confusiones, es llamado «falso ciprés de Patagonia».

[14]​ En la época en que su extracción era una actividad frecuente, en el español de Chiloé se empleaban diversos nombres para referirse a árboles con características particulares.

[16]​ Fitzroya: nombre genérico que está dedicado al Capitán Robert Fitz Roy.

"Alerce milenario". Parque Nacional Los Alerces , Argentina. Edad: 2620 años, Altura: 57,5 metros, Diámetro: 2,3 metros.
Vista de alerces desde el Parque nacional Alerce Costero
Pared de tejuelas con tres despuntes diferentes.