Cholila

[1]​[2]​ El territorio llamado "Chulilaw" por los indígenas aonikenk ha sido traducido al español como "Pago o país al pie de la cordillera.

El primer poblador de Cholila fue don Ventura Solís, conocido por guiar a Francisco P. Moreno en sus expediciones de límites fronterizos por la zona.

Los colonos se dedicaron primordialmente a la ganadería, aprovechando la abundancia de pastos en lo que constituye hasta la actualidad, junto con el turismo, el principal recurso económico, aunque la mayoría de la población vive del trabajo proporcionado por el Estado provincial, Municipal o Nacional de manera directa o indirecta, siendo este, el verdadero recurso económico del pueblo.

En 1904, adoptado como año de fundación de la ciudad, se crea la primera escuela y se instala un puesto policial.

Numerosos lagos, entre los cuales destacan Rivadavia, Cholila, Lezana, Cisne, El Cóndor y Pellegrini, forman un conjunto de recursos turísticos de relevancia, que incluyen pesca, cabalgatas, y diversas excursiones.

Rancho de Butch Cassidy .
Plaza Vicente Calderón
Parroquia Inmaculada Concepción