El término Al-Muwalladín vuelve a ser mencionado en el Llibre del Repartiment de Orihuela, aunque su identificación con Almoradí no ha podido ser documentada arqueológicamente.
[7] En el «Compendio histórico oriolano», escrito entre 1791 y 1816, se hace mención también al topónimo Amarión, nombre que le habría otorgado un legendario rey Brigo al fundar la ciudad el 1196 a. C. También se hace mención a la traducción de Almoradí como «mi voluntad y mi deseo».
[8] Los romanos son los primeros colonizadores de los que se tiene constancia en el término municipal.
[8] En esta época debió llamarse al-Muwalladín y ser una alquería de relativa importancia.
Almoradí logró independizarse ya en 1583, al ser declarada "Universidad" por Felipe II.
[9] No obstante, algunas zonas del entorno urbano y sobre todo, las pedanías, se encuentran a la misma altura que la huerta y están, por tanto, expuestas a las inundaciones.
Así pues, desapareció el antiguo plano típicamente musulmán que había tenido la localidad hasta entonces.
Poco después de la catástrofe, el ingeniero José Agustín de Larramendi proyectó una población ortogonal mediante un trazado hipodámico que incluía una plaza central y calles rectas paralelas y perpendiculares entre sí.
No obstante, durante finales del siglo XX, se ha visto alterado en parte debido a la incorporación a la trama urbana de antiguos caminos vecinales y algunas pedanías periféricas, como La Erica o Cruz de Galindo.
[17] Almoradí cuenta con un número considerable de habitantes que residen en pedanías.
Estas entidades locales menores, fuera del núcleo urbano, disponen de sus propias instalaciones deportivas, educativas o de culto, e incluso celebran sus propias fiestas patronales.
A finales del siglo XVIII, los primeros registros de población contabilizan en Almoradí unos 2 196 habitantes.
Los efectos de la industrialización favorecieron la duplicación la población en apenas 30 años hasta alcanzar los 10 000 habitantes, si bien desde 1940 el crecimiento se mantuvo constante hasta la década de los 80.
[25] Almoradí está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal, quienes a su vez eligen un alcalde.
[26] La sede actual del ayuntamiento almoradidense, inaugurada en 1983, está situada en la plaza de la Constitución.
[27] Una vez transcurrido el período de transición, se celebraron en 1979 las primeras elecciones municipales en Almoradí.
[32] La candidatura del PP alcanzó de nuevo la mayoría absoluta en 2023, lo que le permite gobernar en solitario.
[35] Durante las siguientes siete, encabezó el equipo de gobierno la derecha política a través de Antonio Alonso, quien ya había sido alcalde de 1972 a 1977 durante la dictadura franquista y que, por problemas de salud, fue sustituido durante dos años por José Andújar Alonso;[36] y el empresario Antonio Ángel Hurtado, que mantuvo el cargo durante 16 años.
[31] Esta última, revalidó su mandato en 2019[38] y en 2023 tras alcanzar su partido la mayoría absoluta.
[18] Sus representantes son elegidos por el equipo de gobierno del ayuntamiento.
[39] Hasta el siglo XX, el principal motor económico de Almoradí estaba centrado en la agricultura, por lo que la industria que empezó a aparecer estuvo ligada a ésta, centrándose en las conservas, las exportaciones y los transportes.
A partir de 1960 la rama del mueble tuvo un gran auge gracias a la construcción de apartamentos en las playas (Santa Pola, Torrevieja, etc.), aunque unas décadas más tarde el sector entró en crisis.
[9] La agricultura, aunque con una importancia reducida, sigue marcando el paisaje del municipio.
Almoradí cuenta con cuatro colegios públicos de Educación Infantil y Primaria: C.E.I.P.
La atención primaria se complementa con un consultorio auxiliar en la pedanía de Heredades.
[55][56] Su sede en el municipio se encuentra en uno de los edificios que componen las antiguas Escuelas Nacionales, construido en 1929.
Inaugurado en 2021, el museo dispone de seis huertos urbanos y una vivienda agrícola del siglo XIX rehabilitada para albergar diferentes salas expositivas, con la finalidad de dar a conocer las tradiciones, oficios, industrias y gastronomía huertanas.
[66] La ciudad dispone también de un Archivo Histórico Municipal tutelado por el Ayuntamiento.
[70] En la actualidad, Almoradí se ubica en la zona de predominio lingüístico del castellano.
[74] Almoradí cuenta con varios equipos deportivos federados y en competición, fundados en su gran mayoría durante el siglo XX.