[7] Los dos triángulos superpuestos o entrelazados de la estrella israelita responden a un verso bíblico particularmente apreciado en el judaísmo y que de un modo simbólico expresa la íntima relación que existe entre Dios y la humanidad: «Yo soy de mi amado, y mi amado es mío», en hebreo fonetizado «Ani le dodi, le dodi li».[10] Cuando se observan las seis puntas de la estrella de David, se debería considerar que tanto en la Antigüedad como en el Medioevo el número seis era percibido simbólica y matemáticamente como un «número perfecto».Como figura geométrica, el hexagrama regular presenta muchos puntos en común con la estrella de David.[19] Como símbolo identitario judío, la estrella de David fue empleada desde la Edad Media en adelante por diversas comunidades judías europeas.Aunque sea difícil determinar cuál fue la cultura que inicialmente empleó el hexagrama regular como símbolo, el origen del mismo probablemente es asiático y, presumiblemente, mesopotámico, dado que la presencia de la estrella-símbolo se remonta a la antigua Babilonia, en donde habitualmente se solían representar tres estrellas dispuestas en triángulo para invocar una tríada de dioses astrales.[28] En un sentido acaso algo más simple, una estrella constituye un núcleo de luz que brilla en la noche.La mencionada autora explica que a la estrella de David se la considera como "la fuerza en movimiento" y es también "emblema de la sabiduría", en efecto: La estrella de David es, según Cirlot, un signo directamente relacionado con el potencial espiritual del individuo y también un símbolo del alma humana, que es expresada como la conjunción de la conciencia y el inconsciente, a través del encuentro del triángulo, que alude al fuego, y el triángulo invertido, que evoca el agua.Otros tantos se caracterizan por poseer forma de mano y suelen incluir el "Ojo del Todopoderoso".[47] Aunque por el momento no se conoce evidencia arqueológica que ligue al hexagrama regular con el rey David, lo cierto es que en Tierra Santa, la estrella de David figura varias veces cincelada en la sinagoga de Cafarnaúm (Galilea, siglo iii-iv).[48] El caso en cuestión no constituye un caso aislado, dado que el mismo motivo ha sido descubierto en varios otros sitios de la cuenca mediterránea y que por aquel entonces formaban parte del imperio romano.Entre tales sitios merecen ser mencionados motivos hallados una tumba judía en Tarento (sur de Italia) así como otros tantos configurados en mosaicos del Magreb.[65] Otrora obligatoria para los judíos europeos, la insignia amarilla fue en un principio introducida por los nazis en la Polonia ocupada desde 1939.Debido a su color intenso o harto saturado y por llevar la inscripción "judío" en lengua alemana pero expresada en caracteres pseudohebreos, la insignia amarilla no es exactamente una estrella de David: el nazismo usó al antiguo símbolo judío (que unívocamente simboliza la Alianza de Yavé con el pueblo hebreo), para un propósito distinto al del símbolo religioso hebraico original: segregar a los judíos.
¿Flores o estrellas? - Los motivos de la babilónica
Puerta de Istar
(575 a. C.) acaso tengan alguna relación tangencial con las estrellas de la tradición
hebraica
.
[
21
]
Arthur Szyk, «
Celebra tus fiestas, Judá
», estampilla israelí, 1950.
[
37
]
Mezuzá macedónica con estrella de David, inicial del Todopoderoso en hebreo (שַׁ), la
Torre de David
en
Jerusalén
y la palabra "Israel" escrita en hebreo, 2013.