Ética marxista
Karl Marx no escribió directamente sobre cuestiones éticas y a menudo ha sido retratado por los marxistas posteriores como un filósofo descriptivo en lugar de un moralista.[3][4][5][6] Marx no discute el capitalismo y el comunismo en términos morales o de justicia."Quien comprende esta tendencia se pone a su servicio, asume su tarea histórica, la cual es la madre del deber".[19] Gerald A. Cohen sostuvo que Marx no era consciente de su crítica moral al capitalismo.[21] Posteriormente, Engels rechazó cualquier ética dogmática basada en leyes eternas o inmutables.[23] Entonces, según Engels en el prefacio Miseria de la filosofía, cuando ciertas condiciones se consideran "injustas" (por ejemplo, la esclavitud) esto no es más que un hecho económico "se halla en contradicción con nuestro sentido moral", pero "esto nada tiene de común con la economía política".[24] Para Engels la moral es un ejemplo típico de ideología que la burguesía usa para controlar al pueblo; "y el recurso moral primero y más importante con que se podía influenciar a las masas seguía siendo la religión".[25] Entonces, cuando ciertas condiciones se consideran "injustas" (por ejemplo, la esclavitud) esto no es más que un hecho económico "se halla en contradicción con nuestro sentido moral", pero "esto nada tiene de común con la economía política".[26] La postura ética de Engels es un relativismo cultural moral metaético y un pragmatismo normativo.[27]: 47 Los principales principios metodológicos de la ética marxista-leninista son el materialismo y la dialéctica.La ética marxista describe la moralidad como una propiedad del comportamiento de uno, condicionada por la existencia social e histórica, como aquellos valores morales que unen (o separan) a los individuos vivos.La ética marxista-leninista es dialéctica: sostiene que, al igual que la moral en su conjunto, cada una de sus manifestaciones, cada norma y virtud, está en perpetuo movimiento, surgiendo, desarrollándose, desapareciendo, pasando de un estado cualitativo a otro.Arrancada del proceso histórico concreto, la moral en general simplemente no existe.[32] Consiste en "adoptar el valor de la libertad del pensamiento liberal revolucionario burgués para mostrar cómo es traicionado y pisoteado en la sociedad capitalista".[19] Astarita está de acuerdo con esta interpretación:[L]a moral abstracta se queda atascada en el conflicto de deberes morales proclamados, “no robarás” y “lucharás por alimentar a tu hijo”.