stringtranslate.com

cumanos

Los cumanos o kumanos [2] ( búlgaro : кумани , romanizadokumani ; alemán : Kumanen ; húngaro : kunok ; polaco : Połowcy ; rumano : cumani ; ruso : половцы , romanizadopolovtsy ; ucraniano : половці , romanizadopolovtsi ) fueron un Turco [2] [3] [4] [5] pueblo nómada de Asia Central que comprende la rama occidental de la confederación Cuman-Kipchak que hablaba el idioma cumano . Se les conoce como polovtsianos en Rusia, cumanos en fuentes occidentales y kipchaks en fuentes orientales. [6]

Relacionados con los pechenegos , [7] habitaban un área cambiante al norte del Mar Negro y a lo largo del río Volga conocida como Cumania , desde donde los cumanos-kipchaks se entrometieron en la política del Cáucaso y el Imperio Khwarazmian . [8] : 7  Los cumanos eran feroces y formidables guerreros nómadas de la estepa euroasiática que ejercieron una influencia duradera en los Balcanes medievales . [9] : 116  [10] Eran numerosos, culturalmente sofisticados y militarmente poderosos. [11] : 13 

Muchos finalmente se asentaron al oeste del Mar Negro, influyendo en la política de la Rus de Kiev , el Principado de Galicia-Volinia , el Kanato de la Horda de Oro , el Segundo Imperio Búlgaro , el Reino de Serbia , el Reino de Hungría , Moldavia , el Reino de Georgia , el Imperio Bizantino , el Imperio de Nicea , el Imperio Latino y Valaquia , integrándose los inmigrantes cumanos en la élite de cada país. [12] : 281  Los cumanos también jugaron un papel destacado en la Cuarta Cruzada [ cita necesaria ] y en la creación del Segundo Imperio Búlgaro. [8] [13] : 50  tribus Cuman y Kipchak se unieron políticamente para crear la confederación Cuman-Kipchak. [11] : 7 

Después de la invasión mongola de la Rus de Kiev en 1237, muchos cumanos buscaron asilo en el Reino de Hungría , ya que muchos de ellos ya se habían establecido allí en las décadas anteriores. Los cumanos también desempeñaron un papel importante en el Segundo Imperio Búlgaro , el Imperio Bizantino , el Imperio Latino y la Anatolia del Imperio de Nicea . [8] : 2  [12] : 283  [14] [15]

La lengua cumana está atestiguada en algunos documentos medievales y es la más conocida de las primeras lenguas turcas . [5] : 186  El Codex Cumanicus era un manual lingüístico escrito para ayudar a los misioneros católicos a comunicarse con el pueblo cumano.

Nombres y etimología

cumano

Cuman aparece en los textos romanos antiguos como el nombre de una fortaleza o puerta. El filósofo natural romano Plinio el Viejo (que vivió en el siglo I d. C.), menciona "una fortaleza, cuyo nombre es Cumania, erigida con el fin de impedir el paso de las innumerables tribus que se encontraban más allá" mientras describe las "Puertas". del Cáucaso" ( Derbent o Darial Gorge ). [16] El filósofo griego Estrabón (fallecido c. 24 d.C.) se refiere al desfiladero de Darial (también conocido como las Puertas Ibéricas o las Puertas Caucásicas) como Porta Caucasica y Porta Cumana . [17]

Se desconoce el significado original del endónimo Cuman. A menudo tampoco está claro si un nombre en particular se refiere solo a los cumanos, o tanto a los cumanos como a los kipchaks , ya que las dos tribus a menudo vivían una al lado de la otra. [8] : 6 

La mayoría de los demás pueblos de habla turca (así como la mayoría de las fuentes musulmanas) llamaron a los cumanos alguna variante de "Qipchaqs", mientras que los armenios los llamaron "Xartesk'ns". Los qumans fueron utilizados principalmente por autores bizantinos (y algunas fuentes árabes), mientras que el nombre utilizado en Rusia tendía a ser "polovtsiano". [18]

En lenguas turcas qu , qun , qūn , quman o qoman significa "color pálido, cetrino, crema", "amarillo pálido" o "gris amarillento". [19] : 51  [20] Si bien normalmente se supone que el nombre se refería al cabello de los cumanos, Imre Baski, un destacado turkólogo , ha sugerido que puede tener otros orígenes, entre ellos:

Al observar que el exónimo húngaro para los cumanos (es decir , Kun , Kunok ) aparecía como Cunus , Cuni en las crónicas y se aplicaba a nómadas anteriores como los pechenegos o los oghuzes , György Györffy derivó Kun de los hunos , en lugar de Qun , que mantuvo separado de Kun. . Sin embargo, István Vásáry rechazó la hipótesis de Györffy y sostuvo que "el nombre húngaro de los cumanos debe remontarse a una de sus autodenominaciones, es decir, a Qun ". En el Códice Hipaciano , un determinado individuo se llama Kuman , mientras que en el relato paralelo del Códice Laurenciano se le llama Kun (" Polovčinu menem Kunui" , Vásáry considera que esto es una corrupción de Kunu , dativo ruso de Kun ). [8] : 5 

Cumanía

Incluso después de que los cumanos ya no fueran la potencia dominante en su territorio, la gente todavía se refería a la zona como Cumania. El viajero marroquí Ibn Battuta (1304 – c. 1369), dijo de Cumania: "Este desierto es verde y cubierto de hierba, sin árboles ni colinas, altas o bajas... no hay medio de viajar en este desierto excepto en carros. ". El historiador persa Hamdallah Mustawfi (1281-1349) escribió que Cumania tiene un clima frío y excelentes pastos y numerosos ganado vacuno y caballos. [5] : 40  Los viajes de Sir John Mandeville en el siglo XIV , tenga en cuenta que Cumania

Es uno de los grandes reinos del mundo, pero no está todo habitado. Porque en una parte hace tanto frío que nadie puede habitar allí; y en otra parte hay tanto calor que ningún hombre puede soportarlo... Y la ciudad principal de Comania es clept [llamada] Sarak [Serai], que es una de las tres maneras de entrar a la India. Pero por ese camino no podrá pasar gran multitud de gente, salvo si es en invierno. Y por ese pasaje los hombres pasan por Derbend. El otro camino es para ir desde la ciudad de Turquestán por Persia, y por ese camino hacer muchos viajes por el desierto. Y el tercer camino es el que viene de Comania para luego ir por el Gran Mar y por el reino de Abchaz... Después de eso, los Comanos que estaban en servicio en Egipto, se sintieron que eran de gran poder, los eligieron. un soldan [sultán] entre ellos, el cual lo hizo ser clepto Melechsalan. Y en su tiempo entró en el país de los reyes de Francia San Luis, y peleó con él; y [el soldán] lo tomó y lo encarceló; y este [soldán] fue asesinado por sus propios siervos. Y después escogieron a otro para ser vendido, al que cogieron a Tympieman; y dejó sacar a San Luis de la prisión por un cierto rescate. Y después reinó uno de estos comanos, que se llamaba Cachas, y mató a Tympieman, para ser vendido; y lo hizo ser clepto Melecmenes. [22]

polovtsiano

En las lenguas eslavas orientales y en polaco, se les conoce como polovtsianos , derivado de la raíz eslava *polvъ "pálido; amarillo claro; rubio". [23] [24] [ verificación fallida ] : 43  A menudo se dice que polovtsy o polovec se deriva del antiguo eslavo oriental polovŭ (половъ) "amarillo; pálido" por los rusos; todos significan "rubio". [24] La antigua palabra ucraniana polovtsy (Пóловці), derivada de polovo "paja", significa "rubio, amarillo pálido". Los cumanos occidentales, o polovtsianos, también eran llamados sorochinetses por los rus , aparentemente derivado del turco sary chechle "de pelo amarillo". Una etimología similar puede haber estado presente en el nombre de los Śārī , que también emigró hacia el oeste antes que el Qun. [25] [ se necesita cita completa ]

Sin embargo, según O. Suleymenov polovtsy puede provenir de una palabra eslava para "ojos azules", es decir, el serbocroata plȃv (пла̑в) significa "azul", [26] pero esta palabra también significa "rubia, rubia" y es un cognado de lo anterior; cf. Płowy polaco eslavo occidental , polovŭ eslavo oriental , polóvyj ruso (поло́вый), polovýj ucraniano (полови́й). [27] Es probable que existieran individuos rubios entre los kipchaks, sin embargo, antropológicamente hablando, la mayoría de los pueblos turcos tenían una mezcla del este asiático y, en general, los kipchaks eran de cabello oscuro y ojos marrones. [28] También es posible una etimología alternativa de los polovtsianos : la raíz eslava *pȍlje "campo" (cf. polo polaco, ruso ), que por lo tanto implicaría que los polovtsianos eran "hombres del campo" o "hombres de la estepa" en contraste con los Lipovtsi .

Folban, Vallani, Valwe

En lenguas germánicas , los cumanos eran llamados Folban , Vallani o Valwe —todos derivados de la raíz protogermánica * falwa- que significa "pálido" [5] : 106  (>inglés "barbecho"). [29] En el relato alemán de Adán de Bremen , y en Matthaios de Edesa , los cumanos fueron referidos como los "Rubios". [23]

kipchak

Como se indicó anteriormente, se desconoce si el nombre Kipchak se refería sólo a los kipchak propiamente dichos o también a los cumanos. Las dos tribus finalmente se fusionaron, vivieron juntas y probablemente intercambiaron armamento, cultura e idiomas; los cumanos abarcaban la mitad occidental de la confederación, mientras que los kipchaks y (presumiblemente) los kangli/ kankalis (posiblemente conectados con tres tribus pecheneg conocidas colectivamente como kangars) abarcaban la mitad oriental. Esta confederación y su convivencia pueden haber dificultado que los historiadores escribieran exclusivamente sobre cualquiera de las naciones. [8] : 6 

La etimología popular de los Kipchak postulaba que su nombre significaba "árbol hueco"; Según ellos, dentro de un árbol hueco, su antepasada humana original dio a luz a su hijo. [30] Németh señala el qıpčaq siberiano "enojado, de mal genio" atestiguado sólo en el dialecto siberiano Sağay . [31] Klyashtorny vincula a Kipchak con qovï , qovuq "desafortunado, desafortunado"; sin embargo, Golden ve una mejor combinación en qïv "buena fortuna" y el sufijo adjetivo -čāq . Independientemente, Golden señala que la forma original y la etimología del etnónimo "siguen siendo un tema de controversia y especulación". [32]

tribus

Las fuentes de la Rus de Kiev , las mamelucas , las húngaras y las chinas conservaron los nombres de muchas agrupaciones tribales cumano-kupchak:

Siete tribus cumanas finalmente se establecieron en Hungría. A saber: [12] : 280, 511  [50]

Baskakov pensaba que Moguty, Tatrany, Revugy, Shelьbiry y Topchaki pertenecían a Chorni Klobuky . [51]

Historia

Orígenes

Asia, alrededor del año 1200

Se desconoce la patria original de los cumanos antes de su eventual asentamiento en la parte occidental de la estepa euroasiática.

Qun

Los autores chinos mencionaron una tribu Tiele llamada 渾 ( Mand. Hún (< MC * ɦuon ), posiblemente una transcripción del subyacente * Qun ) ubicada al norte del río Tuul . [52] [53] Los escritos de al-Marwazi (c. 1120) afirman que un pueblo turco "Qun" vino de las fronteras del norte de China: "la tierra de Qitay" (posiblemente durante una parte de una migración desde más al este) . Después de abandonar las tierras de los Khitans (posiblemente debido a la expansión de los Khitans [54] : 199  ), los Qun entraron en el territorio del pueblo Śari , [a] a quien los Quns expulsaron. Marwazi escribió que los Qun eran cristianos nestorianos . [57] [8] : 4-5 

Golden supuso que estos Quns podrían haber surgido "de ese mismo conglomerado de pueblos mongólicos del que surgieron los Qitañ"; [58] sin embargo, Golden sugirió más tarde que los Qun eran turcos . [59] A pesar de esto, es posible que ciertas tribus que formaban parte del conglomerado Cuman-Kipchak fueran de origen mongólico. Golden considera que los Ölberli originalmente eran de habla mongólica y sostiene que fueron empujados hacia el oeste como resultado de cambios sociopolíticos entre los Khitans. [60]

El historiador sirio Yaqut (1179-1229) también menciona el Qun en El Diccionario de Países , donde señala que "(el sexto iqlim) comienza donde la sombra del meridiano del equinoccio es siete, seis décimos y un sexto de uno". -Décima de pie Su final excede su comienzo en sólo un pie. Comienza en la tierra natal de los Qayi , Qun , Khirkhiz , Kimak , at- Tagazgaz , las tierras de los turcomanos , Fārāb y el país de los jázaros . " [12] : 279  [61] El historiador armenio Mateo de Edesa (fallecido en 1144), también mencionó a los cumanos, usando el nombre χarteš , que significa "rubio", "pálido", "justo". [62] : 173  [63]

relación kipchak

No se puede establecer si los cumanos conquistaron a los kipchaks , si los Śari a quienes los Qun habían derrotado debían ser identificados como kipchaks, [64] [65] o si simplemente representan la masa occidental de tribus de habla mayoritariamente kipchak-turca. [66] Los Qun y Śari (a quienes Czeglédy (1949:47-48,50) identifica con los uigures amarillos [56] ) posiblemente fueron inducidos a la unión Kimek o se apoderaron de dicha unión y absorbieron a los Kimek. Como resultado, los Kipchak presumiblemente reemplazaron a los Kimek como grupo dominante de la unión, mientras que los Qun ganaron ascendencia sobre las tribus más occidentales y se convirtieron en Quman (aunque persisten dificultades con el vínculo Qun-Cuman y cómo Qun se convirtió en Cuman, por ejemplo, qun + man "el Quns reales"? > * qumman > quman ?). Los kimeks todavía estaban representados entre los cumanos- kipchaks como yimek ~ yemek. [67]

Potapov escribe que:

... durante el período comprendido entre finales del siglo 800 y 1230 d. C. [los cumanos] extendieron su influencia política en las amplias estepas desde Altai hasta Crimea y el Danubio . Irtysh con sus estepas adyacentes (al menos debajo del lago Zaisan ) estaba en el ámbito de esa confederación. Los miembros de la confederación sin duda también fueron los antepasados ​​​​de los actuales Kumandy [en Altai] y Teleuts, como lo demuestra su lengua, que al igual que la lengua de los tártaros de Tobol-Irtysh y Baraba pertenece al grupo Kypchak . [ cita necesaria ]

Conquistas

Los cumanos entraron en las praderas de la actual estepa del sur de Rusia en el siglo XI d. C. y atacaron el Imperio Bizantino , el Reino de Hungría , el Principado de Pereyaslavl y la Rus de Kiev . La entrada de los cumanos en la zona presionó a los turcos oghuz a desplazarse hacia el oeste, lo que a su vez provocó que los pechenegos se desplazaran hacia el oeste del río Dniéper . [5] : 186  Los ataques de Cuman y Rus contribuyeron a la salida de los Oghuz de las estepas al norte del Mar Negro . [5] : 114  Mahmud al-Kashgari , escrito en 1076, dice que en el este el territorio cumano limitaba con una ciudad cerca de Talas . [12] : 278  Los cumanos entraron por primera vez en Bugeac ( Besarabia ) en algún momento alrededor de 1068-1078. Lanzaron una expedición conjunta con los pechenegos contra Adrianópolis en 1078. Durante ese mismo año, los cumanos también lucharon contra los rus . [5] : 116  La Crónica primaria rusa menciona a los cumanos yemek que estaban activos en la región del Volga Bulgaria . [12] : 279, 282 

Organización política

El vasto territorio del reino Cuman-Kipchak consistía en unidades tribales poco conectadas que representaban una fuerza militar dominante pero que nunca estuvieron unidas políticamente por un poder central fuerte; Los khans actuaron por iniciativa propia. Los Cuman-Kipchak nunca establecieron un estado, sino que formaron una confederación Cuman-Kipchak ( Cumania /Desht-i Qipchaq/Zemlja Poloveckaja (Tierra de Polovcia)/Pole Poloveckoe (Llanura de Polovcia)), [8] : 7  que se extendía desde el Danubio en al oeste hasta Taraz , Kazajstán al este. [12] : 283  Esto posiblemente se debió a que no enfrentaron ninguna amenaza prolongada antes de la invasión mongola, y puede haber prolongado su existencia o acelerado su destrucción. [68]

Robert Wolff afirma que fueron la disciplina y la cohesión lo que permitió a los cumanos-kipchaks conquistar un territorio tan vasto. [54] : 201  Al-Idrīsī afirma que Cumania obtuvo su nombre de la ciudad de Cumania; escribió: "Desde la ciudad de Khazaria hasta la ciudad de Kirait hay 25 millas. Desde allí hasta Cumanie, que ha dado su nombre a los cumanos, hay 25 millas; esta ciudad se llama Cumania Negra. Desde la ciudad de Cumania Negra hasta la ciudad de Tmutorakan (MaTlUqa), que se llama Cumania Blanca, hay 50 millas. Cumania Blanca es una gran ciudad habitada... De hecho, en esta quinta parte de la séptima sección se encuentra la parte norte de la tierra de Rusia. y la parte norte de la tierra de Cumania... En esta sexta parte hay una descripción de la tierra de Cumania Interior y partes de la tierra de Bulgaria." [69]

Según el viajero judío del siglo XII Petaquías de Ratisbona, "no tienen rey, sólo príncipes y familias reales". [68] Los cumanos interactuaron con los principados de la Rus , Bulgaria , el Imperio Bizantino y los estados valacos en los Balcanes ; con Armenia y el Reino de Georgia (ver Kipchaks en Georgia ) en el Cáucaso ; y con el Imperio Khwarezm en Asia Central. Los cumanos- kipchaks constituyeron un elemento importante y estaban estrechamente asociados con la casa real de Khwarazmian a través de alianzas matrimoniales. [70] : 31  Los cumanos también comerciaban activamente con comerciantes desde Asia Central hasta Venecia . [71]

Los cumanos tenían un interés comercial en Crimea , donde también recibían tributos de las ciudades de Crimea. Una importante zona de comercio era la antigua ciudad de Sudak , que Ibn al-Air veía como la "ciudad de los Qifjaq de donde (fluyen) sus posesiones materiales. Está en el mar de Khazar. Los barcos llegan a ella con ropa. Los Qifjiqs comprarles y venderles esclavos pieles de Burtas, castores, ardillas..." Debido a su dominio político, la lengua cumana se convirtió en la lengua franca de Crimea . Así, la lengua fue adoptada por las comunidades judía caraíta y armenia de Crimea (que produjeron muchos documentos escritos en kipchak con el alfabeto armenio [62] : 176  ), donde se conservó durante siglos hasta nuestros días. [70] : 31 

Batallas en Kievan Rus, en Hungría y en los Balcanes

El campo de batalla de Igor Svyatoslavich con los Cuman-Kipchaks , por Viktor Vasnetsov

Los cumanos se encontraron por primera vez con los rusos en 1055, cuando avanzaron hacia el principado ruso de Pereyaslavl , pero el príncipe Vsevolod llegó a un acuerdo con ellos evitando así un enfrentamiento militar. En 1061, sin embargo, los cumanos, bajo el mando del cacique Sokal, invadieron y devastaron el principado de Pereyaslavl; esto inició una guerra que duraría 175 años. [5] : 116  [72] [73] En 1068, en la batalla del río Alta , los cumanos derrotaron a los ejércitos de los tres hijos de Yaroslav el Sabio , el gran príncipe Iziaslav I de Kiev , el príncipe Sviatoslav de Chernigov y el príncipe Vsevolod. de Pereyaslavl . Después de la victoria de Cuman, invadieron repetidamente la Rus de Kiev, devastaron la tierra y tomaron cautivos, que se convirtieron en sus esclavos o fueron vendidos en los mercados del sur. Las regiones más vulnerables fueron el Principado de Pereyaslavl, el Principado de Novgorod-Seversk y el Principado de Chernigov . [73]

Después de la batalla de Kerlés en 1068, San Ladislao se batirá en duelo con un guerrero cumano que secuestró a una niña. ( Crónica Pictum , 1358)
Detalle del fresco en la iglesia de Székelyderzs : San Ladislao se bate a duelo con un guerrero cumano.
Invasión cumana de Kiev según la Crónica de Radziwiłł (1096).

Los cumanos invadieron y saquearon la parte oriental del Reino de Hungría en 1091. [74] Los invasores cumanos liderados por el cacique Kapolcs, irrumpieron primero en Transilvania y luego en el territorio entre los ríos Danubio y Tisza . Los cumanos intentaron salir de Hungría con su enorme botín y prisioneros, pero el rey Ladislao I de Hungría los alcanzó y los derrotó cerca del río Temes . El rey Ladislao ofreció el cristianismo a los supervivientes cumanos, la mayoría de ellos aceptó, por lo que el rey los instaló en Jászság . El rumor de la batalla perdida llegó al campamento de Cuman, los cumanos amenazaron al rey Ladislao con venganza y exigieron la liberación de los prisioneros cumanos. El rey Ladislao marchó hasta la frontera húngara para impedir la próxima invasión. Los dos ejércitos se enfrentaron cerca de Severin , el ejército húngaro salió victorioso y el rey Ladislao mató a Ákos, el jefe cumano. [75]

Los cumanos inicialmente lograron derrotar al Gran Príncipe Vladimir II Monomakh de la Rus de Kiev en 1093 en la batalla del río Stugna , pero fueron derrotados más tarde por las fuerzas combinadas de los principados rusos liderados por Monomakh y fueron obligados a abandonar las fronteras de la Rus. al Cáucaso. En estas batallas, algunos grupos pechenegos y oghuz fueron liberados de los cumanos e incorporados al sistema de guardia fronteriza de la Rus. Khan Boniak lanzó invasiones a Kiev en 1096, 1097, 1105 y 1107.

En 1096, Boniak atacó Kiev e incendió el palacio principesco en Berestov; También saqueó el monasterio de la cueva de Kiev. Boniak fue derrotado cerca de Lubny en 1107 por las fuerzas de los príncipes de la Rus de Kiev. [76] Los cumanos liderados por Boniak aplastaron al ejército húngaro liderado por Colomán en 1099 y se apoderaron del tesoro real. En 1109, Monomakh lanzó otra incursión contra los cumanos y capturó "1000 tiendas". [12] : 282  En 1111, 1113 y 1116, se lanzaron más incursiones contra los cumanos y dieron como resultado la liberación e incorporación de más tribus pechenegs y oghuz.

Durante este tiempo, los cumanos atacaron el Imperio Bizantino y la Bulgaria del Volga . El Volga Bulgaria fue atacado nuevamente en una etapa posterior, por Khan Ayepa, suegro del Gran Príncipe de Kiev Yuri Dolgorukiy , quizás por instigación suya. Los búlgaros del Volga, a su vez, envenenaron a Ayepa "y a los demás príncipes; todos murieron". [12] : 282  [12] : 240  En 1089, Ladislao I de Hungría derrotó a los cumanos después de que atacaron el Reino de Hungría . En 1091, los pechenegos , un pueblo turco seminómada de las praderas del suroeste de Eurasia , fueron derrotados decisivamente como fuerza independiente en la batalla de Levounion por las fuerzas combinadas de un ejército bizantino al mando del emperador Alejo I Comneno y un ejército cumano al mando de Togortok. /Tugorkan y Boniak. Atacados nuevamente en 1094 por los cumanos, muchos pechenegos fueron nuevamente asesinados. Algunos de los pechenegos huyeron a Hungría, como lo harían los propios cumanos unas décadas más tarde. En 1091/1092 los cumanos, bajo el mando de Kopulch, atacaron Transilvania y Hungría, trasladándose a Bihor y llegando hasta los ríos Tisza y Timiș . Cargados con mercancías y prisioneros, se dividieron en tres grupos, tras lo cual fueron atacados y derrotados por el rey Ladislao I.

En 1092, los cumanos reanudaron sus incursiones contra los rusos y también atacaron el Reino de Polonia : [5] : 121  y, según se informa, llegaron a ciudades del norte ubicadas en Lituania . En 1094-1095 los cumanos, liderados por Tugorkan, en apoyo del pretendiente bizantino exiliado Constantino Diógenes (como pretexto para el saqueo), invadieron los Balcanes y conquistaron la provincia bizantina de Paristrion . Luego, los cumanos avanzaron hasta Adrianópolis y Anchialos , pero no pudieron conquistarlos. En los años siguientes, cuando los caballeros de la Primera Cruzada pasaban por el imperio, Bizancio ofreció a los cumanos títulos de prestigio y regalos para apaciguarlos; Posteriormente surgieron buenas relaciones. [5] : 122  De 1097 a 1099, Sviatopolk II de Kiev pidió ayuda a los cumanos contra Colomán, rey de Hungría , que estaba involucrado en una disputa con Volodar de Peremyshl , príncipe de Przemyśl . El rey Colomán y su ejército cruzaron los Cárpatos y sitiaron Przemyśl, lo que llevó a David Igorevich, un aliado de Volodar Rostislavich, a persuadir a los cumanos, bajo el mando de Khan Boniak y Altunopa, para atacar a los húngaros. [77]

El ejército húngaro fue profundamente aplastado por los cumanos; la Crónica Iluminada menciona que "rara vez los húngaros sufrieron una matanza tan grande como en esta batalla". [5] : 124  [78] En 1104 los cumanos se aliaron con el príncipe Volodar. En 1106, los cumanos avanzaron hacia el Principado de Volinia , pero fueron repelidos por Sviatopolk II . En 1114, los cumanos lanzaron una vez más una invasión, desde la llanura occidental de Rumania, a los Balcanes bizantinos. A esto siguió otra incursión en 1123/1124. En 1135, los cumanos invadieron nuevamente el Reino de Polonia. Durante la segunda y tercera cruzadas, en 1147 y 1189, los cruzados fueron atacados por cumanos, aliados de la dinastía Asen del Segundo Imperio Búlgaro o que estaban al servicio de Bizancio. [5] : 124–128 

Los cumanos de la época también se reasentaron en el Reino de Georgia y fueron cristianizados. Allí alcanzaron posiciones destacadas , ayudaron a los georgianos a detener el avance de los turcos selyúcidas y ayudaron a hacer de Georgia el reino más poderoso de la región (se les conocía como naqivchaqari). [12] : 282  Después de la muerte del belicoso Monomakh en 1125, los cumanos regresaron a la estepa a lo largo de las fronteras de la Rus. Los combates se reanudaron en 1128; Las fuentes rusas mencionan que Sevinch, hijo de Khan Boniak , expresó el deseo de plantar su espada "en la Puerta Dorada de Kiev", como lo había hecho su padre antes que él. [12] : 282 

La ilustración de Ivan Bilibin para El cuento de la campaña de Igor muestra a los cumanos luchando contra los rus.

El 20 de marzo de 1155, el príncipe Gleb Yuryevich tomó Kiev con la ayuda de un ejército cumano al mando del príncipe cumano Chemgura. [79] En 1160, las incursiones cumanas en Rus se habían convertido en un evento anual. Estos ataques ejercieron presión sobre Rusia y afectaron las rutas comerciales hacia el Mar Negro y Constantinopla , lo que a su vez llevó a Rusia a intentar nuevamente actuar. Las ofensas se detuvieron durante 1166-1169, cuando el gran príncipe Andrey Bogolyubsky , hijo de la hija de Khan Ayepa, tomó el control de Kiev en 1169 e instaló a Gleb como su títere. Gleb trajo cumanos "salvajes", así como unidades de Oghuz y Berendei . Más tarde, los príncipes del Principado de Chernigov intentaron utilizar el ejército de Khan Konchek contra la Rus de Kiev y Suzdal . Esta alianza Chernigov-Cuman sufrió una desastrosa derrota en 1180; Elrut, el hermano de Konchek, murió en batalla. En 1177, un ejército cumano aliado con Riazán saqueó seis ciudades que pertenecían a los Berendei y Torkil . En 1183, los rus derrotaron a un gran ejército cumano y capturaron a Khan Kobiak (Kobek), así como a sus hijos y otros notables.

Posteriormente, Khan Konchek concluyó las negociaciones. Al igual que su hijo Khan Köten , antes de la invasión mongola, Khan Konchek logró crear una fuerza más cohesiva a partir de los muchos grupos cumanos: unió a las tribus cumanas-kipchak occidentales y orientales. Khan Konchek también cambió el antiguo sistema de gobierno cumano según el cual el gobierno recaía en el líder tribal de mayor rango; en cambio, se lo pasó a su hijo Koten. [11] : 21, 22  Igor Svyatoslavich , príncipe del Principado de Novgorod-Seversk, atacó a los cumanos en las proximidades del río Kayala en 1185 pero fue derrotado; esta batalla quedó inmortalizada en el poema épico ruso El cuento de la campaña de Igor y en la ópera de Alejandro Borodin , El príncipe Igor . El patrón dinámico de ataques y contraataques entre los rus y los cumanos indica que ambos rara vez, o nunca, lograron la unidad necesaria para asestar un golpe fatal. Los ataques cumanos a la Rus a menudo tuvieron implicaciones europeas caucásicas y danubianas . [12] : 282 

En los Balcanes , los cumanos estaban en contacto con todas las entidades estatales. Lucharon con el Reino de Hungría, aliado con los búlgaros del Segundo Imperio Búlgaro (eran el componente militar más eficaz del imperio) [24] : 24  y con los valacos contra el Imperio Bizantino . Una variante de la crónica turca más antigua, Oghuzname (El cuento de Oghuz Khan), menciona a los cumanos luchando contra los magiares, rus, rumanos (Ulak) y bashkires , que se habían negado a someterse a su autoridad. [5] : 81 

Europa central, meridional y oriental, 1190

En alianza con los búlgaros y valacos , [80] se cree que los cumanos desempeñaron un papel importante en el levantamiento liderado por los hermanos Asen y Pedro de Tarnovo , que resultó en la victoria sobre Bizancio y la restauración de la independencia de Bulgaria en 1185. [81] István Vásáry afirma que sin la participación activa de los cumanos, los rebeldes vlajo-búlgaros nunca podrían haber vencido a los bizantinos y, en última instancia, sin el apoyo militar de los cumanos, el proceso de restauración búlgara nunca podría haberse realizado. [8] : 73  [82]

La participación cumana en la creación del Segundo Imperio Búlgaro en 1185 y posteriormente provocó cambios básicos en la esfera política y étnica de Bulgaria y los Balcanes. [8] : xii  Los cumanos fueron aliados en las guerras búlgaro-latinas con el emperador Kaloyan de Bulgaria . En 1205, en la batalla de Adrianópolis (1205) , 14.000 jinetes ligeros cumanos contribuyeron a la aplastante victoria de Kaloyan sobre los cruzados latinos . [82]

Tanto los búlgaros como los bizantinos continuaron contratando tropas cumanas durante los siglos XIII y XIV. [83] Los cumanos que permanecieron al este y al sur de los Cárpatos establecieron un condado llamado Cumania, que era una fuerte base militar en un área que constaba de partes de Moldavia y Valaquia . [13]

Invasiones mongolas

Estatua cumana, siglo XII, Luhansk
Mapa del estado de Cuman-Kipchaks en el período 1200-1241 con las fronteras actuales (2011)
Las conquistas de Genghis Khan

Como la mayoría de los demás pueblos de la Europa del Este medieval, los cumanos opusieron resistencia contra el avance implacable de los mongoles liderados por Jebe y Subutai . Los mongoles cruzaron las montañas del Cáucaso en busca de Muhammad II , el sha del Imperio Khwarezmid , y se encontraron y derrotaron a los cumanos en Subcaucasia en 1220. Los khans cumanos Danylo Kobiakovych y Yurii Konchakovych murieron en batalla, mientras que los otros cumanos, comandados por Khan Köten logró obtener ayuda de los príncipes de la Rus. [73]

Mientras los mongoles se acercaban a Rusia , Khan Köten huyó a la corte de su yerno, el príncipe Mstislav el Temerario de Galich , donde les hizo "numerosos regalos: caballos, camellos, búfalos y muchachas. Y les entregó estos regalos". , y dijo lo siguiente: 'Hoy los mongoles nos quitaron nuestra tierra y mañana vendrán y te quitarán la tuya'". Sin embargo, los cumanos fueron ignorados durante casi un año, ya que los rus habían sufrido sus incursiones durante décadas. Pero cuando llegó a Kiev la noticia de que los mongoles estaban marchando a lo largo del río Dniéster, los rus respondieron. Mstislav de Galich organizó entonces un consejo de guerra en Kiev, al que asistieron Mstislav Romanovich , el príncipe Yuri II de Vladimir-Suzdal y Mstislav Svyatoslavich de Chernigov .

Los príncipes prometieron apoyo a los cumanos de Khan Koten y se formó una alianza entre los rus y los cumanos. Se decidió que los rus y los cumanos se trasladarían al este para buscar y destruir a los mongoles que encontraran. Los príncipes rusos comenzaron entonces a reunir sus ejércitos y avanzaron hacia el punto de encuentro. El ejército de la alianza de los rus y los cumanos ascendía a unos 80.000 hombres. Cuando la alianza llegó a Pereyaslavl, se encontraron con un enviado mongol que intentó persuadirlos de no luchar. Éste, así como un segundo intento de los mongoles, fracasó; Luego, la alianza cruzó el río Dnieper y marchó hacia el este durante nueve días persiguiendo a un pequeño contingente mongol, sin saberlo, liderados por una retirada falsa. La batalla tuvo lugar cerca del río Kalka en 1223.

Debido a la confusión y los errores, y a las magníficas tácticas militares y cualidades de lucha de los mongoles, los rus y los cumanos fueron derrotados. En medio del caos, los cumanos lograron retirarse, pero los rus no lograron reagruparse y fueron aplastados. [84] : 74  Los cumanos se aliaron en el río Kalka con guerreros valacos llamados Brodnics, liderados por Ploscanea. [ cita necesaria ] El territorio de Brodnics estaba en las partes bajas del río Prut en las modernas Rumania y Moldavia. Durante la segunda invasión mongola de Europa del Este en 1237-1240, los cumanos fueron derrotados nuevamente; En esta época grupos de cumanos se fueron a vivir con los búlgaros del Volga, que aún no habían sido atacados. [84] : 44 

Istvan Vassary afirma que después de la conquista mongola , "comenzó una migración de los cumanos a gran escala hacia el oeste". Algunos cumanos también se trasladaron a Anatolia, Kazajstán y Turkmenistán . [62] : 174  En el verano de 1237 apareció en Bulgaria la primera oleada de este éxodo cumano. Los cumanos cruzaron el Danubio, y esta vez el zar Iván Asen II no pudo domesticarlos, como había podido hacer muchas veces antes; la única posibilidad que le quedaba era dejarles marchar a través de Bulgaria en dirección sur. Atravesaron Tracia hasta Hadrianoupolis y Didymotoichon , saqueando y saqueando las ciudades y los campos, como antes. Toda Tracia se convirtió, como dijo Akropolites , en un "desierto escita". [8] : 81 

Un ataque directo a Cumania se produjo sólo en 1238-1239 y encontró una seria resistencia por parte de varios khans de Cuman. [85] El golpe final llegó en 1241, cuando terminó el control cumano sobre las estepas pónticas y la confederación Cuman-Kipchak dejó de existir como entidad política, y las tribus cumanas restantes se dispersaron, convirtiéndose en súbditos y mezclándose con sus conquistadores mongoles. como parte de lo que se conocería como Horda de Oro (Kipchak Khanate) y Horda Nogai , o huyendo hacia el oeste, al Imperio Bizantino, el Segundo Imperio Búlgaro y el Reino de Hungría , donde se integraron en la élite y se convirtieron en reyes y nobles con muchos privilegios. Otros cautivos cumanos fueron vendidos como esclavos, quienes se convertirían en mamelucos en Egipto, que alcanzarían el rango de sultán o tendrían poder regional como emires o beys. Algunos de estos mamelucos liderados por el sultán Baibars volverían a luchar contra los mongoles, derrotándolos en la batalla de Ain Jalut y la batalla de Elbistan . [84] : 58  [86]

Un grupo de cumanos bajo dos líderes llamados Jonás y Saronio, el primero de los cuales tenía un rango más alto, entró como aliados en el Imperio latino de Constantinopla alrededor de 1240, probablemente huyendo de los mongoles. El nombre Saronius (que se encuentra en Alberico de Trois-Fontaines , que llama reyes a los líderes) es probablemente una corrupción del nombre cumano Sïčgan, que significa "ratón". Ayudaron al emperador Balduino II en la captura de Tzurullon de manos de los nicenos ese año. Al año siguiente, las hijas cristianas de Saronio se casaron con dos de los principales nobles del imperio, Balduino de Hainaut y Guillermo de Meri, mientras que la hija de Jonás se casó con Narjot III de Toucy , quien una vez había servido como regente del imperio en ausencia de Balduino. Cuando Narjot murió en 1241, su esposa se hizo monja. Jonás murió ese mismo año y fue enterrado en un túmulo en las afueras de Constantinopla en una ceremonia pagana. Según Aubrey, en el funeral se sacrificaron ocho guerreros voluntarios y veintiséis caballos. [8] : 66 

Asentamiento en la llanura húngara

El Reino de Hungría en el siglo XIII. Autonomías locales de Cuman (amarillo) tras la adopción de las leyes de Cuman.

Se convirtieron en uno de los grupos turcos importantes en la región de Desht-i Kipchak. Después de que la unidad de Kipchak fuera destruida por el ataque mongol en 1239, una rama de los cumanos emigró a los Balcanes y otra rama descendió a Anatolia. Posteriormente entraron en contacto con georgianos, húngaros y turcos.

Representación cumana en la Crónica de Radziwiłł

El arquitecto de las relaciones georgiano-cumanas fue David IV de Georgia . Este evento, que fue una de las reformas militares más importantes de David contra los invasores selyúcidas, tuvo lugar cuando una delegación georgiana de alto nivel visitó el cuartel general de Cuman. Para fortalecer esta alianza con los nómadas, David se casó con Guranduht, la hija del rey cumano Atrak , e invitó a sus familiares a establecerse en Georgia. [87] David negoció una tregua entre los Kipchaks y los alanos. Posteriormente mantuvo algunas consultas con Vladimir II Monomakh , gran duque de Kiev que derrotó a Atrak en 1109, para garantizar el libre paso de las tribus nómadas en Georgia.

El rey Andrés II de Hungría concedió la región de Burzenland a los Caballeros Teutónicos en 1211, con el fin de garantizar la seguridad de las fronteras sureste de su reino contra los cumanos. Los Caballeros Teutónicos hicieron campaña contra los cumanos, en nombre del rey Andrés, durante los años 1221-1225. [88] [89] Sin embargo, los Caballeros Teutónicos no lograron derrotar a los cumanos y comenzaron a establecer un país independiente del Rey de Hungría. En 1238, después de los ataques mongoles a Cumania, el rey Béla IV de Hungría ofreció refugio al resto del pueblo cumano bajo su líder Khan Köten , quien a su vez prometió convertir a sus 40.000 familias al cristianismo. El rey Béla esperaba utilizar a los nuevos súbditos como tropas auxiliares contra los mongoles, que ya amenazaban a Hungría. A los cumanos se unió el pueblo iraní Jasz , que había estado viviendo con los cumanos. [19] : 44  Batu Khan de los mongoles luego ordenó a Bela que dejara de dar refugio a los cumanos y señaló en particular que, si eran atacados, los cumanos podrían huir fácilmente, ya que eran hábiles jinetes, pero no así para los húngaros, que eran una nación sedentaria y no tenía ese lujo. Bela rechazó este ultimátum.

Hacia diciembre de 1240 llegó la noticia de que los mongoles avanzaban hacia Hungría. Luego, el rey Bela instaló defensas de primera línea en los Cárpatos, después de lo cual regresó a Buda y convocó un consejo de guerra y ordenó la unidad contra los mongoles. Sin embargo, sucedió lo contrario: muchos de los barones se mostraron hostiles hacia los cumanos. Los barones húngaros notaron que había cumanos en los ejércitos mongoles, pero no se dieron cuenta de que esto se debía a que habían sido reclutados y no tenían voz y voto en el asunto. En particular, los barones no confiaban en Köten, a pesar de que los mongoles habían atacado a su pueblo durante casi 20 años. Este caos arrinconó a Bela; Sintiendo que necesitaba mostrar su fuerza y ​​mantener a los barones rebeldes de su lado, ordenó que Köten fuera puesto bajo arresto domiciliario. Esto no aplacó a los barones y tuvo el efecto contrario: pareció admitir erróneamente que el rey también albergaba dudas sobre Köten. Esto enfureció a los cumanos, que no estaban nada contentos con las acciones tomadas contra ellos, y que no habían hecho nada para provocar tales acciones y odiaban a los mongoles. El 10 de marzo llegaron noticias de que los mongoles habían atacado las defensas húngaras en los pasos de los Cárpatos. Esto llevó a Bela a enviar una carta al duque Federico de Austria pidiéndole ayuda. Federico había deseado previamente el trono de Bela, pero Bela respondió reuniendo un vasto ejército y marchando hacia las puertas de Viena, lo que obligó a Federico a dar un paso atrás. El 14 de marzo llegó la noticia de que las fuerzas de defensa de los Cárpatos habían sido derrotadas por los mongoles. Irónicamente, dadas las sospechas de los cumanos, eran los únicos que parecían dispuestos a luchar contra los mongoles, pues el recuerdo del destino que les había acontecido en las estepas todavía estaba fresco en sus mentes. Para entonces Bela había perdido el control de su ejército y muchas ciudades fueron destruidas. Poco después llegó Federico y, deseando dañar la defensa del país (en venganza por Bela), despertó más sentimientos contra los cumanos.

Primera invasión mongola de Hungría en 1241-1242. Los tártaros visten ropas cumanas con sables. ( Crónica Pictum , 1358)

Después de aplastantes derrotas y de afrontar un colapso total, los húngaros se involucraron en una traición suicida a los cumanos, el pueblo que más había hecho para repeler a los mongoles. Algunos de los barones fueron a la casa de Köten con la intención de matarlo como chivo expiatorio o entregarlo a los mongoles, posiblemente creyendo que los Cuman-Kipchak eran espías mongoles. Sin embargo, los barones hicieron asesinar a Köten en Pest el 17 de marzo de 1241. [90] [b] Cuando la noticia de este ultraje llegó al campamento de Cuman se produjo una erupción de "intensidad vesuviana". En venganza por esta victimización masacraron a un gran número de húngaros. [9] : 117  [11] : 22  Los cumanos luego partieron hacia los Balcanes y el Segundo Imperio Búlgaro, provocando una destrucción a través de Hungría "igual a la que Europa no había experimentado desde las incursiones de los mongoles". [13] : 37  [91]

Escudo de armas histórico de Kunság , donde se asentaron los cumanos en Hungría, divididos en Pequeña Cumania y Gran Cumania

Con esta partida de su único aliado y fuerza militar más eficiente y confiable, [24] : 43  [92] Hungría estaba ahora aún más debilitada para atacar, y un mes después fue destruida por los mongoles. [13] : 186  [62] : 173  Después de la invasión, el rey Béla IV, ahora sin un centavo y humillado tras la confiscación de su tesoro y la pérdida de tres de sus zonas fronterizas, suplicó a los cumanos que regresaran a Hungría y ayudaran a reconstruir el país. [13] A cambio de su servicio militar, Béla invitó a los cumanos a establecerse en áreas de la Gran Llanura entre los ríos Danubio y Tisza ; esta región había quedado casi deshabitada después de las incursiones mongolas de 1241-1242. [93] Las tribus cumanas se asentaron posteriormente a lo largo de la Gran Llanura Húngara , creando dos regiones que incorporaron el nombre Cumania ( Kunság en húngaro): Gran Cumania ( Nagykunság ) y Pequeña Cumania ( Kiskunság ). Seis de estas tribus eran los Borchol (Borscol), que se establecieron en el condado de Temes (el clan Borchol también estaba activo alrededor de Rus; también eran una tribu de la Horda Dorada mencionada como Burcoylu); Csertan, que se instaló en Pequeña Cumania; Olas, que se instaló en la Gran Cumania; Iloncsuk, que se instaló en Pequeña Cumania; Kor, que se instaló en el condado de Csanad y el sexto siendo, posiblemente, Koncsog. [19] : 44  [62] : 174  [93]

Un sello que representa a una mujer coronada sentada en un trono.
Sello de Isabel la Cumana , esposa del rey Esteban V de Hungría
Rey Ladislao IV de Hungría , también conocido como Ladislao el Cumano . Lleva la ropa de sus cumanos favoritos. Su madre, la reina Isabel de Hungría , era hija de un cacique cumano. ( Crónica Pictum , 1358)

Cuando los cumanos llegaron al reino, la nobleza húngara sospechó que el rey tenía la intención de utilizarlos para fortalecer su poder real a sus expensas. [94] : 80  Durante los siglos siguientes, a los cumanos en Hungría se les concedieron derechos y privilegios, cuyo alcance dependía de la situación política prevaleciente. Algunos de estos derechos sobrevivieron hasta finales del siglo XIX, aunque los cumanos hacía tiempo que se habían asimilado a los húngaros. Los cumanos eran diferentes en todos los sentidos de la población local de Hungría: su apariencia, vestimenta y peinado los diferenciaban. En 1270, Isabel la Cumana , hija del jefe cumano Seyhan, [8] : 99  [95] [96] se convirtió en reina de Hungría. Isabel gobernó durante la minoría de edad de su hijo (futuro rey Ladislao IV de Hungría ) en los años 1272-1277. Se produjo una lucha entre ella y la noble oposición, que llevó a su encarcelamiento por parte de los rebeldes; pero sus partidarios la liberaron en 1274. [97] Durante su reinado, se entregaron a los cumanos regalos de ropas preciosas, tierras y otros objetos con la intención de asegurar su apoyo continuo, y en particular durante la guerra civil entre el rey Béla IV y Esteban V de Hungría , cuando ambos bandos intentaron ganarse el apoyo de Cuman. Durante este conflicto, en 1264, Béla envió tropas cumanas comandadas por el cacique Menk para luchar contra su hijo Esteban. [94] : 82  [98] : 55  Isabel se casó con Esteban V; eran padres de seis hijos. Su hijo, Ladislao IV, se convirtió en rey de Hungría, mientras que su otro hijo, Andrés de Hungría, se convirtió en duque de Eslavonia . En 1262, Esteban V había tomado el título de "Dominus Cumanorum" y se convirtió en el juez más alto de los cumanos. Después de su entronización, los cumanos quedaron directamente bajo el poder del rey de Hungría y el título de 'Dominus Cumanorum' ( juez de los cumanos ) pasó al conde palatino, que era el funcionario más alto después del rey. Los cumanos tenían sus propios representantes y estaban exentos de la jurisdicción de los funcionarios del condado. [94] : 82 

Segunda invasión mongola de Hungría en 1285. Hay dos figuras femeninas entre los cumanos. ( Crónica Pictum , 1358)
Asesinos cumanos asesinan al rey Ladislao IV de Hungría en el castillo de Körösszeg (ahora Cheresig, Rumania) en 1290. ( Chronon Pictum , 1358)

En el siglo XV, los cumanos se establecieron permanentemente en Hungría, en aldeas cuya estructura correspondía a la de la población local, y fueron cristianizados. Los cumanos no siempre se aliaron con los reyes húngaros: asesinaron a Ladislao IV; sin embargo, otras fuentes sugieren que ciertos barones húngaros tuvieron un papel en su asesinato, por lo que Ladislao fue víctima de sus enemigos políticos. [98] : 82  Las autoridades reales y eclesiásticas incorporaron, en lugar de excluir, a los cumanos. Los cumanos sirvieron como caballería ligera en el ejército real, obligación ya que se les concedió asilo. Al ser guerreros feroces y capaces (como señaló Istvan Vassary), tenían un papel importante en el ejército real. El rey los dirigió en numerosas expediciones contra los países vecinos; en particular, desempeñaron un papel importante en la batalla de Marchfeld entre Rodolfo de Habsburgo y Otakar II de Bohemia en 1278: el rey Ladislao IV y los cumanos (que eran 16.000) [62] : 173  estaban del lado de Rodolfo.

Los reyes húngaros confiaron en los cumanos para contrarrestar el creciente poder independiente de la nobleza. [94] : 81  La política real hacia los cumanos estuvo determinada por su importancia militar y política. Los reyes húngaros esperaban continuamente utilizar el apoyo militar de Cuman, el motivo principal de la invitación a establecerse y los continuos favores reales hacia ellos. El objetivo principal de los reyes era asegurar la lealtad de Cuman por diversos medios, incluido el matrimonio mixto entre los cumanos y la familia real húngara. [94] : 81  Ladislao IV "el Cumano" (cuya madre era la reina Isabel la Cumana) sentía especial cariño por los cumanos y abandonó la cultura y la vestimenta húngaras por la cultura, la vestimenta y el peinado cumanos; vivía con su séquito y concubinas de Cuman, que eran Küpçeç, Mandola y Ayduva. [62] : 173  [99]

Hubo enfrentamientos entre húngaros y cumanos en 1280 y 1282. En el primero, el rey convenció a los cumanos de que no abandonaran el país, pero un pequeño grupo aún se mudó a Valaquia. La segunda fue una batalla entre los rebeldes cumanos y las fuerzas del rey. [8] : 106  La batalla del lago Hód fue una batalla entre el Reino de Hungría y los cumanos en 1282 y el rey Ladislao IV de Hungría derrotó a los cumanos. Los cumanos inicialmente vivieron en yurtas de fieltro , pero con el paso del tiempo abandonaron gradualmente su forma de vida nómada. [62] : 173  El jefe de los clanes cumanos desempeñaba la doble función de líder militar y juez. Los cumanos, al tener su propia jurisdicción, estaban exentos de la jurisdicción húngara y apelaban al rey sólo en casos de desacuerdos no resueltos. Los cumanos pagaban al rey 3.000 lingotes de oro al año, además de otros productos y animales (desde el rey Béla IV). Tenían sus propios sacerdotes y no pagaban derechos portuarios ni aduaneros. Las aldeas cumanas no tenían terratenientes y, por tanto, no se establecieron señoríos; esto significó que la gente de estas aldeas compró mano de obra estatutaria. La guardia real de los reyes húngaros eran cumanos, llamados nyoger . A partir del siglo XVI, los cumanos entre los ríos Danubio y Tisza fueron llamados Kiskun , mientras que los que vivían al este del río Tisza fueron llamados nagykun . [62] : 173  La mayoría de los cumanos fueron exterminados durante la Gran Guerra Turca . [100]

El rey Carlos I de Hungría recibe al enviado del voivoda Basarab de Valaquia en 1330, el enviado viste un traje cumano. ( Crónica Pictum , 1358)
Escudo de armas de María Teresa como "rey" de Hungría, 1777 [101]

Los asentamientos de los cumanos fueron destruidos durante las guerras turcas de los siglos XVI y XVII; Murieron más cumanos que húngaros. [62] : 176  [102] Alrededor de 1702, se perdieron los privilegios de Cuman y Jasz. La corte vendió los tres distritos a los Caballeros Teutónicos, aunque el señorío de estas tres regiones fue devuelto a Hungría. En 1734 Karcag se convirtió en una ciudad comercial gracias al permiso para organizar ferias. Durante este tiempo, había comprado fuera de sus fronteras como propiedad propia por 43.200 florines renanos. El 6 de mayo de 1745, gracias a la cooperación entre los cumanos y los jasz, así como a la fortaleza material de sus comunidades, pudieron comprar oficialmente su libertad pagando más de 500.000 florines renanos y armando y enviando a Acampa 1000 jinetes. [103] A principios del siglo XVIII, los territorios cumanos fueron reasentados por descendientes de los cumanos de habla húngara. [104] A mediados del siglo XVIII obtuvieron su estatus al convertirse en agricultores libres y ya no en siervos. [15] [105] Aquí, los cumanos mantuvieron su autonomía, su idioma y algunas costumbres étnicas hasta bien entrada la era moderna. Según la estimación de Pálóczi, originalmente entre 70 y 80.000 cumanos se establecieron en Hungría. Otras estimaciones son entre 180.000 y 200.000. [62] : 173  [106] : 72 

El rey Luis I de Hungría en el trono alrededor de sus caballeros en los años 1350. A su izquierda hay un grupo de figuras orientales vestidas de largo con arcos, flechas y sables. ( Crónica Pictum , 1358)

Hoy en día todavía quedan pueblos fundados por cumanos en Turquía, Kazajstán y Ucrania. [107]

Esta oración, que fue traducida al idioma cumano con el fin de cristianizar a los cumanos chamanistas en Hungría , quedó registrada en el programa Documental de TRT Özü Türk:

[108]

Participación cumana en Serbia

La participación de Cuman en Serbia se produjo por primera vez como resultado de los vínculos matrimoniales entre Serbia y Hungría. El rey Esteban V de Hungría dio a su hija Catalina (cuya madre era la reina Isabel de Cuman, hija del cacique cumano Seyhan) en matrimonio a Stefan Dragutin , hijo del rey Stefan Uroš I de Serbia. El rey Uroš había prometido tanto a su hijo como al rey Esteban que haría rey a Dragutin durante su vida; pero luego lo rechazó. Dragutin, decepcionado, pidió ayuda al rey Esteban, quien dijo que prestaría sus tropas húngaras y cumanas. Posteriormente, Dragutin partió con sus tropas y marchó hacia su padre. El rey Uroš había declinado una vez más, y en 1276 Dragutin se enfrentó al ejército de su padre en Gacko , ganando la batalla. Posteriormente, Dragutin subió al trono y se convirtió en rey de Serbia. Después de la muerte del rey Esteban, su hijo, Ladislao IV el Cumano, continuó apoyando a Dragutin, su cuñado. A partir de 1270, mercenarios y auxiliares cumanos estuvieron presentes en ambos lados de las facciones en guerra, ignorando a veces las órdenes del partido por el que luchaban, actuando por su cuenta y saqueando el campo. Los cumanos también quemaron Žiča, la antigua sede del arzobispado de la Iglesia serbia. [8] : 99-101 

En 1272, la región de Braničevo en Serbia se había convertido en un banato húngaro, pero poco después, sus gobernantes, Kudelin y Darman, lograron convertirla en un estado independiente. Kudelin y Darman eran guerreros cumanos al servicio de Bulgaria o nobles búlgaros de origen cumano. Este paso hacia la independencia había enfurecido a Ladislao IV y a Dragutin, que quería aplastar la rebelión. Darman y Kudelin contaron con el apoyo de los tártaros de la Horda de Oro (Kipchak Khanate) contra los húngaros y los serbios. Posteriormente, Dragutin atacó a los hermanos pero no logró derrotarlos. Después de este ataque, los hermanos contrataron mercenarios cumanos y tártaros. Dragutin, a su vez, acudió a su hermano, el rey Milutin, en busca de ayuda. Dragutin volvió a luchar contra los hermanos, esta vez con la ayuda del rey Milutin y el apoyo del rey Ladislao IV (tropas cumanas), y los derrotó. Después de esto, el rey Ladislao continuó las negociaciones con Darman y Kudelin, pero fracasaron, por lo que envió tropas de Transilvania y Cumana contra ellos. Los cumanos habían luchado tanto en el bando búlgaro como en el húngaro-serbio. [8] : 101–106 

Los cumanos también estuvieron involucrados con el zarismo búlgaro semiindependiente de Vidin entre 1290 y 1300, que se había convertido en un objetivo de la expansión serbia. En 1280, un noble búlgaro de origen cumano, Shishman , se convirtió en gobernante de Vidin. Quizás se le concedió el puesto de déspota de Vidin poco después de la ascensión al trono búlgaro en 1280 de otro noble búlgaro de origen cumano, el zar Jorge Terter I (r. 1280-1292). Shishman era un pariente cercano o un hermano de George Terter I. [109] Es posible que Shishman haya establecido su autoridad sobre la región de Vidin ya en la década de 1270, después de la muerte del anterior gobernante de esa zona, Jacob Svetoslav. [110] Danilo, un arzobispo serbio, informó: "En ese momento, en la tierra de los búlgaros surgió un príncipe llamado Shishman. Vivió en la ciudad de Vidin y obtuvo los países adyacentes y gran parte de la tierra búlgara". Algunos años después, Shishman invadió Serbia y llegó hasta Hvosno . Después de no poder capturar Ždrelo, regresó a Vidin, que posteriormente fue atacada y devastada por el rey Milutin. Sin embargo, Milutin lo reemplazó en su trono con el argumento de que se convertiría en un aliado de Shishman. De hecho, la alianza se fortaleció cuando Shishman se casó con la hija del gran serbio župan Dragos. Se obtuvo mayor seguridad cuando Milutin más tarde dio a su hija Anna como esposa al hijo de Shishman, Michael , quien en 1323 se convirtió en zar de Bulgaria. [8] : 107 

Horda de Oro y mercenarios bizantinos

La división del Imperio mongol , c. 1300, con la Horda Dorada en amarillo.

Los cumanos que permanecieron dispersos en las praderas de lo que hoy es el suroeste de Rusia se unieron al kanato mongol de la Horda Dorada y sus descendientes se asimilaron a las poblaciones locales, incluidos los tártaros . La herencia cultural de los cumanos-kipchaks que quedaron fue transferida a los mongoles, cuya élite adoptó muchos de los rasgos, costumbres y lengua de los cumanos y kipchaks; los cumanos, kipchaks y mongoles finalmente fueron asimilados mediante matrimonios mixtos y se convirtieron en la Horda Dorada. Estos cumanos, junto con los turco-mongoles, adoptaron el Islam en la segunda mitad del siglo XIII y la primera mitad del XIV. [73]

En 1071, los cumanos participaron en la batalla de Manzikert como mercenarios en el ejército bizantino contra los selyúcidas . El emperador Romano había enviado a los cumanos y a los francos para asegurar la fortaleza de Ahlat en la orilla del lago Van . Los cumanos, que no recibieron su paga, más tarde desertaron y se pasaron a los selyúcidas. [111] En 1086, los cumanos devastaron los asentamientos bizantinos en los Balcanes. Más tarde, los cumanos se unieron a los pechenegos y al antiguo rey húngaro Salomón para saquear las provincias bizantinas de los Balcanes. Después de esto, los cumanos ayudaron a Tatos, el jefe de Distra. En 1091 hubo un desacuerdo sobre el reparto del botín entre cumanos y pechenegos, que resultó en una brecha entre los dos pueblos; Esto contribuyó a que los cumanos (liderados por Togortok/Tugorkan y Boniak, que habían atacado repetidamente la Rus de Kiev) se unieran a Alejo I Comneno contra los pechenegos en la batalla de Levounion . [5] : 120 

Un par de semanas después, los cumanos invadieron los Balcanes. Después de la batalla del río Kalka, un gran grupo con una población estimada de más de 10.000 [112] cumanos invadió Tracia, donde saquearon ciudades que recientemente habían quedado bajo el control del Imperio de Nicea . Esto continuó hasta 1242 cuando el emperador de Nicea Juan III Ducas Vatatzes , en respuesta a la situación, se ganó su favor con "regalos y diplomacia". Posteriormente logró establecer a la mayoría de ellos en Anatolia en todo el valle de Meander y la región al este de Filadelfia . La mayoría de estos cumanos se alistaron en el ejército y poco después fueron bautizados. La política de Vatatzés hacia los cumanos se distinguió por su enorme escala y sus resultados relativamente exitosos.

Los cumanos habían servido como mercenarios en los ejércitos del Imperio Bizantino desde el reinado de Alejo I Comneno (1081-1118) [4] y fueron uno de los elementos más importantes del ejército bizantino hasta mediados del siglo XIV. Sirvieron como caballería ligera (arqueros a caballo) y como tropas permanentes; [4] aquellos en el ejército central fueron llamados colectivamente Skythikoi/Skythikon . [112] Otros cumanos vivieron una vida más peligrosa como montañeses en los márgenes del imperio, posiblemente involucrados en una mezcla de agricultura y trashumancia, actuando como un amortiguador entre los agricultores de Nicea y los nómadas turcos.

Estos cumanos fueron reclutados con frecuencia para las campañas bizantinas en Europa. [4] En 1242 fueron empleados por Vatatzes en su asedio de Tesalónica . En 1256, el emperador Teodoro II Láscaris dejó una fuerza de 300 cumanos con el gobernador niceno de Tesalónica. En 1259, la caballería ligera de Cuman luchó por el Imperio de Nicea en la batalla de Pelagonia . Los cumanos volvieron a participar en 1261, donde la mayoría de las 800 tropas al mando de Alexios Strategopoulos que retomaron Constantinopla eran cumanos. Grandes contingentes cumanos también formaron parte de las campañas europeas del emperador bizantino Miguel VIII Paleólogo de 1263-1264, 1270-1272 y 1275. Los cumanos fueron nuevamente empleados por el emperador Andrónico II Paleólogo en 1292, en su campaña contra el Despotado de Epiro . Los cumanos, junto con los mercenarios turcos, pusieron fin a la campaña con una retirada no autorizada.

A diferencia de sus homólogos de caballería ligera, las tropas permanentes de Cuman aparecen como un grupo distinto sólo una vez, aunque de manera muy significativa. Durante la elección del emperador Miguel VIII Paleólogo a la regencia en 1258, tras consultar a los mercenarios latinos, los cumanos presentes en la corte ofrecieron su opinión sobre el asunto en "buen griego". Esto es indicativo de que los cumanos pasaban un tiempo considerable en compañía de hablantes de griego. La importancia de este grupo cumano vino de su tendencia a fomentar la asimilación (helenización) y, a través del tiempo, el avance social de sus miembros. Un ejemplo de este grupo influyente fue Sytzigan (conocido como Syrgiannes después del bautismo), quien antes de 1290 se convirtió en Megas Domestikos (comandante en jefe del ejército) bajo el emperador Andrónico II . [112] Su hijo, Syrgiannes Palaiologos , obtuvo el título de Pinkernes y era amigo de Andrónico III Palaiologos y Juan Kantakouzenos . Un acta del archivo de la Lavra de Atanasio menciona a Cuman Stratioti (mercenarios de los Balcanes) en la región de Almopia que recibieron dos douloparoikoi en ' pronoia ' (una forma bizantina de feudalismo basada en la asignación gubernamental de propiedades que generan ingresos a individuos prominentes a cambio del servicio militar) algún tiempo antes de 1184. [4] [113] Cultura

campamento cumano

Los caballos eran fundamentales para la cultura y el modo de vida cumanos, [23] y su principal actividad era la cría de animales. El caballero Robert de Clari describió a los cumanos como guerreros nómadas que criaban caballos, ovejas, cabras, camellos y ganado vacuno. Se trasladaron al norte con sus rebaños en verano y regresaron al sur en invierno. Algunos de los cumanos llevaron una vida semi-asentada y participaron en el comercio y la agricultura, así como en la herrería, la peletería, la fabricación de calzado, la fabricación de sillas de montar, la confección de arcos y la confección de ropa. [114]

Vendían y exportaban principalmente animales, principalmente caballos, y productos animales. Colocaban sacos de comida en las bridas de sus caballos, lo que les permitía cubrir grandes distancias. Podían salir de campaña con poco equipaje y llevar todo lo necesario. Vestían piel de oveja y iban armados con arcos y flechas compuestos. Rezaron al primer animal que vieron por la mañana. [115] [116] Al igual que los búlgaros, se sabía que los cumanos bebían sangre de su caballo (cortaban una vena) cuando se quedaban sin agua lejos de una fuente disponible. Su dieta tradicional consistía en sopa con mijo y carne e incluía cerveza, leche de yegua cuajada, kumis y pan (aunque el pan podía ser escaso dependiendo de la ubicación). [23]

Huellas de cumanos en Anatolia

En 1239-1240, un gran grupo de cumanos que huían de los mongoles cruzaron el Danubio . Este grupo, que contaba con una población estimada de más de 10.000 habitantes, deambuló durante mucho tiempo buscando un lugar adecuado para establecerse en Tracia . Juan III Doukas Vatatzes, que quería evitar la invasión cumana de tierras bizantinas y beneficiarse de sus capacidades militares, invitó a los cumanos al servicio bizantino. Algunos de ellos se establecieron en Tracia y Macedonia, otros en Anatolia, en el valle del Meandro (Menderes) , y otros en Frigia y Bitinia. [117] [118] [119] Cuando los otomanos conquistaron las tierras en las que vivían, estos cumanos se mezclaron con los turcomanos y fueron asimilados entre los turcos. [120] [121] [122] [123] Se cree que algunos de los cumanos que se establecieron en Anatolia occidental durante el reinado de son los antepasados ​​de una parte de una comunidad llamada Manav que vive hoy en el noroeste de Anatolia. [124] [120] [125] [126] [127] [121] [119] [128] [129]

Huellas de cumanos en Rumania

Los topónimos que apuntan a una presencia cumana se conservaron en nombres de pueblos y lugares de la llanura de Valaquia , por ejemplo: Comana, Comanca, Câmpia Comancei y Valea Comancei en el condado de Olt , Comanii Vechi, Comăneanca ( condado de Prahova ), Vadul Cumanilor (cerca de Calafat ). . [130]

Cultura

Los caballos eran fundamentales para la cultura y el modo de vida cumanos, [23] y su principal actividad era la cría de animales. El caballero Robert de Clari describió a los cumanos como guerreros nómadas que criaban caballos, ovejas, cabras, camellos y ganado vacuno. Se trasladaron al norte con sus rebaños en verano y regresaron al sur en invierno. Algunos de los cumanos llevaron una vida semi-asentada y participaron en el comercio y la agricultura, así como en la herrería, la peletería, la fabricación de calzado, la fabricación de sillas de montar, la confección de arcos y la confección de ropa. [114] Vendían y exportaban principalmente animales, principalmente caballos, y productos animales. Colocaban sacos de comida en las bridas de sus caballos, lo que les permitía cubrir grandes distancias. Podían salir de campaña con poco equipaje y llevar todo lo necesario. Vestían piel de oveja y iban armados con arcos y flechas compuestos. Rezaron al primer animal que vieron por la mañana. [115] [116] Al igual que los búlgaros, se sabía que los cumanos bebían sangre de su caballo (cortaban una vena) cuando se quedaban sin agua lejos de una fuente disponible. Su dieta tradicional consistía en sopa con mijo y carne e incluía cerveza, leche de yegua cuajada, kumis y pan (aunque el pan podía ser escaso dependiendo de la ubicación). [23]

La unidad fundamental de la sociedad cumana era la familia, formada por parientes consanguíneos. [131] Un grupo de familias formaba un clan, dirigido por un jefe; un grupo de clanes formaba una tribu, liderada por un khan. Un clan cumano típico llevaba el nombre de un objeto, animal o líder del clan. Los nombres de los líderes de clanes o tribus a veces terminaban en "apa/aba". Los nombres cumanos eran descriptivos y representaban un rasgo personal o una idea. Los clanes vivían juntos en asentamientos móviles llamados "torres de Cuman" por los cronistas de la Rus de Kiev.

Las tribus Cuman-Kipchak formaron subconfederaciones gobernadas por casas gobernantes carismáticas: actuaban independientemente unas de otras y tenían políticas opuestas. El territorio controlado distinguía a cada tribu cumana: las tribus cumanas "de la costa" vivían en las estepas entre las desembocaduras del Dnieper y el Dniéster ; las tribus "costeras" vivían en la costa del mar de Azov ; las tribus "Dnieper" vivían en ambas orillas del recodo del valle del Dnieper; y los cumanos "Don" vivían en el valle del río Don . [131] DA Rasovskii señala cinco grupos cumanos independientes y separados: el asiático central, el Volga-Yayik (o Ural), el Donets-Don (entre el Volga y el Dnieper), el curso inferior del Dnieper y el Danubio. [54] : 200 

Los rus agruparon a los cumanos-kipchak en dos categorías: los no salvajes polvcianos (cumanos "civilizados" de la parte occidental de la confederación Cuman-Kipchak que tenían relaciones amistosas con la Rus de Kiev) y los salvajes polvcianos, que formaban la parte oriental. de la confederación y que tenía relaciones hostiles con la Rus de Kiev. [11] : 13  A medida que los cumanos-kipchaks ganaron más territorio, expulsaron o dominaron a muchas tribus, como los oghuz, varias tribus iraníes y finno-ugrias , pechenegos y eslavos. También atacaron el Imperio Bizantino y en algunas ocasiones se unieron a los normandos del sur de Italia y a los húngaros. Con el paso del tiempo, el feudalismo se apoderaría de la estructura social tradicional de los cumanos, y esto llevó al cambio de identidad del parentesco a la territorial. Algunos de los cumanos finalmente se asentaron y llevaron una vida sedentaria involucrada en la agricultura y la artesanía, como el trabajo del cuero y el hierro y la fabricación de armas. Otros se convirtieron en comerciantes y comerciaban desde sus ciudades a lo largo de las antiguas rutas comerciales hacia regiones como Oriente, Medio Oriente e Italia . [23]

Los cumanos también desempeñaron el papel de intermediarios en el comercio entre Bizancio y Oriente, que pasaba por los puertos de Sudak (Surozh), Oziv y Saksyn, controlados por los cumanos. Varias rutas terrestres entre Europa y Oriente Próximo discurrían por territorios cumanos: los Zaloznyi, los Solianyi y los Varangian . Las ciudades cumanas (Sharukan, Suhrov/Sugrov y Balin) aparecieron en la cuenca del río Donets ; también estaban habitadas por otros pueblos además de los cumanos. Debido a la práctica de que las ciudades de Cuman reciban el nombre de sus khans, los nombres de las ciudades cambiaron con el tiempo: la ciudad de Sharukan aparece como Osenev, Sharuk y Cheshuev. Las figuras rupestres llamadas babas de piedra , que se encuentran en todo el sur de Ucrania y otras zonas de las estepas de Rusia, estaban estrechamente relacionadas con el culto religioso cumano del chamanismo.

Los cumanos toleraron todas las religiones y el Islam y el cristianismo se extendieron rápidamente entre ellos. Como estaban cerca de los principados de la Rus de Kiev, los khans de Cuman y familias importantes comenzaron a esclavizar sus nombres, por ejemplo, Yaroslav Tomzakovych, Hlib Tyriievych, Yurii Konchakovych y Danylo Kobiakovych. Las familias principescas ucranianas a menudo estaban conectadas por matrimonio con los khans de Cuman, lo que disminuyó las guerras y los conflictos. A veces, los príncipes y los kanes libraban campañas conjuntas; por ejemplo, en 1221 atacaron la ciudad comercial de Sudak en el Mar Negro, que estaba en manos de los turcos selyúcidas y que interfería con el comercio ruso-cumano. [73]

Los mamelucos eran guerreros-esclavos en el mundo islámico . Muchos mamelucos eran de origen cumano.

Se decía que los cumanos eran gente guapa con cabello rubio, piel clara y ojos azules, [13] : 36  [82] y mujeres atractivas. [132] : 32, 52  [133] Las mujeres cumanas tenían una gran reputación por su belleza entre la aristocracia rusa. [11] : 19  Robert de Clari informó que los cumanos a menudo usaban un chaleco de piel de oveja sin mangas, generalmente usado junto con brazaletes . [23] Debajo del chaleco se llevaba una túnica/ tabardo de manga corta o larga , extendida hasta la mitad de la pantorrilla, dividiéndose por delante y por detrás entre las piernas. Los hombres vestían pantalones y un caftán , cada uno sujeto con un cinturón, que era el traje tradicional.

Las mujeres también usaban caftanes, así como pantalones, vestidos y túnicas más cortas que las que usaban los hombres, a veces divididas en el frente, la espalda y los costados. La ropa solía ser de color carmesí intenso como decoración. Los hombres cumanos llevaban distintivos sombreros cónicos de fieltro o cuero, puntiagudos en la parte superior con un ala ancha (si estaban hechos de fieltro) o un ribete de piel alrededor de la base (si estaban hechos de cuero). El ala del sombrero formaba un ángulo agudo en la parte delantera y estaba vuelta hacia arriba en la parte trasera y en los lados. Las mujeres llevaban una gran variedad de tocados y también sombreros cónicos, pero con una parte superior de fieltro y un velo de tela que se extendía hasta la espalda.

Este velo sólo cubría la nuca y no el cabello ni la cara; otra fuente afirma que sí cubría el cabello y que a veces se veían una o dos trenzas. Las mujeres llevaban una variedad de joyas, como torques , un tipo de adorno para el cuello que constaba de una o varias hebras de metal unidas a una cinta o collar y colgadas alrededor del cuello, y tocados hechos con una serie de anillos de plata sobre un sólido , material de forma cilíndrica que se sujetaba en las sienes. Los hombres se afeitaron la parte superior de la cabeza, mientras que el resto del cabello lo trenzaron en varias trenzas; también tenían bigotes prominentes. Otros cumanos también llevaban el pelo muy largo, sin afeitarse la coronilla. Las mujeres llevaban el pelo suelto o trenzado con moños torcidos a un lado. Tanto hombres como mujeres seguían la tradición de trenzar cintas de colores en el cabello. En cuanto al calzado, los hombres y mujeres cumanos llevaban botas largas de cuero o fieltro con correas de sujeción unidas al cinturón. Tanto hombres como mujeres llevaban brazaletes de tela o metal. [23] [106] : 255  [112] : 43 

Una recreación moderna de los cumanos.

Cuando los Cuman-Kipchak hacían juramentos, lo hacían con espadas en las manos que tocaban el cuerpo de un perro cortado en dos. Cuenta el fraile, viajero e historiador franciscano italiano Juan de Plano Carpini que cuando el príncipe húngaro se casó con la princesa cumana, diez cumanos juraron sobre un perro cortado por la mitad con una espada que defenderían el Reino de Hungría. El escritor cristiano e historiador de las cruzadas, Jean de Joinville (c. 1224 – c. 1317), menciona que cuando los cumanos y los bizantinos hicieron una alianza, los cumanos hicieron pasar un perro entre ambos bandos y lo cortaron con una espada, obligando los bizantinos a hacer lo mismo; Los cumanos dijeron que tanto ellos como los bizantinos deberían ser cortados en pedazos si fallaban unos a otros. Joinville describió el funeral de un noble cumano: fue enterrado sentado en una silla mientras su mejor caballo y su mejor sargento eran colocados vivos a su lado.

Antes de esto, los líderes cumanos le dieron al sargento una gran suma de dinero con el fin de devolvérselo cuando ellos también vinieran al más allá. El khan de Cuman también entregó una carta de recomendación al sargento, dirigida al primer rey de los cumanos, en la que el actual rey daba testimonio del buen carácter del sargento. Después de estos procedimientos se levantó un enorme montículo sobre la tumba. Los cumanos fueron enterrados con sus trajes de guerrero. [106] : 255  [134] Los lobos eran muy respetados por los Cuman-Kipchaks, y a veces aullaban junto con ellos en comuna. La guardia personal del khan se llamaba Bori (lobo en turco). Al igual que otras naciones nómadas, los Cuman-Kipchaks iniciaron vínculos de sangre (con el propósito de cimentar simbólicamente un vínculo) bebiendo o mezclando la sangre de los demás. Entre los Cuman-Kipchak, los nombres étnicos a menudo se convertían en nombres personales; esto también se practicaba entre los mongoles. Esta práctica implicaba nombrar a los recién nacidos con los nombres de las tribus y pueblos conquistados. Los cumanos utilizaban nombres como 'Baskord' (de los Bashkirs ), 'Imek' (de los Kimeks ), 'Kitan' (del pueblo mongol Khitan ) y 'Urus'. [8] : 28 

Fray Guillermo de Rubruck , un viajero franciscano que visitó a los mongoles en 1253-1255, ofrece otro relato de las costumbres cumanas. Menciona que los cumanos construyeron estatuas para los notables muertos, mirando hacia el este y sosteniendo una copa (estas estatuas no deben confundirse con los balbals, que representan a los enemigos que fueron asesinados por él). También señala que para los notables más ricos, los cumanos construyeron tumbas en forma de casas. Rubruk da el relato de un hombre que había muerto recientemente: los cumanos habían colgado dieciséis pieles de caballos, en grupos de cuatro, entre postes altos, de cara a los cuatro puntos cardinales. Luego, los dolientes también colocaron kumis para que los consumiera el difunto. Otras tumbas tenían muchas estatuas de piedra colocadas a su alrededor (balbals), con cuatro altas colocadas de cara a los puntos cardinales.

Rubrick también escribió: "Aquí los cumanos, llamados Chapchat [Kipchak], solían pastar a sus rebaños, pero los alemanes los llaman Valans y su provincia Valania, e Isidoro llama (la región que se extiende) desde el río Don hasta el mar de Azov. y el Danubio, Alania. Y esta tierra se extiende desde el Danubio hasta el Don, la frontera de Asia y Europa; se puede llegar allí en dos meses cabalgando rápido como lo hacen los tártaros... y este país que se extiende desde allí. desde el Danubio hasta el Tanais [Don] estaba todo habitado por los Chapcat Comans, y aún más desde el Don hasta el Volga, cuyos ríos están a una distancia de diez días de viaje...Y en el territorio entre estos dos ríos [es decir el Don y el Volga] donde continuamos nuestro camino, vivían los Cuman Kipchaks." [8] : 6  [134] [135]

Durante muchos años antes de la invasión mongola, los cumanos-kipchak mantuvieron relaciones ambiguas con sus vecinos (a menudo a través de alianzas matrimoniales y marciales), los kwarizmianos, bizantinos, georgianos y rus; en un momento dado podían estar en paz con uno y en guerra con otro. [136] El Imperio Bizantino dudó en ir a la guerra con los cumanos-kipchaks al norte del río Danubio; en cambio, al igual que los húngaros, optaron por sobornarlos. Como Kwarizm tenía enemigos más importantes, contrataron a los Cuman-Kipchak para el servicio de guarnición. [23] Había numerosas formas en que los cumanos-kipchaks podían ganarse la vida como guerreros nómadas. Uno podría participar en misiones y saqueos con su tribu y posteriormente quedarse con el botín. Otra vía era buscar empleo como mercenario a cambio de la garantía del botín. Se podía servir en una guarnición, aunque esto hizo que esos cumanos eventualmente olvidaran sus habilidades de caballería ligera y se convirtieran en infantería pobre. Esto se aprovechó al máximo cuando el ejército mongol destruyó la guarnición Cuman-Kipchak en Samarcanda . [137] Las mujeres cumana-kipchak lucharon junto a sus compañeros guerreros varones. A las mujeres se les mostraba un gran respeto y a menudo montaban a caballo o en una carreta mientras los hombres caminaban. [23] [114] [132] : 52 

En sus viajes, los cumanos utilizaban carros para transportar suministros y armas como mangoneles y balistas . Las tiendas de campaña ligeras de fieltro con una estructura de listones de madera podían transportarse encima de los carros y colocarse fácilmente en el suelo. Las ventanas de las tiendas estaban "enrejadas" de tal manera que era difícil ver el interior pero fácil ver el exterior. A medida que los cumanos se asentaron más, construyeron fuertes con fines de defensa y asentamiento. [23] Los Cuman-Kipchaks utilizaban estiércol para hacer fuegos cuando no había leña disponible. Los cumanos tenían reglas (tabúes) muy estrictas contra el robo y, por lo tanto, soltaban, sin prohibición, sus caballos, camellos y ganado (ovejas, bueyes) sin pastores ni guardias cuando estaban estacionarios. La ley de la venganza de sangre era común entre los Cuman-Kipchaks. [114] El calendario cumano era atípico, ya que no mostraba influencias cristianas específicas ni ningún rastro del ciclo animal chino-turco de doce años; parecía ser un sistema arcaico. [70] : 51 

Tácticas militares

Batalla entre los cumanos y el gran duque Andrei Bogolyubsky

Hasta finales del siglo XI y principios del XII, los cumanos lucharon principalmente como caballería ligera , y más tarde desarrollaron la caballería pesada . Las principales armas de los cumanos eran el arco recurvo y, más tarde, el arco compuesto (que se llevaba en la cadera con la aljaba), y la jabalina , la espada curva (un sable menos curvado que una cimitarra ), la maza y la lanza pesada para lanzar . Debido a la influencia europea, algunos cumanos del período posterior empuñaban hachas y martillos de guerra . Para la defensa utilizaban un escudo redondo o en forma de almendra, una armadura de malla de manga corta , que normalmente consistía en filas sólidas y remachadas que se alternaban, una armadura laminar (de hierro o cuero), una coraza de cuero , hombreras , un casco de hierro en forma cónica o abovedada con un hierro desmontable o placa facial antropomorfa de bronce (oro para príncipes y kanes) y, en ocasiones, un camail suspendido del casco, compuesto de cadena o cuero.

La armadura estaba reforzada con discos de cuero o fieltro que se fijaban al pecho y la espalda. Los elementos suspendidos de los cinturones eran un estuche con arco, una aljaba , un cuchillo y un peine. También llevaban elaboradas máscaras en la batalla, con forma similar a la de la cara y colocadas sobre ella. Los mamelucos cumanos en Egipto estaban, en general, más fuertemente armados que los guerreros mongoles, a veces tenían armadura corporal y llevaban arco y flecha, hacha, garrote, espada, daga, maza, escudo y lanza. Los mamelucos cumanos montaban caballos árabes más grandes en comparación con los de la estepa . [23] [138] [106] : 255 

La táctica de batalla comúnmente empleada en Cuman consistía en ataques repetidos por parte de arqueros de caballería ligera , encarando y disparando a la parte trasera del caballo, luego una retirada fingida y una hábil emboscada. Para mantener esta táctica con una eficiencia óptima, los cumanos mantuvieron una gran cantidad de caballos de reserva (10 a 12 remontadas) para reemplazar a los fatigados, de modo que hubiera un caballo fresco disponible en todo momento. Los jinetes usaban estribos de forma ovalada y empleaban una gran brida para sus caballos. Otro accesorio importante era un pequeño látigo sujeto a la muñeca del jinete. Los estandartes tribales estaban hechos de tela con emblemas tribales o de pelo de caballo teñido, y más colas significaban mayor importancia del guerrero o grupo. Algunos de los cumanos que se trasladaron al oeste fueron influenciados por la heráldica occidental y, finalmente, mostraron una heráldica hibridada europeo-cumana. [112]

Niketas Choniates , al describir una batalla de Beroia a finales del siglo XII, dio una descripción interesante de las técnicas de batalla nómadas de los cumanos:

Ellos [los cumanos] lucharon en su forma habitual, aprendieron de sus padres. Atacarían, dispararían sus flechas y comenzarían a luchar con lanzas. Al poco tiempo convertirían su ataque en huida e inducirían a su enemigo a perseguirlos. Entonces mostrarían la cara en lugar de la espalda, como pájaros cortando el aire, y lucharían cara a cara con sus agresores y lucharían aún con más valentía. Esto lo harían varias veces, y cuando ganaran ventaja sobre los romanos [bizantinos], dejarían de regresar. Luego desenvainarían sus espadas, lanzarían un rugido espantoso y caerían sobre los romanos más rápido que un pensamiento. Apresarían y masacrarían tanto a los que lucharon con valentía como a los que se comportaron con cobardía." [8] : 55-56 

Robert de Clari dio otra descripción:

Cada uno tiene por lo menos diez o doce caballos, y los tienen tan bien adiestrados que los siguen a donde quieren llevarlos, y montan primero en uno y luego en otro. Cuando están en una incursión, cada caballo tiene una bolsa colgada en la nariz, en la que se mete su forraje, y se alimenta mientras sigue a su amo, y no dejan de ir ni de noche ni de día. Y cabalgan con tanta fuerza que en un día y una noche cubren seis días de viaje, siete u ocho. Y mientras están en el camino, no se apoderan de nada ni se lo llevan consigo antes de regresar, pero cuando regresan, toman el botín, lo hacen cautivo y se llevan todo lo que pueden. Tampoco van armados, salvo que visten un vestido de piel de oveja y llevan arcos y flechas. [54] : 200 

Religión

El pueblo cumano practicaba la religión chamanística del tengrismo . Su sistema de creencias tenía elementos animistas y chamanistas; celebraban a sus antepasados ​​y proporcionaban a los muertos objetos cuya fastuosidad se consideraba un indicador del rango social del destinatario .

Los cumanos se referían a sus chamanes como Kam (femenino: kam katun); sus actividades se denominaban qamlyqet, que significa " profetizar ". Los cumanos usaban palabras iraníes para designar ciertos conceptos: uchuchmak (una palabra turca nativa relacionada con el turco uçuşmak ) que significa "volar, paraíso" y keshene que significa "nido" (un préstamo iraní; el concepto era que el alma tiene la forma de un pájaro). [134]

Los funerales de miembros importantes implicaban, en primer lugar, crear un montículo , luego colocar a los muertos en su interior, junto con varios elementos considerados útiles en el más allá, un caballo (como los búlgaros ) y, a veces, un sirviente o esclavo. [23]

Las prácticas de adivinación cumana utilizaban animales, especialmente el lobo y el perro. El perro "It/Kopec" era sagrado para los Cuman-Kipchaks, hasta el punto de que un individuo, tribu o clan llevaría el nombre del perro o tipo de perro. Los cumanos tenían chamanes que se comunicaban con el mundo de los espíritus ; fueron consultados para preguntas sobre los resultados. [99]

Los cumanos en territorios cristianos fueron bautizados en 1227 por Robert , arzobispo de Esztergom , en un bautismo masivo en Moldavia por orden de Bortz Khan, [139] quien juró lealtad al rey Andrés II de Hungría . [98] : 48 

Códice Cumanico

El Codex Cumanicus , que fue escrito por comerciantes italianos y misioneros alemanes entre 1294 y 1356, [62] : 173  fue un manual lingüístico para la lengua túrquica cumana de la Edad Media, diseñado para ayudar a los misioneros católicos a comunicarse con los cumanos. [134] Consistía en un glosario latín-persa-cumano, observaciones gramaticales, listas de bienes de consumo y acertijos cumanos. [62] : 176  [134] La primera copia fue escrita en el monasterio de San Juan cerca de Saray. Se cree que una copia posterior (1330-1340) fue escrita en un convento franciscano. Posteriormente, se combinaron diferentes secciones del códice, como el Libro del Intérprete (que era para uso comercial) y el Libro de los Misioneros (que contiene sermones, salmos y otros textos religiosos junto con acertijos cumanos). [140]

El Libro del Intérprete consta de 110 páginas; Las páginas 1 a 63 contienen verbos ordenados alfabéticamente en latín, persa y cumano. El Libro de los Misioneros contiene listados de vocabulario, notas gramaticales, acertijos cumanos, textos religiosos y algunos versos italianos. Los acertijos cumanos son el material documentado más antiguo sobre acertijos turcos y constituyen el folclore turco. Algunos de los acertijos tienen equivalentes modernos casi idénticos (por ejemplo, el kazajo). El Codex Cumanicus se compone de varios dialectos cumano-kipchak. [140]

La lengua de los cumanos era una forma del kipchak turco y, hasta el siglo XIV, fue una lengua franca en gran parte de las estepas euroasiáticas. [141] [142] Varios glosarios de gramática cumana-kipchak-árabe aparecieron en tierras mamelucas en los siglos XIV y XV. Se supone que los cumanos tenían su propio sistema de escritura (mencionado por el historiador Gyárfás), que podría haber sido una escritura rúnica. La suposición de que los cumanos tenían una escritura rúnica también la sugiere el académico Hakan Aydemir, quien mencionó una hebilla con escritura rúnica de una tumba cumana [62] : 176  También hubo cierta influencia lingüística judía jázara sobre los cumanos: las palabras cumanas shabat y shabat kun (que significa sábado) están relacionados con la palabra hebrea Shabat (que significa sábado). Estas influencias hebreas en el idioma pueden haber sido el resultado del contacto o matrimonio mixto entre jázaros y algunos cumanos a mediados del siglo XI. [140] [143]

Líderes cumanos

Apariencia

El aspecto de un cumano típico es motivo de debate. Esto se debe a que, a pesar de sus orígenes orientales, varias fuentes señalan que son blancos, de ojos azules y rubios. Es importante aclarar, sin embargo, que toda la gama de datos disponibles dibuja un panorama más complejo. Mientras que las fuentes escritas destacan predominantemente la tez clara (por ejemplo, Adán de Bremen se refiere a ellos como "los rubios"), los datos craneométricos y genéticos, así como el arte contemporáneo, apoyan la imagen de un pueblo de apariencia muy heterogénea. Los cráneos con características del este de Asia se encuentran a menudo en entierros asociados con los cumanos y pechenegos en Europa. [146]

El material genético es mixto, aunque predomina el ADN matrilineal europeo [147] (ver también más abajo). A diferencia de las fuentes escritas, las pinturas y miniaturas de entre los siglos XII y XIV (próximos al asentamiento de los cumanos en Europa Central) tienden a respaldar la imagen de una población mixta que sugieren los análisis craneométricos y genéticos. En el Anjou Legendarium los cumanos aparecen representados con rasgos del este de Asia y cabello oscuro, mientras que un fresco en la iglesia de Kraskovo en Eslovaquia confirma el estereotipo del cumano rubio. [148]

También hay representaciones de cumanos con rasgos caucásicos, pero de tez oscura (por ejemplo, en Képes Krónika Pictum ). En particular, todos estos fenotipos se remontan a grupos descritos en fuentes chinas y árabes, que se supone que posteriormente se fusionaron en la confederación Cuman-Kipchak. Los chinos ya notaban entre los Qincha (Kipchak) la tez clara, por ejemplo, cabello rojo y ojos azules o verdes, mientras que los Tiele (a quienes pertenecía el Qun) no fueron descritos como de apariencia extranjera, es decir, probablemente tenían apariencia de Asia Oriental. . [148] Ibn Fadlan atribuyó a los pechenegos una tez oscura , quien no especificó, sin embargo, si sus rasgos son europeos o asiáticos. [149] Los kipchak, qun y pechenegos finalmente se asimilaron a la confederación Cuman-Kipchak.

Legado

Monumento a la dinastía Asen en su capital Veliko Tarnovo , Bulgaria . La dinastía era de origen cumano [8] o búlgaro o valaco [150] [151] y fue responsable de establecer el Segundo Imperio Búlgaro. Escultor: prof. Krum Damiánov

A medida que los cumanos dejaron de tener un Estado propio, fueron gradualmente absorbidos por las poblaciones euroasiáticas (ciertas familias en Hungría, Bulgaria, Macedonia del Norte, Turquía, Rumania, Georgia, Kazajstán, tártaros en Crimea). [13] Los cumanos de Dobruja fueron asimilados a los búlgaros y rumanos. [62] : 176  Todavía se pueden encontrar rastros de los cumanos en topónimos que se extienden desde China hasta los Balcanes, como:

Algunos historiadores tártaros de Crimea famosos, como Halil Inalcik e Ilber Ortayli, se negaron a utilizar el término tártaro. Los tártaros de Crimea son descendientes directos de los cumanos que se establecieron en las estepas pónticas antes de la migración tártara. [155] [156] Históricamente, la lengua cumana se considera el antepasado directo de la lengua actual de los tártaros de Crimea con posibles incorporaciones de otras lenguas, como el gótico de Crimea . [157] [158] [159] [160]

Representación de una guerra entre rusos y cumanos en la Crónica de Radziwiłł .

A finales del siglo XV, se crearon las principales condiciones que llevaron a la formación de un grupo étnico tártaro de Crimea independiente: en Crimea se estableció el dominio político del kanato de Crimea, las lenguas turcas ( cuman-kipchak en el territorio de la El kanato) se volvió dominante y el Islam adquirió el estatus de religión estatal en toda la Península. Con la preponderancia de la población cumana de Crimea adquirió el nombre de "tártaros", la religión islámica y la lengua turca, y comenzó el proceso de consolidación del conglomerado multiétnico de la península, que condujo al surgimiento del pueblo tártaro de Crimea. [161] A lo largo de varios siglos, sobre la base de la lengua cumana con una notable influencia oghuz , se ha desarrollado la lengua tártara de Crimea . [162] [163] [164] [165]

La flor, Kumoniga (meliloto), también es una reliquia de los cumanos. [82] Algunos historiadores creen que el pueblo gagauz es descendiente de los cumanos; el nombre Qipcakli aparece como un apellido gagauz moderno. [19] : 47  [82] Se dice popularmente que la etimología del Mar de Azov deriva de cierto príncipe cumano llamado Azum o Asuf, que murió defendiendo una ciudad en esta región en 1067. [166]

Cuando los mongoles avanzaron hacia el oeste y devastaron su estado, la mayoría de los cumanos huyeron a Hungría, así como al Segundo Imperio Búlgaro, ya que eran importantes aliados militares. La participación cumana en la creación del Segundo Imperio Búlgaro en 1185 y posteriormente provocó cambios básicos en la esfera política y étnica de Bulgaria y los Balcanes. [8] El zar búlgaro Iván-Asen II descendía de los cumanos y los estableció en el sur del país, en la frontera con el Imperio latino y el Despotado de Tesalónica . [82] Esos territorios se encuentran en la actual Europa turca, Bulgaria y Macedonia del Norte.

Kunság (Cumania) en el siglo XVIII dentro del Reino de Hungría. Se dividió en Gran Cumania y Pequeña Cumania .

Los cumanos que se asentaron en Hungría tuvieron su propio autogobierno en un territorio que llevaba su nombre, Kunság , que sobrevivió hasta el siglo XIX. En Hungría existen dos regiones: la Pequeña Cumania y la Gran Cumania. El nombre de los cumanos ( Kun ) se conserva en nombres de condados como Bács-Kiskun, Kunbaja y Jász-Nagykun-Szolnok. Los cumanos estaban organizados en cuatro tribus en Hungría: Kolbasz/Olas en la alta Cumania alrededor de Karcag y las otras tres en la baja Cumania.

Escudo histórico de Cumania . Vidriera de la nave sur de la Catedral de Santa Isabel , Košice , Eslovaquia.

La lengua cumana desapareció de Hungría en los siglos XVII o XVIII, posiblemente tras la ocupación turca. La última persona que pudo hablar algo de cumano en un nivel decadente fue István Varró de Karcag , quien murió en 1770. Durante la década de 1740, cuando ya no se hablaba cumano, de repente surgió una versión cumana del Padrenuestro. Se enseñó en las escuelas de la Gran Cumania y la Pequeña Cumania hasta mediados del siglo XX, convirtiéndose a su vez en una piedra angular de la identidad cumana. En el siglo XX, los autodenominados cumanos entusiastas recopilaron el "folclore cumano", que constaba de elementos como una danza tradicional cumana, características cumanas como el orgullo y el calvinismo acérrimo . [ se necesita aclaración ] (En cuanto a religión, como se puede ver en las cifras religiosas de Hungría , Kiskunság es casi en su totalidad católico romano, mientras que en Nagykunság, los protestantes superan en número a los católicos, pero sólo por poco.) Esta conciencia étnica estaba vinculada a los privilegios legales anexado al territorio de los cumanos. [106] : 265  Su biógrafo del siglo XIX, Gyárfás István, opinaba en 1870 que originalmente hablaban húngaro, junto con la población iazyges . A pesar de este error, tiene la mejor descripción general sobre el tema [ cita necesaria ] en cuanto a los detalles del material utilizado. La influencia cumana también está presente en el idioma húngaro moderno en forma de préstamos, particularmente en las áreas de cría de caballos, alimentación, caza y lucha. [106] : 265 

En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se formó en Hungría el Consejo Nacional de Cuman, que fue un intento de separar la región de Kunság ( Gran Cumania y Pequeña Cumania ) del estado húngaro, con el objetivo de formar un nuevo estado de Cuman independiente en Europa. . El Consejo Nacional de Cuman declaró la independencia de Kunság y eligió a su presidente, el Conde Gedeon Ráday, el 18 de diciembre. [167] Sin embargo, los esfuerzos del consejo no tuvieron éxito. En 1939, los descendientes de Cuman organizaron celebraciones por el 700 aniversario de su llegada a Hungría, donde enfatizaron su identidad y existencia étnica separada con discursos ceremoniales. [168] En 1995, se inauguró el sitio conmemorativo de Cuman como homenaje a los antepasados ​​de Cuman y la redención del antiguo distrito de Nagykun. En 2009, y posteriormente en 2012, se celebró en Karcag el Encuentro Mundial de Cumanos. [103] Durante la primera reunión, que duró dos semanas, se llevaron a cabo conferencias académicas, exposiciones históricas, publicaciones, presentaciones de fiestas tradicionales y culturales y conferencias en relación con los cumanos. En la reunión de 2012, el ministro de Desarrollo Rural, Sándor Fazekas, mencionó cómo aún se mantienen vivas las tradiciones cumanas, como los trajes, las canciones populares y la comida. [169]

Se pueden encontrar topónimos del origen de la lengua cumana en algunos condados rumanos de Galați , Teleorman y Vaslui , incluidos los nombres de esos tres condados (-para Galați, discutible). Cuando algunos cumanos se trasladaron a Hungría, trajeron consigo sus perros Komondor . La raza Komondor ha sido declarada uno de los tesoros nacionales de Hungría, que debe preservarse y protegerse de modificaciones. El nombre Komondor deriva de Koman-dor, que significa "perro cumano". [170]

Escultura cumana en Kharkiv , Ucrania

En los países donde los cumanos fueron asimilados, los apellidos familiares derivados de las palabras para "Cuman" (como coman o kun , "kuman") no son infrecuentes. Las huellas de los cumanos son los apellidos búlgaros Kunev o Kumanov (femenino Kuneva, Kumanova) y Asenov, sus variantes en Macedonia del Norte Kunevski, Kumanovski (femenino Kumanovska); el apellido kazajo Kumanov; el extendido apellido húngaro Kun; los apellidos húngaros de Csertan, Csoreg, Kokscor, Karacs, Kekcse; el apellido húngaro de Kangur, un sobrenombre de una de las familias de Karcag (las palabras Kangur y Karcag derivan de Qongur y Qarsaq respectivamente, y aparecen como nombres de clanes modernos de los kazajos: las tribus Kipchak Qongur y Qarsaq, así como nombres utilizado por los kirguís en la epopeya de Manas —mencionado como Kongur-bay, señor del pueblo mongol kalmyk y el guerrero Kongrolu); el apellido húngaro de Kapscog (de "Kipchak"): Kapsog Tojasos Kovacs, un sobrenombre de la familia Kovacs, así como el nombre de Eszenyi Kopscog de Hungría; y el apellido griego Asan. [8] : 40  [19] : 54  [103] Sin embargo, los nombres "Coman" en Rumania y sus derivados no parecen tener ninguna conexión con los cumanos medievales, ya que no se registró hasta tiempos muy recientes y los lugares con la mayor frecuencia de tales nombres no ha producido ninguna evidencia arqueológica de asentamiento cumano. [171]

Con el tiempo, la cultura cumana ejerció una influencia en los ceangăi/ csangos húngaros y la cultura rumana en Moldavia, debido a que los húngaros en Moldavia socializaron y se mezclaron con los cumanos entre los siglos XIV y XV. [172] Hakan Aydemir, un lingüista turco, afirma que el 'ir' del dialecto Ceangăi/Csangos y Székelys , que significa 'tallar', 'hacer muescas', así como las palabras 'urk/uruk' (que significa 'lazo' , 'lazo'), 'dszepu (que significa 'lana') y 'korhany' (que significa 'pequeña montaña', 'colina') son de origen cumano-kipchak. [172] Además, los cumanos también podrían haber tenido alguna conexión con las runas de Székelys . Varios académicos rumanos y húngaros creen que una importante población cumana vivía en Moldavia en el siglo XV; Estos cumanos se asimilaron más tarde a la población rumana. [172] Las personas en Hungría con el apellido Palóc descienden de los cumanos (y posiblemente de kabares y pechenegos). Palóc se origina de la palabra eslava polovets / polovtsy . [173] Aunque los Palócs eran similares a los húngaros en orígenes y cultura, los turcos los consideraban grupos distintos. El primer registro escrito de la palabra "palóc" como nombre de un pueblo aparece en el registro Mezőkövesd en 1784. Algunos estudiosos creen que tampoco existe conexión entre los cumanos y los apellidos holandeses Kooman(s), Koman(s), Koeman. (s), (De) Cooman(s) y Coman(s), utilizados particularmente en la zona flamenca y el condado holandés de Zelanda . Creen que estos apellidos son medievales y se usaban con el significado de "comerciante". [174] Sin embargo, otros estudiosos creen que el apellido Coumans que se encuentra en los Países Bajos y Francia tiene su origen en los cumanos. [ cita necesaria ]

Los cumanos aparecen en la cultura rusa en el poema épico de la Rus El cuento de la campaña de Igor y son los enemigos militares de la Rus en la ópera Príncipe Igor de Alexander Borodin , que presenta un conjunto de danzas polovtsianas . [ cita necesaria ]

El nombre Cuman es el nombre de varios pueblos de Turquía, como Kumanlar, incluida la región del Mar Negro. Los indígenas de la República de Altái , los kumandins (kumandy), descienden de los cumanos. [175] En el siglo XVII, los Kumandins vivían a lo largo del río Charysh , cerca de su confluencia con el río Ob . Una reubicación posterior en Altai fue impulsada por su falta de voluntad de pagar yasak (tributo financiero) al soberano ruso. [ cita necesaria ] N. Aristov vinculó a los Kumandins —y a los Chelkans— con los antiguos turcos, "quienes en los siglos VI-VIII d.C. crearon en Asia Central un poderoso estado nómada, que recibió... el nombre de Kaganato turco ". [176]

Las personas de origen cumano/kipchak también se convirtieron en líderes mamelucos: un prominente sultán cumano del sultanato mameluco egipcio, el sultán Baibars (que reinó entre 1260 y 1277), derrotó al rey Luis IX de Francia y resistió la invasión mongola, derrotando al ejército mongol en la batalla. de Ain Jalut (1260) y la Batalla de Elbistan (1277) (utilizando la táctica de retirada fingida ). [9] : 156  [138] Los mamelucos en el imperio conservaron un sentido particularmente fuerte de identidad cumana, hasta el punto de que la biografía del sultán Baibars, reflejada por Ibn Shaddad , se centró en su nacimiento y sus primeros años en Desht-i-Kipchak. ("Estepa de los Kipchaks"/Cumania), así como la esclavitud y los viajes posteriores a Bulgaria y el Cercano Oriente.

El historiador Dimitri Korobeinikov relata cómo la historia de Baibars resume el trágico destino de muchos cumanos después de la batalla del río Kalka (1223) y la invasión mongola de Europa (1223-1242). Roman Kovalev afirma que esta historia puede verse además como un mecanismo para la preservación de una memoria colectiva que refleja ampliamente un sentido de identidad cumana en el sultanato mameluco . [177] En la última parte de la década de 1260, los mamelucos se aliaron con la Horda Dorada contra el Ilkanato . [140] La creación de esta clase guerrera específica, descrita como el "fenómeno mameluco" por David Ayalon , fue de gran importancia política. [178]

En el pueblo húngaro de Csengele, en los límites de lo que todavía se llama Kiskunsag ("Pequeña Cumania"), una excavación arqueológica realizada en 1975 reveló las ruinas de una iglesia medieval con 38 entierros. Varios entierros tenían todas las características de un grupo cumano: vestimentas ricamente enjoyadas, no húngaras y definitivamente de tipo cumano; la maza de 12 púas como arma; fajas óseas; y huesos de cerdo asociados. [179] En vista de los objetos culturales y los datos históricos, los arqueólogos concluyeron que los entierros eran efectivamente cumanos de mediados del siglo XIII; de ahí que algunos de los primeros pobladores de Hungría fueran de ese grupo étnico. En 1999, a unos 50 metros de la iglesia de Csengele, se descubrió la tumba de un cumano de alto estatus de la misma época; esta fue la primera tumba autenticada antropológicamente de un jefe cumano en Hungría, [93] y los contenidos son consistentes con la identidad étnica de los restos excavados de los entierros de la iglesia. Un área separada de la tumba del jefe contenía un esqueleto completo de un caballo. [15]

Genética

Los orígenes étnicos de los cumanos son inciertos. [12] : 279  [70] : 30  [180] Se informó que los cumanos tenían cabello rubio, piel clara y ojos azules (lo que los diferenciaba de otros grupos y luego desconcertó a los historiadores), [13] : 36  [24] : 43 

Un estudio genético que analizó especímenes supuestamente cumanos en Hungría determinó que tenían una alta frecuencia de linajes de ADN mitocondrial (ADNmt) de Eurasia occidental. [15] En un estudio de 2005 realizado por Erika Bogacsi-Szabo et al. Del ADNmt de la población nómada cumana que emigró a la cuenca de los Cárpatos durante el siglo XIII, se revelaron seis haplogrupos .

Uno de estos haplogrupos pertenece al linaje M (haplogrupo D) y es característico del este de Asia, pero también es el segundo haplogrupo más frecuente en el sur de Siberia. Todos los demás haplogrupos (H, V, U, U3 y JT) son de Eurasia occidental y pertenecen al macrohaplogrupo N. De los once restos, cuatro muestras pertenecían al haplogrupo H, dos al haplogrupo U, dos al haplogrupo V y una a cada uno de los haplogrupos JT, U3 y D. En comparación con los cumanos, las muestras húngaras modernas representan 15 haplogrupos. Todos menos uno son un haplogrupo de Eurasia occidental [el restante es de Asia oriental (haplogrupo F)], pero todos pertenecen al linaje N. En los húngaros modernos también se pueden encontrar cuatro haplogrupos (H, V, U*, JT), presentes en las muestras antiguas, pero sólo para los haplogrupos H y V se encontraron haplotipos idénticos. Los haplogrupos U3 y D ocurren exclusivamente en el grupo antiguo, y 11 haplogrupos (HV, U4, U5, K, J, J1a, T, T1, T2, W y F) ocurren solo en la población húngara moderna. La frecuencia de haplogrupos en la población húngara moderna es similar a la de otras poblaciones europeas, aunque el haplogrupo F está casi ausente en Europa continental; por lo tanto, la presencia de este haplogrupo en la población húngara moderna puede reflejar alguna contribución pasada. [181] "Los resultados sugirieron que los cumanos, como se vio en la excavación en Csengele, estaban lejos de la homogeneidad genética. Sin embargo, los artefactos funerarios son típicos de la cultura de la estepa cumana; y cinco de los seis esqueletos que estaban lo suficientemente completos para la antropometría El análisis parecía asiático más que europeo (Horváth 1978, 2001), incluidos dos del haplogrupo mitocondrial H, que es típicamente europeo. Es interesante que el único esqueleto cuyo examen antropológico indicó una ascendencia parcialmente europea fue el del jefe, cuyo haplotipo. Se encuentra con mayor frecuencia en los Balcanes." [181]

El estudio concluyó que los motivos mitocondriales de los cumanos de Csengele muestran mezclas genéticas con otras poblaciones más que los orígenes genéticos finales de los fundadores de la cultura cumana. El estudio menciona además: "Esto puede ser el resultado de los hábitos de los nómadas cumanos. Los jinetes de las estepas formaron una unidad política independiente de su ascendencia materna o de su idioma y se convirtieron en miembros de una confederación tribal. Según las leyendas, los cumanos Con frecuencia se llevaban a mujeres de territorios saqueados. Por lo tanto, los linajes maternos de una gran parte del grupo reflejarían el linaje materno de aquellas poblaciones que tuvieron conexión geográfica con los cumanos durante sus migraciones. Sin embargo, el haplotipo mitocondrial asiático en la muestra Cu26 aún puede reflejar el. Orígenes asiáticos de los cumanos de Csengele Sin embargo, cuando los cumanos abandonaron las estepas transcarpáticas y se establecieron en Hungría, habían adquirido varios elementos genéticos más occidentales, probablemente de los pueblos de habla eslava, ugria y turca que habitaban el territorio. regiones al norte de los mares Negro y Caspio." Los resultados de las muestras de Cuman se representaron en un gráfico con otras poblaciones euroasiáticas, mostrando las distancias genéticas entre ellas. Las poblaciones euroasiáticas se dividieron en dos grupos distintos. Un grupo contenía todas las poblaciones de Asia central y oriental y se puede dividir en dos subgrupos; un subgrupo incluye principalmente poblaciones de Asia oriental (poblaciones de Buriatia, Corea y de las tierras bajas kirguís), y el otro subgrupo alberga principalmente poblaciones de Asia central (poblaciones de mongoles, kazajos, de las tierras altas de Kirguistán y uigures). El segundo grupo contenía las poblaciones europeas. Dentro del segundo grupo, basado en motivos HVS I, no se podía detectar una estructura clara, pero casi todas las poblaciones europeas, incluidos los húngaros modernos, se reunieron en una sección con pequeñas distancias entre sí. Los cumanos estaban fuera de esta sección; se encontró que estaban por encima de la abscisa del gráfico; esta es la población del segundo grupo, que es el más cercano al grupo de Asia Central y Oriental. Los cumanos modernos de Csengele, Hungría, son genéticamente más cercanos a las poblaciones finlandesa , komi y turca. [182] Los descendientes cumanos modernos en Hungría se diferencian genéticamente de los húngaros y otras poblaciones europeas. [183]

En relación con los Kumandins , Pankratov consideraba que los Kumandins estaban relacionados antropológicamente con los Urales y sugirió que eran menos del este de Asia que los Altaianos propiamente dichos. [184] La mayoría de las líneas de ADN mitocondrial pertenecían a los haplogrupos C o D del noreste de Asia y también una gran minoría de linajes de Eurasia occidental como U.

En la cultura popular

Los cumanos aparecen como una de las civilizaciones con las que los jugadores pueden jugar en el juego de estrategia de 2019 Age of Empires II: Definitive Edition . Además, los jugadores pueden jugar una campaña que cuenta la historia de su huida hacia el oeste mientras se retiran de los mongoles.

Los cumanos aparecen como antagonistas en el juego de rol de 2018 Kingdom Come: Deliverance .

Galería

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ Identificado con Kipchaks [55] o Uigures amarillos [56]
  2. En otro relato, Köten ya se había dado cuenta de la intención de los barones, por lo que se suicidó a sí mismo y a sus esposas. Luego, los barones les cortaron la cabeza y los arrojaron a la calle fuera de la casa en un acto de brutalidad que tuvo consecuencias nefastas.

Citas

  1. ^ Williams, Brian G. (2001). Los tártaros de Crimea: la experiencia de la diáspora y la forja de una nación. Genial . págs. 42–43. ISBN 9004121226.
  2. ^ ab Kovács, Szilvia (2020). "Kumanos" . En Flota, Kate; Krämer, Gudrun ; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam (3ª ed.). Brillante en línea. ISSN  1873-9830.
  3. ^ Robert Lee Wolff: "El 'Segundo Imperio Búlgaro'. Su origen e historia hasta 1204". Speculum , Volumen 24, Número 2 (abril de 1949), 179. "A partir de entonces, la afluencia de pechenegos y cumanos convirtió a Bulgaria en un campo de batalla entre Bizancio y estas tribus turcas..."
  4. ^ abcde Bartusis, Mark C. (1997). El ejército bizantino tardío: armas y sociedad, 1204-1453 . Prensa de la Universidad de Pensilvania . págs. 26 y 27. ISBN 978-0-8122-1620-2.
  5. ^ abcdefghijklmn Spinei, Víctor (2009). Los rumanos y los nómadas turcos al norte del delta del Danubio desde el siglo X hasta mediados del siglo XIII. Leiden: Genial . ISBN 978-9004175365. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  6. ^ "Polovtsiano". Enciclopedia.com . 31 de mayo de 2023.
  7. ^ "Cumanos". Enciclopediaofukraine.com. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2011 . Consultado el 13 de abril de 2011 .
  8. ^ abcdefghijklmnopqrstu vw Vásáry, István (2005). Cumanos y tártaros: militares orientales en los Balcanes preotomanos, 1185-1365 . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-5218-3756-9.
  9. ^ abc Bartlett, WB (2012). Los mongoles: de Genghis Khan a Tamerlán . Amberley Publishing limitada. ISBN 978-1-4456-0791-7.
  10. ^ Prawdin, Michael (1940). El imperio mongol: su ascenso y legado. Editores de transacciones . págs. 212-15. ISBN 978-1-4128-2897-0. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 14 de junio de 2015 .
  11. ^ abcdef Nicolle, David; Shpakovsky, Víctor (2001). Río Kalka 1223: Los mongoles de Genghiz Khan invaden Rusia. Publicación de águila pescadora . ISBN 978-1-84176-233-3.
  12. ^ abcdefghijklmnopqr Sinor, Denis, ed. (1990). La historia de Cambridge del Asia interior temprana, volumen 1 . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-5212-4304-9.
  13. ^ abcdefgh Grumeza, Ion (4 de agosto de 2010). Las raíces de la balcanización: Europa del Este 500-1500 d.C. Prensa Universitaria de América . ISBN 978-0-7618-5135-6. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  14. ^ Golev, Konstantin (2018). "La Bulgarofilia de los cumanos en la época de los primeros Asénidas de Bulgaria". Revisión de la Horda Dorada . 6 (3): 455. doi : 10.22378/2313-6197.2018-6-3.452-471 .
  15. ^ abcd "ADN-mitocondrial-de-los-antiguos-cumanos". Goliat.ecnext.com. Archivado desde el original el 24 de enero de 2010 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  16. ^ Plinio el Viejo, La historia natural de Plinio Volumen 2 Archivado el 8 de enero de 2016 en Wayback Machine , p. 21.
  17. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Darial". Enciclopedia Británica . vol. 7 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 832.
  18. ^ Ostrowski, Donald (2018). Retratos de la Europa oriental medieval, 900-1400 . Christian Raffensperger. Abingdon, Oxón. pag. 62.ISBN 978-1-315-20417-8. OCLC  994543451.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  19. ^ abcde Boĭkova, Elena Vladimirovna; Rybakov, RB (2006). Parentesco en el mundo altaico . Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 978-3-4470-5416-4.
  20. ^ Khazanov, Anatoly M.; Guiño, André, eds. (2001). Nómadas en el mundo sedentario . Prensa de Psicología . pag. 44.ISBN 978-0-7007-1370-7.
  21. ^ Imre Baski, "Sobre los nombres étnicos de los cumanos de Hungría", Kinship in the Altaic World: Actas de la 48.ª Conferencia Altaísta Internacional Permanente, Moscú, 10 a 15 de julio de 2005 (eds Elena V. Boikova, Rosislav B. Rybakov) Wiesbaden , Harrassowitz Verlag, págs. 48, 52.
  22. ^ John Mandeville, Los viajes de Sir John Mandeville , capítulo 6, 27
  23. ^ abcdefghijklmn Dragosani-Brantingham, Justin (19 de octubre de 2011) [1999]. "Una introducción ilustrada a los turcos kipchak" (PDF) . kipchak.com . Archivado (PDF) desde el original el 30 de septiembre de 2013 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  24. ^ abcde Nicolle, David; McBride, Angus (1988). Hungría y la caída de Europa del Este 1000-1568. Publicación de águila pescadora . ISBN 978-0-8504-5833-6. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 14 de junio de 2015 .
  25. ^ Dobrodomov IG, 1978, 123
  26. ^ Ignjatić, Zdravko (2005). Diccionario y gramática ESSE inglés-serbio serbio-inglés . Belgrado, Serbia: Instituto de Lenguas Extranjeras. pag. 1033.ISBN 978-867147122-0.
  27. ^ Rick Derksen, Diccionario etimológico del léxico heredado eslavo (Brill: Leiden-Boston, 2008), 412.
  28. ^ Pletnyova, SA Kipchaks (1990). pag. 35
  29. ^ Kroonen, Guus (2013). Diccionario etimológico de protogermánico . Serie de diccionarios etimológicos indoeuropeos de Leiden. vol. II. Genial . págs. 126-127.
  30. ^ Julian Baldick, Animal y chamán: religiones antiguas de Asia central Archivado el 5 de febrero de 2020 en Wayback Machine , p.55.
  31. ^ Dorado, Peter B. (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . Otto Harrassowitz, Wiesbaden. pag. 271
  32. Golden, Peter, B. El mundo turco de Mahmud al-Kashgari Archivado el 23 de diciembre de 2019 en Wayback Machine , p. 522
  33. ^ Clausón. Ed . pag. 411; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 111
  34. ^ Clausón. Ed . pag. 693; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 114
  35. ^ Clausón. Ed . pag. 695-696; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 115
  36. ^ Dorado, Peter B. (1990). "Los pueblos de las estepas del sur de Rusia". En Sinor, Denis (ed.). La historia de Cambridge del Asia interior temprana . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 280 de págs. 256–284
  37. ^ Dorado, Peter Benjamin. Nómadas y sus vecinos en la estepa rusa: turcos, jázaros y qipchaqs . pag. 307.
  38. ^ Radloff, VV (1893-1911). Opyt slovarja tjurkskix narečij ; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 116
  39. ^ Golden, Peter B. "The Polovci Dikii" en Estudios ucranianos de Harvard vol. 3/4, parte 1. págs. 296–309
  40. ^ Dorado, Peter B. (1995-1997). "Cumanica IV: los clanes y tribus Cumano-Qıpčaq". Archivum Eurasiae Medii Aevi 9 (1995-1997) . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9: 118.
  41. ^ Menos pag. 879; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 118
  42. ^ Clausón. Ed . pag. 536; citado en Golden, Peter B. (1995–1997) Cumanica IV: The Cumano-Qıpčaq Clans and Tribes . Archivum Eurasiae Medii Aevi 9. pag. 119
  43. ^ Akhmetova, Zhanculu y otros. "Etnomos kipchak en la 'historia de años pasados'" en Revista Internacional de Rehabilitación Psicosocial , vol. 24, Número 06, 2020. pág. 1195
  44. ^ Altheim, Franz . (1959) Geschichte der Hunnen (Berlín) , I. Berlina. págs. 278-279; citado en Golden, Peter B. (2003) Nómadas y sus vecinos en la estepa rusa: turcos, jázaros y qipchaqs . Rutledge. pag. 42
  45. ^ Clauson, Gerard (1972). Diccionario etimológico del turco anterior al siglo XIII . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 239
  46. ^ Dorado, Peter B. (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . Otto Harrassowitz, Wiesbaden. pag. 278–279
  47. ^ Radloff, W (1893-1911). Versuch eines Wörterbuches der Türk-Dialekte (II ed.). pag. 506.
  48. ^ Letopis'po Ipatskomu spisku . Izd. Arheogr. Komm. 1871. pág. 563.
  49. ^ Onomasticon turcicum .
  50. ^ "Sobre los nombres étnicos de los cumanos de Hungría". En: Parentesco en el mundo altaico. Actas de la 48.ª PIAC, Moscú, 10 a 15 de julio de 2005 . Ed. por EV Boikova y RB Rybakov. Harrasowitz Verlagh, Wiesbaden 2006, págs. 43–54.
  51. ^ Dorado, Peter B. (1988). "Cumanica IV: Las tribus de los Cumans-Qıpčaqs" en Archivum Eurasiae Medii Aevi 9 (1995-1997) . pag. 122 de págs. 99-122
  52. ^ Dorado, Peter B. (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 275.
  53. ^ Cheng, Fanyi (2012). "La investigación sobre la identificación entre las tribus Tiele (鐵勒) y Oğuric". Archivum Eurasiae Medii Aevi . 19 . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag: 104-108.
  54. ^ abcd Wolff, Robert Lee (1976). Estudios en el Imperio latino de Constantinopla . Londres: Variorum. ISBN 978-0-9020-8999-0.
  55. ^ Pletnyova, SA Kipchaks , pág. 34 (en ruso)
  56. ^ ab Czeglédy, K. (1949): "A kunok eredetéről" MNy , XLV , págs. 50 de págs. 43-50. citado en Golden, PB (1992) Introducción a la historia de los pueblos turcos . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 276, nota al pie. 252
  57. ^ Minorsky, V. (1942), Sharaf al-Zaman Tahir Marvazī sobre China, los turcos y la India. Texto árabe (alrededor del año 1120 d. C.) con traducción y comentario al inglés. Londres. 1, págs. 242-243.
  58. ^ Dorado, Peter B. (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . Otto Harrassowitz, Wiesbaden. pag. 273-274
  59. ^ Dorado, Peter B. (2006). "Cumanica V: Los Basmils y Qipchaqs" en Archivum Eurasiae Medii Aevi 15. p.
  60. ^ Dorado, Peter (1987). "Cumanica II: Los Ölberli (Ölperli): las fortunas y desgracias de un clan nómada del interior de Asia". Archivum Eurasiae Medii Aevi . VI : 22 . Consultado el 2 de mayo de 2022 .
  61. ^ Yaqut , Kitab mu'jam al-budan , p. 31.
  62. ^ abcdefghijklmno Kincses-Nagy, Éva (2013). Un pueblo desaparecido y una lengua desaparecida: los cumanos y la lengua cumana de Hungría . Universidad de Szeged .
  63. ^ Spinei, Víctor (2006). Las grandes migraciones en el este y sureste de Europa del siglo IX al XIII: cumanos y mongoles . Hakkert. pag. 323.ISBN 978-9-0256-1214-6.
  64. ^ Dorado, Peter B. (1992). Una introducción a la historia del pueblo turco . Otto Harrassowitz, Wiesbaden. pag. 276 "Los intentos, por motivos filológicos, de vincular a los Quman-Qun-Sârî y Qıpčaqs, si bien son posibles, parecen algo forzados. Se necesitan datos históricos que lo corroboren. Si los turcomanos atacados por los Sârî son los Oğuz, el caso para la identificación de el Sârî con los Qıpčaqs se fortalece por razones geográficas. Sin embargo, si los turcomanos en cuestión son Qarluqs, entonces no estamos obligados a considerar a los Sârî como Qıpčaqs."
  65. ^ Golden Peter B."La formación de los Cuman-Qïpchaqs" en Il Codice Cumano e il Suo Mondo , ed. Felicitas Schmieder y Peter Schreiner, Roma (2005), págs. 247–277; reimpreso con diferente paginación en: PB Golden, Studies on the Peoples and Cultures of the Eurasian Steppes (Bucarest-Braila, 2011), págs. "Así, Marwazî, como hemos visto, menciona un 'grupo de Shârî' liderado por un jefe llamado 'Bâsm.l'. Estos pueden haber sido uigures amarillos (Sarï Uyghur/Shera Yoghur) que resistieron al Islam y han seguido siendo no musulmanes (budistas) hasta el día de hoy. Los Basmïl habían sido parte de la confederación Toquz Oghuz / Uyghur .
  66. ^ Akhmetova, Zhanculu y otros. "Etnónimos de Kipchak en la 'historia de años pasados'" en Revista Internacional de Rehabilitación Psicosocial, vol. 24, Número 06, 2020. pág. Cita de 1193: "Pero los Kumans representan sólo una pequeña parte occidental de la unión tribal Desht-i-Kipchak "
  67. ^ Golden, PB (1992) Introducción a la historia de los pueblos turcos , 276-279
  68. ^ ab Golden, Peter B. (1992). Introducción a la historia de los pueblos turcos . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 277.ISBN 978-3-4470-3274-2.
  69. ^ Drobny, Jaroslav. Cumanos y kipchaks: entre etnónimo y topónimo . pag. 208.
  70. ^ abcd Paksoy, HB, ed. (1992). Monumentos de Asia Central. Prensa ISIS. ISBN 978-975-428-033-3. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  71. ^ Enciclopedia de Columbia
  72. ^ Martín, Janet (1993). Rusia medieval, 980-1584 . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 48–49. ISBN 978-0-5213-6832-2.
  73. ^ abcde "Cumanos". Enciclopediaofukraine.com. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  74. ^ Kristó y Makk 1996, pag. 120.
  75. ^ Bánlaky, József. "László második hadjárata a kúnok ellen 1091-ben" [La segunda campaña de Ladislao contra los cumanos en 1091]. A magyar nemzet hadtörténelme [ La historia militar de la nación húngara ] (en húngaro). Budapest.
  76. ^ "Boniak". Archivado desde el original el 2 de agosto de 2015 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  77. ^ Makk, Ferenc (1989). Los Árpáds y los Comneni: relaciones políticas entre Hungría y Bizancio en el siglo XII. Traducido por Novák, György. Budapest: Akadémiai Kiadó. pag. 13.ISBN 978-963-05-5268-4. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  78. La Crónica Iluminada de Hungría (cap. 145.104), pág. 132.
  79. ^ Dorado, Peter B. (2003). Nómadas y sus vecinos en la estepa rusa: turcos, jázaros y qipchaqs . Ashgate/Variorum. pag. 138.ISBN 978-0-8607-8885-0.
  80. El significado de "Vlach" en este caso, como se menciona en la Crónica de Robert de Clari , fue objeto de una feroz disputa a finales del siglo XIX y XX (ver también Kaloyan de Bulgaria ).
  81. En su Historia del Imperio Bizantino ( ISBN 978-0-299-80925-6 , 1935), el historiador ruso AA Vasiliev concluyó sobre este asunto: "El movimiento liberador de la segunda mitad del siglo XII en los Balcanes se originó y perseguido enérgicamente por los valacos, antepasados ​​de los rumanos de hoy, se le unieron los búlgaros y, en cierta medida, los cumanos de más allá del Danubio." 
  82. ^ abcdef MacDermott, Mercia (1998). Costumbres populares búlgaras . Editores de Jessica Kingsley. pag. 27.ISBN 978-1-8530-2485-6.
  83. ^ Krüger, Peter (1993). Etnicidad y nacionalismo: estudios de caso en su tensión intrínseca y dinámica política. Hitzerot. pag. 32.ISBN 978-3-89398-128-1. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 14 de junio de 2015 .
  84. ^ a b C Turnbull, Stephen (2003). Genghis Khan y las conquistas mongolas 1190-1400 . Publicación de águila pescadora. ISBN 978-1-8417-6523-5.
  85. ^ Curta, Florín (2006). Sudeste de Europa en la Edad Media, 500-1250 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 409.ISBN 978-0-521-81539-0.
  86. ^ Hildinger, Erik (2001). Guerreros de la estepa: historia militar de Asia central, 500 a. C. a 1700 d. C. Prensa Da Capo. pag. 134.ISBN 978-0-7867-3114-5. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  87. ^ Rapp 1997, pag. 620.
  88. ^ Scott, Richard Bodley (2008). Imperio Eterno: Los otomanos en guerra. Publicación de águila pescadora. pag. 30.ISBN 978-1-84603-401-5. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  89. ^ Waldman, Carl; Masón, Catalina (2006). Enciclopedia de los pueblos europeos. Publicación de bases de datos. pag. 189.ISBN 978-1-4381-2918-1. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  90. El asesinato de Köten se describe en la novela Batu de Vasily Yan , en el capítulo "El fin de Khan Kotyan".
  91. Roger Finch, El cristianismo entre los cumanos Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine , p. 5.
  92. ^ Azúcar, Peter F.; Hanák, Péter; Frank, Tibor, eds. (1994). Una historia de Hungría. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 26.ISBN 978-0-253-20867-5. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2015 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  93. ^ abc Horvath 2001
  94. ^ abcde Linehan, Peter ; Nelson, Janet L., eds. (2013). El mundo medieval . Rutledge. ISBN 978-1-1365-0005-3.
  95. ^ [(húngaro) Kristó, Gyula; Makk, Ferenc (1996). Az Árpád-ház uralkodói [ Gobernantes de la Casa de Árpád ]. IPC Könyvek. ISBN 963-7930-97-3 ], pág. 268. 
  96. ^ Klaniczay, Gábor (2002). Santos gobernantes y príncipes benditos: cultos dinásticos en la Europa central medieval . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 439.ISBN 978-0-5214-2018-1.
  97. ^ Škvarna, Dušan; Bartl, Julio; et al. (2002). Daniel, David P.; Devine, Albert (eds.). Historia eslovaca: cronología y léxico. Traducido por Daniel, David P. Bratislava: Editores Bolchazy-Carducci. pag. 33.ISBN 978-0-86516-444-4. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  98. ^ abc Horváth, András Pálóczi (1989). Pechenegos, cumanos, iasianos: pueblos esteparios en la Hungría medieval . Corvina. ISBN 978-9-6313-2740-3.
  99. ^ ab Linehan, Peter; Nelson, Janet Laughland, eds. (2003). El mundo medieval. Serie de mundos de Routledge. vol. 10. Ruta de acceso . págs. 82–83. ISBN 978-0-415-30234-0.
  100. ^ "Nyelv és Tudomány- Rénhírek - ¿Kunok legyünk vagy magyarok?". Nyelv és Tudomány . 2012-10-12. Archivado desde el original el 5 de julio de 2015 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  101. En el escudo central del Reino de Hungría, en el escudo posterior "rey" de Croacia, Dalmacia, Eslavonia, Lodomeria, Galicia, Bosnia, Serbia, Cumania y Bulgaria.
  102. ^ Szakaly 2000.
  103. ^ abc "Karcag: Año de los Cumanos 2009" (PDF) . karcag.hu. 2009. Archivado (PDF) desde el original el 15 de febrero de 2015 . Consultado el 14 de junio de 2015 .
  104. ^ Meszarós 2000.
  105. ^ Lango 2000a.
  106. ^ abcdef Berend, Nora (2001). A las puertas de la cristiandad: judíos, musulmanes y 'paganos' en la Hungría medieval, c.1000-c.1300 . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-5216-5185-1.
  107. ^ Akdes Nimet Kurat, IV-XVII1. Yüzyıllarda Karadeniz Kuzeyindeki Türk Kavimleri ve Devletleri, Ankara 1972, Sayfa 83-84.
  108. ^ "TARİH VE ARKEOLOJİ: Kuman Duası" Babamız Kun "ve Codex Cumanicus". 17 de agosto de 2014.
  109. ^ Андреев, Йордан; Лазаров, Иван; Павлов, Пламен (1999). Кой кой е в средновековна България [Quién es quién en la Bulgaria medieval] (en búlgaro). Peter Beron. ISBN 978-954-402-047-7
  110. ^ Bien, John VA (1994). Los Balcanes de la Baja Edad Media: un estudio crítico desde finales del siglo XII hasta la conquista otomana. Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-472-08260-5. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  111. ^ Runciman, Steven (1987). Una historia de las cruzadas, volumen 1 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 63.ISBN 978-0-5213-4770-9.
  112. ^ ABCDE Heath, Ian (1995). Ejércitos bizantinos 1118-1461 d.C. Publicación de águila pescadora. ISBN 978-1-8553-2347-6.
  113. ^ Arbel, Benjamín (2013). Contactos interculturales en el Mediterráneo medieval: estudios en honor a David Jacoby . Rutledge. pag. 143.ISBN 978-1-1357-8188-0.
  114. ^ abcd "Polovtsy". TheFreeDictionary.com . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  115. ^ ab Como se menciona en la crónica de Robert de Clari .
  116. ^ ab Ovidiu Pecican Troia Venetia Roma
  117. ^ GOLUBOVSKİY, PV, Peçenegi, Torki i Polovtsı Rus i Step Do Naşestviya Tatar, Veçe, Moskva, 2011.
  118. ^ ÖZTÜRK, Meriç T., La aristocracia provincial en el Asia Menor bizantina (1081-1261), Boğaziçi Üniversitesi, Yayınlanmamış Yüksek Lisans Tezi, Estambul, 2013.
  119. ^ ab WOLF, Robert Lee, “El imperio latino de Constantinopla 1204-1261”, Una historia de los cruzados, Volumen II Cruzadas posteriores (1189-1311), ed. general. Kenneth M. Setton, ed. Por. Robert Lee Wolf y Harry W. Hazard, The Unıversıty Of Wisconsin Press, Madıson, Milwaukee y Londres, 1969, s. 187-233.
  120. ^ abc Ayönü, Yusuf (agosto de 2012). "Bati Anadolu'dakı Türk Yayilișina Karși Bızans İmparatorluğu'nun Kuman-Alan Topluluklarini Balkanlardan Anadolu'ya Nakletmesi" [La transferencia de cumanos y alanos de los Balcanes a Anatolia por el Imperio bizantino contra la expansión turca en Anatolia occidental]. Belleten (en turco). 76 (276). Sociedad Histórica Turca: 403–418. doi : 10.37879/belleten.2012.403 . S2CID  245309166 . Consultado el 12 de octubre de 2022 .DOI: versión en inglés
  121. ^ ab Dimitri Korobeinikov (2015). "Los cumanos en Paflagonia". Karadeniz İncelemeleri Dergisi (18): 29–44.
  122. ^ Caroline Gurevich (mayo de 2017). La imagen de los cumanos en las crónicas medievales: fuentes rusas y georgianas antiguas en los siglos XII y XIII (PDF) (tesis de maestría). Budapest: Universidad Centroeuropea. Archivado desde el original (PDF) el 23 de agosto de 2020.
  123. ^ Rustam M. Shukurov. "Turkificación latente de Bizancio (ca. 1071-1461)". Robles de Dumbarton.
  124. ^ Grubu, Haber Ajansı Yayın. "Anadolu'ya yerleştirilen Kumanlar (Manavlar)". www.belediyehaberleri.com.tr .
  125. ^ Yilmaz, Adil (2018). "Bızans'in Anadolu'ya Yerleştırdığı Son Türkler" [Los últimos turcos establecidos en Anatolia por Bizancio]. Eski̇çağ Araştirmalari Dergi̇si̇ [ Revista de investigaciones antiguas ] (en turco) (3): 29–32.
  126. ^ "YALAKOVA'DAN YALOVA'YA Prof. Dr. Halil İnalcık Anısına Yalova Tarihi Araştırmaları" (PDF) .
  127. ^ "Acar, Kenan (2010). Kuzeybatı Anadolu Manav Türkmen Ağızları Üzerine Birkaç Not" (PDF) .
  128. ^ "Muharrem ÖÇALAN SAKARYA- İZMİT YÖRESİ YERLEŞİK TÜRKMENLERİ MANAV AĞIZLARINDA ÖTÜMSÜZ PATLAYICI ÜNSÜZ DEĞİŞMELERİ" (PDF) .
  129. ^ ab Yalvar, Cihan (19 de febrero de 2021). "ANADOLU'DA SON TÜRK İSKÂNI: İZNİK İMPARATORLUĞU'NDA KUMAN-KIPÇAKLAR VE YALOVA KAZIMİYE (YORTAN) İLE ELMALIK (SARUHANLI) KÖYLERİNDEKİ VARLIKLARI". Türk Dünyası Araştırmaları . 127 (250): 11–36 - vía dergipark.org.tr.
  130. ^ Pintescu, Florin (abril de 2020). "Valacos y escandinavos en la Alta Edad Media". Puerta de la investigación . pag. 48 . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  131. ^ ab "Cumanos". Enciclopediaofukraine.com. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  132. ^ ab Nicholle, David (1990). Atila y las hordas nómadas. Publicación de águila pescadora . ISBN 978-0-8504-5996-8.
  133. ^ Nabokov, Vladimir (1960). Canción de la campaña de Igor . Nueva York: Libros antiguos . pag. 111. LCCN  60-7688.
  134. ^ abcde Baldick, Julián (2012). Animal y chamán: religiones antiguas de Asia central. IB Tauris . pag. 53.ISBN 978-1-78076-232-6. Archivado desde el original el 8 de enero de 2016 . Consultado el 19 de octubre de 2015 .
  135. ^ Rockhill, WW, El viaje de Guillermo de Rubruck a las partes orientales del mundo, 1253-1255, narrado por él mismo, con dos relatos del viaje anterior de Juan de Pian de Carpine. Londres: Sociedad Hakluyt. [1] Archivado el 5 de agosto de 2011 en Wayback Machine.
  136. ^ Golden, Peter B., "Cumanica IV: Las tribus Qipchaq", Archivum Eurasiae Medii Aevi , v. IX (1997), pág. 107
  137. ^ Cámaras, Anatoly M. (1979). Los jinetes del diablo: la invasión mongola de Europa . Ateneo. ISBN 978-0-6891-0942-3.
  138. ^ ab Slack, Corliss K. (2013). Diccionario histórico de las Cruzadas . Prensa de espantapájaros . pag. 195.ISBN 978-0-8108-7831-0.
  139. ^ Szilvia Kovács Bortz, una jefa cumana en el siglo XIII Archivado el 29 de diciembre de 2019 en la Wayback Machine Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae vol. 58, No. 3, Actas de la Primera Conferencia Internacional sobre la Historia Medieval de la Estepa Euroasiática: Szeged, Hungría, 11 al 16 de mayo de 2004: Parte III (2005), págs.
  140. ^ abcd Paksoy, HB, ed. (1992). Codex Cumanicus - Monumentos de Asia Central. Libros CARRIE E. ISBN 978-975-428-033-3. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2017 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  141. ^ Navidad y Cordier 1916
  142. ^ "Manta: grandes hallazgos de pequeñas empresas". Goliat.ecnext.com. Archivado desde el original el 24 de enero de 2010 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  143. ^ Arroyo, Kevin Alan (2006). Los judíos de Khazaria . Editores Rowman y Littlefield . pag. 181.ISBN 978-1-4422-0302-0.
  144. ^ Bonyak en la Gran Enciclopedia Soviética .
  145. ^ Yilmaz, Adil (2018). "Bızans'in Anadolu'ya Yerleştırdığı Son Türkler" [Los últimos turcos establecidos en Anatolia por Bizancio]. Eski̇çağ Araştirmalari Dergi̇si̇ [ Revista de investigaciones antiguas ] (en turco) (3): 29–32.
  146. ^ Oshanin, LV 1964. Composición antropológica de la población de Asia central y etnogénesis de sus pueblos (trad. VM Maurin, ed. H. Field). Cambridge (MA): Museo de Arqueología Peabody.
  147. ^ Bogacsi-Szabo, Erika; Kalmar, Tibor; Csanyi, Bernadett; Tomory, Gyongyver; Czibula, Agnès; et al. (octubre de 2005). "ADN mitocondrial de los antiguos cumanos: inmigrantes nómadas esteparios culturalmente asiáticos con linajes de ADN mitocondrial de Eurasia sustancialmente más occidentales". Biología humana . 77 (5). Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne : 639–662. doi :10.1353/hub.2006.0007. ISSN  0018-7143. LCCN  31029123. OCLC  1752384. PMID  16596944. S2CID  13801005.
  148. ^ ab Lee, JY y Kuang, S. (2017). Un análisis comparativo de fuentes históricas chinas y estudios de ADN-Y con respecto a los pueblos turcos tempranos y medievales. Asia interior, 19(2), 197-239.
  149. ^ Ibn Fadlān. "Ibn Fadlān y la tierra de las tinieblas". Traducido por Paul Lunde; Carolina Piedra. Libros de pingüinos.
  150. ^ Runciman, Steven (3 de diciembre de 1987). Una historia de las cruzadas. Archivo COPA. ISBN 9780521347723- a través de libros de Google.
  151. ^ Historias entrelazadas de los Balcanes - Volumen tres: pasados ​​compartidos, legados en disputa Biblioteca de estudios balcánicos, Roumen Daskalov, Alexander Vezenkov, editor BRILL, 2015, ISBN 9004290362 , págs. 
  152. ^ Yalvar, Cihan (19 de febrero de 2021). "CİHAN YALVAR, ANADOLU'DA SON TÜRK İSKÂNI: İZNİK İMPARATORLUĞU'NDA KUMAN-KIPÇAKLAR VE YALOVA KAZIMİYE (YORTAN) İLE ELMALIK (SARUHANLI) KÖYLERİNDEKİ VARLIKLARI". Türk Dünyası Araştırmaları . 127 (250): 11–36.
  153. ^ Yalvar, Cihan (19 de febrero de 2021). "ANADOLU'DA SON TÜRK İSKÂNI: İZNİK İMPARATORLUĞU'NDA KUMAN-KIPÇAKLAR VE YALOVA KAZIMİYE (YORTAN) İLE ELMALIK (SARUHANLI) KÖYLERİNDEKİ VARLIKLARI". Türk Dünyası Araştırmaları . 127 (250): 11–36 - vía dergipark.org.tr.
  154. ^ Erdem, İlhan. "ORHANGAZİ KARSAK KÖYÜ VE KUMAN KIPÇAKLAR (1)". Edebiyat Defteri . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2024.
  155. ^ Dikbasan, Sabriye. "KIRIM BİR RUS TOPRAĞI MIYDI". Los tártaros eran mercenarios de los ejércitos mongoles que llegaron a Europa del Este en la década de 1240. Después de que los otomanos tomaron allí el kanato de Crimea, otras regiones quedaron sujetas al kanato mongol de la Horda Dorada. Como súbditos del estado mongol, se les llamaba tártaros. Tártaro es un término equivocado, deberíamos llamarlos turcos de Kipchak. Se ha publicado el diccionario de los kipchaks, hablan el idioma kipchak.
  156. «İlber ORTAYLI» (en turco) . Consultado el 4 de febrero de 2023 . Hoy en día, a quienes llevan el nombre tártaro les disgusta parcialmente. A los eruditos y a los intelectuales de la República de Kazán-Tatarstán no les gusta este nombre. También es cierto que Tartaristán no es tártaro. Este nombre debe cambiarse, los tártaros de Crimea también lo dicen. Ésta es una representación errónea.
  157. ^ István Vásáry (2005) Cumanos y tártaros, Cambridge University Press.
  158. ^ Stearns (1979: 39–40).
  159. ^ "CUMANO". Christusrex.org. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012 . Consultado el 24 de octubre de 2012 .
  160. ^ Stearns (1978). "Fuentes del Krimgotische". pag. 37. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011 . Consultado el 12 de febrero de 2011 .
  161. ^ Vozgrin, Valery "Destino histórico de los tártaros de Crimea" Archivado el 11 de julio de 2006 en la Wayback Machine.
  162. ^ Lengua tártara de Crimea Sevortyan EV. // Idiomas de los pueblos de la URSS.— t. 2 (lenguas turcas).— N., 1966.— Pp. 234–259.
  163. ^ "Baskakov - sobre la clasificación de las lenguas turcas". www. filología. ru . Consultado el 16 de febrero de 2017 .
  164. ^ Ensayos sobre la historia y la cultura de los tártaros de Crimea. / Bajo. editado por E. Chubarova. Simferopol, Crimecity, 2005.
  165. ^ Brian Glyn Williams, Brian Glyn (2015). Los tártaros de Crimea: del genocidio soviético a la conquista de Putin. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. xi-xii. ISBN 9780190494704.
  166. ^ "Mar de Azov: aprenda todo lo que hay que saber sobre el Mar de Azov en Reference.com". Referencia.com . Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  167. ^ "¡Független Kiskunságot!". Halasmédia . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  168. ^ A. Gergely András: Kun etnoregionális kisvárosi sajátosságok? MTA POLITIKAI TUDOMÁNYOK INTÉZETE, ETNOREGIONÁLIS KUTATÓKÖZPONT, MTA PTI Etnoregionális Kutatóközpont Munkafüzetek 4. ( Academia de Ciencias de Hungría )[mek.oszk.hu/10600/10674/10674.doc]
  169. ^ Hírhatár Online Lapcsoport. "Kiskun, nagykun: kunok világtalálkozója Karcagon – Kecskeméti Hírhatár" [Kiskun, nagykun: encuentro mundial de kunos en Karcagon - Kecskemét Hírhatár] (en húngaro). Archivado desde el original el 23 de julio de 2015 . Consultado el 29 de abril de 2015 .
  170. ^ "32/2004. (IV. 19.) OGY határozat". Parlamento húngaro . 2004. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2005 . Consultado el 15 de marzo de 2009 .
  171. ^ Spinei, Víctor. El Obispado de Cuman – Génesis y Evolución. en La otra Europa: ávaros, búlgaros, jázaros y cumanos . Editado por Florin Curta y Roman Kovalev. Publicación brillante. 2008. pág. 64
  172. ^ abcTánczos , Vilmos (2012). Cambio de idioma entre los csángós de Moldavia. Editorial ISPMN. ISBN 9786068377100. Consultado el 29 de abril de 2015 .
  173. ^ Andrew Bell-Fialkoff, El papel de la migración en la historia de la estepa euroasiática: civilización sedentaria versus 'bárbara' y nómada Archivado el 8 de enero de 2016 en Wayback Machine , Palgrave Macmillan, 2000, p. 247
  174. ^ Debrabandere, Frans. "Woordenboek van de familienamen in Zeeland" [Diccionario de apellidos en Zelanda] (PDF) (en holandés). Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de febrero de 2016 .
  175. ^ Pritsak O., "Stammesnamen und Titulaturen der altaischen Volker. Ural-Altaische JahrMcher" , Bd. 24, 1952, sección. 1–2, págs. 49–104
  176. ^ Aristov NA, Notas sobre la composición étnica de las tribus y naciones turcas //Olden Times Alive, 1896, v. 3–4, p. 341
  177. ^ Curta, Florín; Kovalev, Romano, eds. (2008). "La" Otra Europa en la Edad Media: ávaros, búlgaros, jázaros y cumanos . Genial . pag. 9.ISBN 978-9-0041-6389-8.
  178. ^ Ayalón, David (1979). La sociedad militar mameluca . Reimpresiones de Variorum. ISBN 978-0-86078-049-6.
  179. ^ Horvath 1978; Kovacs 1971; Sandor 1959.
  180. ^ Glatz, Ferenc (1990). Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Hungría (ed.). Edad Moderna - Historiador moderno: In Memoriam, György Ránki (1930-1988). Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Hungría. pag. 23.ISBN 978-96-38-31176-4.
  181. ^ ab Bogacsi-Szabo, Erika; Kalmar, Tibor; Csanyi, Bernadett; Tomory, Gyongyver; Czibula, Agnès; et al. (octubre de 2005). "ADN mitocondrial de los antiguos cumanos: inmigrantes nómadas esteparios culturalmente asiáticos con linajes de ADN mitocondrial de Eurasia sustancialmente más occidentales". Biología humana . 77 (5). Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne: 639–662. doi :10.1353/hub.2006.0007. ISSN  0018-7143. LCCN  31029123. OCLC  1752384. PMID  16596944. S2CID  13801005.
  182. ^ Bogácsi-Szabó, Erika (2006). Análisis genéticos poblacionales y de diagnóstico de ADN mitocondrial y marcadores autosómicos de huesos antiguos excavados en Hungría y muestras modernas (PDF) (Tesis). Szeged, Hungría: Universidad de Szeged . Archivado (PDF) desde el original el 11 de enero de 2014 . Consultado el 1 de marzo de 2014 .
  183. ^ Bennett, Casey; Kaestle, Frederika A. (2006). "Un reanálisis de la historia de la población euroasiática: evidencia de ADN antiguo de afinidades poblacionales". Biología humana . 78 (4): 413–440. arXiv : 1112.2013 . doi :10.1353/hub.2006.0052. PMID  17278619. S2CID  13463642.
  184. ^ Pankrátov, Vasili; Litvinov, Sergei; Kushniarevich, Alena (25 de julio de 2016). "Ascendencia de Eurasia oriental en el centro de Europa: huellas genéticas de nómadas esteparios en los genomas de los tártaros lipka bielorrusos". Informes científicos . 6 (30197): 30197. Código bibliográfico : 2016NatSR...630197P. doi :10.1038/srep30197. PMC 4958967 . PMID  27453128. S2CID  2132782. 

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos