La mente es lo que piensa , siente , percibe , imagina , recuerda y desea . La totalidad de los fenómenos mentales , incluye tanto los procesos conscientes , a través de los cuales un individuo es consciente de las circunstancias externas e internas, como los procesos inconscientes , que pueden influir en un individuo sin intención o conciencia. Tradicionalmente, las mentes a menudo se concibieron como entidades separadas que pueden existir por sí mismas, pero se entienden más comúnmente como características o capacidades de otras entidades en el discurso contemporáneo. La mente juega un papel central en la mayoría de los aspectos de la vida humana, pero su naturaleza exacta es discutida; algunos teóricos sugieren que todos los fenómenos mentales son privados y directamente cognoscibles, transforman la información, tienen la capacidad de referirse a otras entidades y representarlas , o son disposiciones para participar en el comportamiento.
El problema mente-cuerpo es el desafío de explicar la relación entre materia y mente. La posición dominante hoy es el fisicalismo , que dice que todo es material, lo que significa que las mentes son ciertos aspectos o características de algunos objetos materiales. La historia evolutiva de la mente está ligada al desarrollo del sistema nervioso , que condujo a la formación de cerebros. A medida que los cerebros se volvieron más complejos, el número y la capacidad de las funciones mentales aumentaron con áreas cerebrales particulares dedicadas a funciones mentales específicas. Las mentes humanas individuales también se desarrollan a medida que aprenden de la experiencia y pasan por etapas psicológicas en el proceso de envejecimiento. Algunas personas se ven afectadas por trastornos mentales , por lo que ciertas capacidades mentales no funcionan como deberían.
Se acepta ampliamente que los animales tienen algún tipo de mente, pero es controvertido a qué animales se aplica esto. El tema de las mentes artificiales plantea desafíos similares, y los teóricos debaten la posibilidad y las consecuencias de crearlas mediante computadoras.
La mente es la totalidad de los fenómenos y capacidades psicológicas, que abarcan la conciencia , el pensamiento , la percepción , la sensación , el sentimiento , el estado de ánimo , la motivación , el comportamiento , la memoria y el aprendizaje . [1] El término a veces se utiliza en un sentido más estricto para referirse solo a funciones cognitivas superiores o más abstractas asociadas con el razonamiento y la conciencia . [2] Las mentes se concebían tradicionalmente como sustancias inmateriales o entidades independientes y se contrastaban con la materia y el cuerpo . En el discurso contemporáneo, se las ve más comúnmente como características de otras entidades y a menudo se las entiende como capacidades de los cerebros materiales. [3] La definición precisa de mente es discutida y, si bien se acepta generalmente que algunos animales no humanos también tienen mente, no hay acuerdo sobre dónde se encuentra exactamente el límite. [4] A pesar de estas disputas, existe un amplio acuerdo en que la mente juega un papel central en la mayoría de los aspectos de la vida humana como sede de la conciencia, las emociones, los pensamientos y el sentido de identidad personal. [5] Varios campos de investigación estudian la mente; los principales incluyen la psicología , la ciencia cognitiva , la neurociencia y la filosofía . [6]
Las palabras psique y mentalidad se utilizan habitualmente como sinónimos de mente . [7] A menudo se emplean de forma superpuesta con los términos alma , espíritu , cognición , intelecto , inteligencia y cerebro , pero sus significados no son exactamente los mismos. Algunas religiones entienden el alma como una entidad independiente que constituye la esencia inmaterial de los seres humanos, es de origen divino, sobrevive a la muerte corporal y es inmortal . [8] La palabra espíritu tiene varios significados adicionales no directamente asociados con la mente, como un principio vital que anima a los seres vivos o un ser sobrenatural que habita objetos o lugares. [9] La cognición abarca ciertos tipos de procesos mentales en los que se adquiere conocimiento y se procesa información . [10] El intelecto es una capacidad mental responsable del pensamiento, el razonamiento y la comprensión [11] y está estrechamente relacionada con la inteligencia como la capacidad de adquirir, comprender y aplicar el conocimiento. [12] El cerebro es el órgano físico responsable de la mayoría o todas las funciones mentales. [13]
La palabra inglesa moderna mind tiene su origen en la palabra inglesa antigua gemynd , que significa "memoria". Este término dio origen a las palabras inglesas medias mind(e) , münd(e) y mend(e) , lo que dio lugar a una lenta expansión de su significado hasta abarcar todas las capacidades mentales. El significado original se conserva en expresiones como " call to mind" y "keep in mind" . Entre los términos afines se encuentran el alto alemán antiguo gimunt , el gótico gamunds , el griego antiguo μένος , el latín mens y el sánscrito manas . [14]
Formularios
La mente abarca muchas funciones y procesos, entre ellos la percepción , la memoria , el pensamiento , la imaginación , la motivación , la emoción , la atención , el aprendizaje y la conciencia . [15] La percepción es el proceso de interpretación y organización de la información sensorial para familiarizarse con el entorno. Esta información se adquiere a través de los órganos sensoriales receptivos a varios tipos de estímulos físicos , que corresponden a diferentes formas de percepción, como la vista , el sonido , el tacto , el olfato y el gusto . La información sensorial recibida de esta manera es una forma de datos brutos que se filtran y procesan para construir activamente una representación del mundo y los objetos que contiene. Este complejo proceso subyacente a la experiencia perceptiva está determinado por muchos factores, entre ellos las experiencias pasadas del individuo , los antecedentes culturales, las creencias y las expectativas. [16]
La memoria es el mecanismo de almacenamiento y recuperación de información. [17] La memoria episódica maneja información sobre eventos pasados específicos en la vida de una persona y hace que esta información esté disponible en el presente. Cuando una persona recuerda lo que cenó ayer, emplea la memoria episódica. La memoria semántica maneja el conocimiento general sobre el mundo que no está vinculado a ningún episodio específico. Cuando una persona recuerda que la capital de Japón es Tokio, generalmente accede a esta información general sin recordar la instancia específica en la que la aprendió. La memoria procedimental es la memoria de cómo hacer cosas, como andar en bicicleta o tocar un instrumento musical. [18] Otra distinción es entre la memoria a corto plazo , que retiene la información durante breves períodos, generalmente con el propósito de completar tareas cognitivas específicas, y la memoria a largo plazo , que puede almacenar información indefinidamente. [19]
El pensamiento implica el procesamiento de información y la manipulación de representaciones mentales . Es una actividad orientada a objetivos que a menudo ocurre en respuesta a experiencias como un proceso simbólico destinado a darles sentido, organizar su información y decidir cómo responder. [20] El razonamiento lógico es una forma de pensamiento que parte de un conjunto de premisas y tiene como objetivo llegar a una conclusión respaldada por estas premisas. Este es el caso cuando se deduce que "Sócrates es mortal" a partir de las premisas "Sócrates es un hombre" y "todos los hombres son mortales". [21] La resolución de problemas es un proceso estrechamente relacionado que consta de varios pasos, como identificar un problema, desarrollar un plan para abordarlo, implementar el plan y evaluar si funcionó. [22] Pensar en forma de toma de decisiones implica considerar posibles cursos de acción para evaluar cuál es el más beneficioso. [23] Como proceso simbólico, el pensamiento está profundamente entrelazado con el lenguaje y algunos teóricos sostienen que todo pensamiento ocurre a través del medio del lenguaje . [24]
La imaginación es un proceso creativo de generación interna de imágenes mentales. A diferencia de la percepción, no depende directamente de la estimulación de los órganos sensoriales. Al igual que los sueños , estas imágenes suelen derivar de experiencias previas, pero pueden incluir combinaciones y elementos novedosos. La imaginación ocurre durante la ensoñación y desempeña un papel clave en el arte y la literatura, pero también puede utilizarse para encontrar soluciones novedosas a problemas del mundo real. [25]
La motivación es un estado interno que impulsa a las personas a iniciar, continuar o terminar una conducta dirigida a un objetivo. Es responsable de la formación de intenciones para realizar acciones y afecta a los objetivos que persigue una persona, el esfuerzo que invierte en la actividad y el tiempo que la realiza. [26] La motivación se ve afectada por las emociones, que son experiencias temporales de sentimientos positivos o negativos como la alegría o la ira. Están dirigidas a eventos, personas o situaciones específicas y las evalúan. Por lo general, vienen acompañadas de ciertas respuestas fisiológicas y conductuales. [27]
La atención es un aspecto de otros procesos mentales en los que los recursos mentales, como la conciencia, se dirigen hacia ciertas características de la experiencia y se alejan de otras. Esto sucede cuando un conductor se concentra en el tráfico mientras ignora los carteles publicitarios al costado de la carretera. La atención puede controlarse voluntariamente en la búsqueda de objetivos específicos, pero también puede ocurrir de manera involuntaria cuando un estímulo fuerte capta la atención de una persona. [28] La atención es relevante para el aprendizaje, que es la capacidad de la mente para adquirir nueva información y modificar permanentemente su comprensión y patrones de comportamiento. Las personas aprenden al vivir experiencias, lo que las ayuda a adaptarse al entorno. [29]
Consciente e inconsciente
Una distinción influyente es la que se establece entre los procesos mentales conscientes e inconscientes. La conciencia es la percepción de las circunstancias externas e internas. Abarca una amplia variedad de estados, como la percepción, el pensamiento, la fantasía, los sueños y los estados alterados de conciencia . [30] En el caso de la conciencia fenoménica, la conciencia implica una experiencia directa y cualitativa de los fenómenos mentales, como la experiencia auditiva de asistir a un concierto. La conciencia de acceso, por el contrario, se refiere a la percepción de información que es accesible a otros procesos mentales, pero que no necesariamente forma parte de la experiencia actual. Por ejemplo, la información almacenada en una memoria puede ser accesible al sacar conclusiones o guiar acciones incluso cuando la persona no está pensando explícitamente en ella. [31]
Los procesos mentales inconscientes o no conscientes operan sin la conciencia del individuo, pero aun así pueden influir en los fenómenos mentales a nivel de pensamiento, sentimiento y acción. Algunos teóricos distinguen entre estados preconscientes, subconscientes e inconscientes dependiendo de su accesibilidad a la conciencia. [32] Cuando se aplica al estado general de una persona en lugar de a procesos específicos, el término inconsciente implica que la persona carece de conciencia de su entorno y de sí misma, como durante un coma . [33] La mente inconsciente juega un papel central en el psicoanálisis como la parte de la mente que contiene pensamientos, recuerdos y deseos no accesibles a la introspección consciente. Según Sigmund Freud , el mecanismo psicológico de represión evita que los fenómenos perturbadores, como los impulsos sexuales y agresivos inaceptables, entren en la conciencia para proteger al individuo. La teoría psicoanalítica estudia los síntomas causados por este proceso y los métodos terapéuticos para evitarlos haciendo que los pensamientos reprimidos sean accesibles a la conciencia. [34]
Otras distinciones
Los estados mentales suelen dividirse en estados sensoriales y proposicionales. Los estados sensoriales son experiencias de cualidades sensoriales, a menudo denominadas qualia , como colores, sonidos, olores, dolores, picazón y hambre. Los estados proposicionales implican una actitud hacia un contenido que puede expresarse mediante una oración declarativa . Cuando una persona cree que está lloviendo, tiene la actitud proposicional de creencia hacia el contenido "está lloviendo". Los diferentes tipos de estados proposicionales se caracterizan por diferentes actitudes hacia su contenido. Por ejemplo, también es posible esperar, temer, desear o dudar de que esté lloviendo. [35]
Un estado o proceso mental es racional si se basa en buenas razones o sigue las normas de la racionalidad. Por ejemplo, una creencia es racional si se apoya en pruebas sólidas y una decisión es racional si es el resultado de una deliberación cuidadosa de todos los factores y resultados relevantes. Los estados mentales son irracionales si no se basan en buenas razones, como las creencias causadas por un razonamiento defectuoso, la superstición o los sesgos cognitivos , y las decisiones que ceden a las tentaciones en lugar de seguir el mejor juicio de uno. [36] Los estados mentales que quedan fuera del ámbito de la evaluación racional son arracionales en lugar de irracionales. Existe controversia sobre qué fenómenos mentales quedan fuera de este ámbito; los ejemplos sugeridos incluyen impresiones sensoriales, sentimientos, deseos y respuestas involuntarias. [37]
Otro contraste es entre estados mentales disposicionales y presentes. Un estado disposicional es un poder que no se ejerce. Si una persona cree que los gatos tienen bigotes pero no piensa en este hecho, se trata de una creencia disposicional. Al activar la creencia para pensar conscientemente en ella o utilizarla en otros procesos cognitivos, se vuelve presente hasta que ya no se la considera o utiliza activamente. La gran mayoría de las creencias de una persona son disposicionales la mayor parte del tiempo. [38]
Facultades y módulos
Tradicionalmente, la mente se subdividía en facultades mentales entendidas como capacidades para realizar ciertas funciones o provocar ciertos procesos. [39] Una subdivisión influyente en la historia de la filosofía fue entre las facultades de intelecto y voluntad. [40] El intelecto abarca los fenómenos mentales destinados a comprender el mundo y determinar qué creer o qué es verdad; la voluntad tiene una orientación práctica centrada en el deseo, la toma de decisiones, la acción y lo que es bueno. [41] El número exacto y la naturaleza de las facultades mentales son objeto de disputa y se han propuesto subdivisiones más precisas, como dividir el intelecto en las facultades de comprensión y juicio o agregar la sensibilidad como una facultad adicional responsable de las impresiones sensoriales. [42] [a]
En contraste con la visión tradicional, los enfoques más recientes analizan la mente en términos de módulos mentales en lugar de facultades. [45] Un módulo mental es un sistema innato del cerebro que realiza automáticamente una función particular dentro de un dominio específico sin conciencia ni esfuerzo. A diferencia de las facultades, el concepto de módulos mentales se utiliza normalmente para proporcionar una explicación más limitada restringida a ciertos procesos cognitivos de bajo nivel sin tratar de explicar cómo se integran en procesos de nivel superior como el razonamiento consciente. [46] [b] Muchos procesos cognitivos de bajo nivel responsables de la percepción visual tienen esta naturaleza automática e inconsciente. En el caso de ilusiones visuales como la ilusión de Müller-Lyer , los procesos subyacentes continúan su funcionamiento y la ilusión persiste incluso después de que una persona se haya dado cuenta de la ilusión, lo que indica la naturaleza mecánica e involuntaria del proceso. [48] Otros ejemplos de módulos mentales se refieren a los procesos cognitivos responsables del procesamiento del lenguaje y el reconocimiento facial . [49]
Teorías de la naturaleza de la mente
Las teorías sobre la naturaleza de la mente tienen como objetivo determinar qué tienen en común todos los estados mentales . Buscan descubrir la "marca de lo mental", es decir, los criterios que distinguen los fenómenos mentales de los no mentales. [50] Los criterios epistémicos dicen que la característica única de los estados mentales es cómo las personas saben acerca de ellos. Por ejemplo, si una persona tiene dolor de muelas, tiene conocimiento directo o no inferencial de que tiene dolor. Pero no tiene este tipo de conocimiento de las causas físicas del dolor y puede tener que consultar evidencia externa a través de una inspección visual o una visita al dentista. Otra característica que se atribuye comúnmente a los estados mentales es que son privados, lo que significa que otros no tienen este tipo de acceso directo al estado mental de una persona y tienen que inferirlo de otras observaciones, como el comportamiento de dolor de la persona con dolor de muelas. Algunos filósofos afirman que el conocimiento de algunos o todos los estados mentales es infalible , por ejemplo, que una persona no puede equivocarse sobre si tiene dolor. [51]
Una visión relacionada sostiene que todos los estados mentales son conscientes o accesibles a la conciencia. Según esta visión, cuando una persona recuerda activamente el hecho de que la Torre Eiffel está en París, entonces este estado es mental porque es parte de la conciencia; cuando la persona no piensa en ello, esta creencia sigue siendo un estado mental porque la persona podría traerlo a la conciencia pensando en ello. Esta visión niega la existencia de una "inconsciencia profunda", es decir, estados mentales inconscientes que en principio no pueden volverse conscientes. [52]
Otra teoría dice que la intencionalidad [c] es la marca de lo mental. Un estado es intencional si se refiere a algo o lo representa. Por ejemplo, si una persona percibe un piano o piensa en él, entonces el estado mental es intencional porque se refiere a un piano. Esta perspectiva distingue entre intencionalidad original y derivativa. Los estados mentales tienen intencionalidad original mientras que algunos fenómenos no mentales tienen intencionalidad derivada. Por ejemplo, la palabra piano y una imagen de un piano son intencionales en un sentido derivado: no se refieren directamente a un piano pero si una persona las mira, pueden evocar en esta persona un estado mental que se refiere a un piano. Los filósofos que no están de acuerdo con que todos los estados mentales sean intencionales citan ejemplos como picazón, cosquilleo y dolores como posibles excepciones. [54]
Según el conductismo , los estados mentales son disposiciones a participar en cierta conducta públicamente observable como reacción a estímulos externos particulares. Esta visión implica que los fenómenos mentales no son estados internos privados sino que son accesibles a la observación empírica como los fenómenos físicos regulares. [55] El funcionalismo está de acuerdo en que los estados mentales no dependen de la constitución interna exacta de la mente y los caracteriza en cambio en relación con su papel funcional. A diferencia del conductismo, este papel no se limita a patrones de conducta sino que también incluye otros factores. Por ejemplo, parte del papel funcional del dolor está dado por su relación con la lesión corporal y su tendencia a causar patrones de conducta como gemidos y otros estados mentales, como el deseo de detener el dolor. [56] El computacionalismo , una teoría similar prominente en la ciencia cognitiva, define las mentes en términos de cogniciones y cálculos como procesadores de información. [57]
Las teorías que se enmarcan en el externalismo enfatizan la dependencia de la mente respecto del entorno. Según esta perspectiva, los estados mentales y sus contenidos están determinados al menos parcialmente por circunstancias externas. [58] Por ejemplo, algunas formas de externalismo de contenido sostienen que puede depender de circunstancias externas que una creencia se refiera a un objeto u otro. [59] La tesis de la mente extendida afirma que las circunstancias externas no solo afectan a la mente sino que son parte de ella, como un diario o una calculadora amplían la capacidad de la mente para almacenar y procesar información. [60] La perspectiva estrechamente relacionada del enactivismo sostiene que los procesos mentales implican una interacción entre el organismo y el entorno. [61]
Relación con la materia
Problema mente-cuerpo
El problema mente-cuerpo es la dificultad de proporcionar una explicación general de la relación entre mente y cuerpo, por ejemplo, del vínculo entre pensamientos y procesos cerebrales. A pesar de sus diferentes características, mente y cuerpo interactúan entre sí, como cuando un cambio corporal causa malestar mental o cuando una extremidad se mueve debido a una intención . [62] Según el dualismo de sustancias , las mentes o almas existen como sustancias distintas que tienen estados mentales mientras que las cosas materiales son otro tipo de sustancia. Esta visión implica que, al menos en principio, las mentes pueden existir sin cuerpos. [63] El dualismo de propiedades es otra forma de dualismo que dice que la mente y la materia no son individuos distintos sino propiedades diferentes que se aplican al mismo individuo. [64] Las visiones monistas , por el contrario, afirman que la realidad está compuesta de un solo tipo. Según los idealistas , todo es mental. [65] Entienden las cosas materiales como construcciones mentales, por ejemplo, como ideas o percepciones. [66] Según los monistas neutrales , el mundo en su nivel más fundamental no es ni físico ni mental sino neutral. Ven los conceptos físicos y mentales como formas convenientes pero superficiales de describir la realidad. [67]
La visión monista más influyente en la filosofía contemporánea es el fisicalismo , también conocido como materialismo , [d] que afirma que todo es físico. [69] Según el fisicalismo eliminativo , no existen fenómenos mentales, lo que significa que cosas como las creencias y los deseos no forman parte de la realidad. [70] Los fisicalistas reduccionistas defienden una posición menos radical: dicen que los estados mentales existen pero pueden, al menos en principio, ser completamente descritos por la física sin la necesidad de ciencias especiales como la psicología. Por ejemplo, los conductistas pretenden analizar los conceptos mentales en términos de comportamiento observable sin recurrir a estados mentales internos. [71] La teoría de la identidad de tipos también pertenece al fisicalismo reductivo y dice que los estados mentales son lo mismo que los estados cerebrales. [72] Si bien los fisicalistas no reduccionistas están de acuerdo en que todo es físico, dicen que los conceptos mentales describen la realidad física en un nivel más abstracto que no puede lograrse mediante la física. [73] Según el funcionalismo , los conceptos mentales no describen la constitución interna de las sustancias físicas sino los roles funcionales dentro de un sistema. [74] Una consecuencia de esta visión es que la mente no depende del cerebro sino que también puede ser realizada por otros sistemas que implementan los roles funcionales correspondientes, posiblemente también las computadoras. [75]
El problema difícil de la conciencia es un aspecto central del problema mente-cuerpo: es el desafío de explicar cómo los estados físicos pueden dar lugar a la experiencia consciente. Su principal dificultad radica en la naturaleza subjetiva y cualitativa de la conciencia, que es diferente a los procesos físicos típicos. El problema difícil de la conciencia contrasta con los "problemas fáciles" de explicar cómo funcionan ciertos aspectos de la conciencia, como la percepción, la memoria o el aprendizaje. [76]
Áreas y procesos cerebrales
Otro enfoque de la relación entre la mente y la materia utiliza la observación empírica para estudiar cómo funciona el cerebro y qué áreas y procesos cerebrales están asociados con fenómenos mentales específicos. [77] El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y está presente en todos los vertebrados y la mayoría de los invertebrados . El cerebro humano es de particular complejidad y consta de 86 mil millones de neuronas , que se comunican entre sí a través de sinapsis . [78] Forman una red neuronal compleja y los procesos cognitivos emergen de sus interacciones eléctricas y químicas. [79] El cerebro humano está dividido en regiones que están asociadas con diferentes funciones. Las regiones principales son el rombencéfalo , el mesencéfalo y el prosencéfalo . [80] El rombencéfalo y el mesencéfalo son responsables de muchas funciones biológicas asociadas con la supervivencia básica, mientras que las funciones mentales superiores, que van desde los pensamientos hasta la motivación, se localizan principalmente en el prosencéfalo. [81]
La operación primaria de muchos de los principales fenómenos mentales se localiza en áreas específicas del prosencéfalo. La corteza prefrontal es responsable de las funciones ejecutivas , como la planificación, la toma de decisiones, la resolución de problemas y la memoria de trabajo. [82] El papel de la corteza sensorial es procesar e interpretar la información sensorial, con diferentes subáreas dedicadas a diferentes sentidos, como las áreas visual y auditiva . Una función central del hipocampo es la formación y recuperación de recuerdos a largo plazo. Pertenece al sistema límbico , que juega un papel clave en la regulación de las emociones a través de la amígdala . La corteza motora es responsable de planificar, ejecutar y controlar los movimientos voluntarios. El área de Broca es una región separada dedicada a la producción del habla . [83] La actividad de las diferentes áreas está influenciada adicionalmente por los neurotransmisores , que son moléculas de señalización que mejoran o inhiben diferentes tipos de comunicación neuronal. Por ejemplo, la dopamina influye en la motivación y el placer, mientras que la serotonina afecta el estado de ánimo y el apetito. [84]
La estrecha interrelación de los procesos cerebrales y la mente se ve por el efecto que los cambios físicos del cerebro tienen sobre la mente. Por ejemplo, el consumo de drogas psicoactivas , como la cafeína, los antidepresivos , el alcohol y los psicodélicos , afecta temporalmente la química cerebral con diversos efectos sobre la mente, que van desde una mayor atención hasta cambios de humor, funciones cognitivas deterioradas y alucinaciones . [85] Los cambios a largo plazo en el cerebro en forma de enfermedades neurodegenerativas y lesiones cerebrales pueden conducir a alteraciones permanentes en las funciones mentales. La enfermedad de Alzheimer en su primera etapa deteriora el hipocampo, reduciendo la capacidad de formar nuevos recuerdos y recordar los existentes. [86] Un caso citado a menudo de los efectos de la lesión cerebral es Phineas Gage , cuya corteza prefrontal fue severamente dañada durante un accidente de trabajo cuando una barra de hierro atravesó su cráneo y cerebro. Gage sobrevivió al accidente, pero su personalidad y actitud social cambiaron significativamente: se volvió más impulsivo, irritable y antisocial, mostrando poco respeto por las convenciones sociales y una capacidad deteriorada para planificar y tomar decisiones racionales. [87] No todos estos cambios fueron permanentes y Gage logró recuperarse y adaptarse en algunas áreas. [88]
Desarrollo
Evolución
La mente tiene una larga historia evolutiva que comienza con el desarrollo del sistema nervioso y el cerebro . [89] Si bien hoy en día se acepta generalmente que la mente no es exclusiva de los humanos y que varios animales no humanos tienen alguna forma de mente, no hay consenso sobre en qué punto exactamente surgió la mente. [90] La evolución de la mente generalmente se explica en términos de selección natural : las variaciones genéticas responsables de capacidades mentales nuevas o mejoradas, como una mejor percepción o disposiciones sociales, tienen una mayor probabilidad de transmitirse a generaciones futuras si son beneficiosas para la supervivencia y la reproducción . [91]
Las formas mínimas de procesamiento de información ya se encuentran en las primeras formas de vida hace 4 a 3.5 mil millones de años, como las capacidades de las bacterias y los organismos unicelulares eucariotas para percibir el entorno, almacenar esta información y reaccionar ante ella. Las células nerviosas surgieron con el desarrollo de los organismos multicelulares hace más de 600 millones de años como una forma de procesar y transmitir información. Hace unos 600 a 550 millones de años, se produjo una bifurcación evolutiva en organismos radialmente simétricos [e] con sistemas nerviosos en forma de anillo o una red nerviosa , como las medusas , y organismos con cuerpos bilateralmente simétricos , cuyos sistemas nerviosos tienden a estar más centralizados. Hace unos 540 millones de años, los organismos organizados bilateralmente se separaron en invertebrados y vertebrados . Todos los vertebrados, como las aves y los mamíferos , tienen un sistema nervioso central que incluye un cerebro complejo con funciones especializadas, mientras que los invertebrados, como las almejas y los insectos , no tienen cerebro o tienden a tener cerebros simples. [93] Con la evolución de los vertebrados, sus cerebros tendieron a crecer y la especialización de las diferentes áreas cerebrales tendió a aumentar. Estos desarrollos están estrechamente relacionados con los cambios en las estructuras de las extremidades, los órganos de los sentidos y las condiciones de vida con una estrecha correspondencia entre el tamaño de un área cerebral y la importancia de su función para el organismo. [94] Un paso importante en la evolución de los mamíferos hace unos 200 millones de años fue el desarrollo del neocórtex , que es responsable de muchas funciones cerebrales de orden superior. [95]
Además del desarrollo de la mente en general a lo largo de la historia, también existe el desarrollo de las mentes humanas individuales . Algunos de los cambios individuales varían de persona a persona como una forma de aprendizaje a partir de la experiencia, como la formación de recuerdos específicos o la adquisición de patrones de comportamiento particulares. Otros son desarrollos más universales como etapas psicológicas por las que pasan todos o la mayoría de los humanos a medida que pasan por la primera infancia , la adolescencia , la edad adulta y la vejez . [99] Estos desarrollos cubren varias áreas, incluidos los desarrollos intelectuales, sensoriomotores, lingüísticos, emocionales, sociales y morales. [100] Algunos factores afectan el desarrollo de la mente antes del nacimiento, como la nutrición, el estrés materno y la exposición a sustancias nocivas como el alcohol durante el embarazo. [101]
La primera infancia se caracteriza por un rápido desarrollo, ya que los bebés aprenden a controlar voluntariamente sus cuerpos e interactúan con su entorno a un nivel básico. Por lo general, después de aproximadamente un año, esto cubre habilidades como caminar, reconocer rostros familiares y producir palabras individuales. [102] En los niveles emocional y social, desarrollan vínculos con sus cuidadores primarios y expresan emociones que van desde la alegría hasta la ira, el miedo y la sorpresa. [103] Una influyente teoría de Jean Piaget divide el desarrollo cognitivo de los niños en cuatro etapas. La etapa sensoriomotora desde el nacimiento hasta los dos años se ocupa de las impresiones sensoriales y las actividades motoras mientras aprenden que los objetos siguen existiendo incluso cuando no se observan. En la etapa preoperacional hasta los siete años, los niños aprenden a interpretar y usar símbolos de manera intuitiva. Comienzan a emplear el razonamiento lógico con objetos físicos en la etapa de operaciones concretas hasta los once años y amplían esta capacidad en la siguiente etapa de operaciones formales a ideas abstractas, así como a probabilidades y posibilidades. [104] Otros procesos importantes que moldean la mente en este período son la socialización y la enculturación , primero a través de los cuidadores primarios y más tarde a través de los pares y el sistema escolar. [105]
Los cambios psicológicos durante la adolescencia son provocados tanto por cambios fisiológicos como por la confrontación con una situación social diferente y nuevas expectativas de los demás. Un factor importante en este período es el cambio en el autoconcepto , que puede tomar la forma de una crisis de identidad . Este proceso a menudo implica el desarrollo de la individualidad y la independencia de los padres, al mismo tiempo que se busca la cercanía y la conformidad con amigos y compañeros. Otros desarrollos en este período incluyen mejoras en la capacidad de razonamiento y la formación de un punto de vista moral basado en principios. [106]
La mente también cambia durante la edad adulta, pero de una manera menos rápida y pronunciada. Las habilidades de razonamiento y resolución de problemas mejoran durante la adultez temprana y media. Algunas personas experimentan la transición de la mediana edad como una crisis de la mediana edad que implica un conflicto interno sobre la identidad personal , a menudo asociado con la ansiedad, una sensación de falta de logros en la vida y una conciencia de la mortalidad. Las facultades intelectuales tienden a declinar en la adultez posterior, específicamente la capacidad de aprender tareas complejas desconocidas y más tarde también la capacidad de recordar, mientras que las personas tienden a volverse más introspectivas y cautelosas. [107]
No humano
Animal
Hoy en día se reconoce comúnmente que los animales tienen algún tipo de mente, pero es controvertido a qué animales se aplica esto y en qué se diferencia su mente de la mente humana. [108] Diferentes concepciones de la mente conducen a diferentes respuestas a este problema; cuando se entiende en un sentido muy amplio como la capacidad de procesar información, la mente está presente en todas las formas de vida, incluidos los insectos, las plantas y las células individuales; [109] en el otro lado del espectro están las opiniones que niegan la existencia de mentalidad en la mayoría o en todos los animales no humanos basándose en la idea de que carecen de capacidades mentales clave, como la racionalidad abstracta y el lenguaje simbólico. [110] El estado de las mentes animales es muy relevante para el campo de la ética , ya que afecta al tratamiento de los animales, incluido el tema de los derechos de los animales . [111]
Las visiones discontinuistas afirman que las mentes de los animales no humanos son fundamentalmente diferentes de las mentes humanas y a menudo apuntan a facultades mentales superiores, como el pensamiento, el razonamiento y la toma de decisiones basadas en creencias y deseos. [112] Esta perspectiva se refleja en la posición tradicionalmente influyente de definir a los humanos como " animales racionales " en oposición a todos los demás animales. [113] Las visiones continuistas, por el contrario, enfatizan las similitudes y ven las mayores capacidades mentales humanas como una cuestión de grado en lugar de tipo. Las consideraciones centrales para esta posición son el origen evolutivo compartido, las similitudes orgánicas a nivel del cerebro y el sistema nervioso y el comportamiento observable, que van desde las habilidades para resolver problemas, la comunicación animal y las reacciones y expresiones de dolor y placer. De particular importancia son las cuestiones de la conciencia y la sensibilidad , es decir, hasta qué punto los animales no humanos tienen una experiencia subjetiva del mundo y son capaces de sufrir y sentir alegría. [114]
Artificial
Algunas de las dificultades de evaluar las mentes animales también se reflejan en el tema de las mentes artificiales, es decir, la cuestión de si los sistemas informáticos que implementan inteligencia artificial deben considerarse una forma de mente. [115] Esta idea es coherente con algunas teorías de la naturaleza de la mente, como el funcionalismo y su idea de que los conceptos mentales describen roles funcionales, que son implementados por cerebros biológicos pero que en principio también podrían ser implementados por dispositivos artificiales. [116] La prueba de Turing es un procedimiento tradicionalmente influyente para probar la inteligencia artificial: una persona intercambia mensajes con dos partes, una de ellas un humano y la otra una computadora. La computadora pasa la prueba si no es posible decir de manera confiable qué parte es el humano y cuál es la computadora. Si bien hoy en día existen programas de computadora que pueden pasar la prueba de Turing, esto por sí solo no suele aceptarse como prueba concluyente de la existencia de mente. [117] Para otros aspectos de la mente, es más controvertido si las computadoras pueden, en principio, implementarlos, como los deseos, los sentimientos, la conciencia y el libre albedrío. [118]
Este problema se suele discutir a través del contraste entre inteligencia artificial débil e inteligencia artificial fuerte. La inteligencia artificial débil o estrecha se limita a capacidades o funciones mentales específicas. Se centra en una tarea particular o en un conjunto estrecho de tareas, como la conducción autónoma , el reconocimiento de voz o la demostración de teoremas . El objetivo de la IA fuerte, también denominada inteligencia artificial general , es crear una persona artificial completa que tenga todas las capacidades mentales de los humanos, incluida la conciencia, la emoción y la razón. [119] Es controvertido si la IA fuerte es posible; los argumentos influyentes en su contra incluyen el argumento de la habitación china de John Searle y la crítica de Hubert Dreyfus basada en la filosofía heideggeriana . [120]
Salud mental y trastornos
La salud mental es un estado mental caracterizado por el equilibrio interno y el bienestar en el que las capacidades mentales funcionan como deberían. Algunos teóricos enfatizan características positivas como las habilidades de una persona para realizar su potencial, expresar y modular emociones, hacer frente a situaciones adversas de la vida y cumplir con su papel social. Las definiciones negativas, por el contrario, ven la salud mental como la ausencia de enfermedad mental en forma de trastornos mentales . [121] Los trastornos mentales son patrones anormales de pensamiento, emoción o comportamiento que se desvían no solo de cómo funciona una capacidad mental en promedio, sino de la norma de cómo debería funcionar, mientras que generalmente causan alguna forma de angustia . El contenido de esas normas es controvertido y existen diferencias de una cultura a otra; por ejemplo, la homosexualidad fue considerada históricamente un trastorno mental por los profesionales médicos, una visión que solo cambió a fines del siglo XX. [122]
Existen diferentes enfoques para tratar los trastornos mentales y el tratamiento más adecuado generalmente depende de factores como el tipo de trastorno, su causa y el estado general de la persona. Los métodos psicoterapéuticos utilizan la interacción personal con un terapeuta para comprender el trastorno y ayudar al paciente a cambiar sus patrones de pensamiento, sentimiento y acción. [128] El psicoanálisis concibe la fuente de los trastornos mentales como un conflicto entre la mente consciente e inconsciente. El objetivo terapéutico es obtener conocimiento de los conflictos inconscientes para resolverlos. [129] La terapia cognitivo-conductual también se centra en el conocimiento, pero da más énfasis a los fenómenos mentales conscientes para identificar y cambiar creencias irracionales y patrones de pensamiento negativos. [130] La terapia conductual es un enfoque relacionado que se basa en el condicionamiento clásico para desaprender comportamientos dañinos en lugar de alterar los patrones de pensamiento. [131] Las terapias humanistas intentan ayudar a las personas a comprender su autoestima y empoderarlas para resolver sus problemas y descubrir su potencial. [132] Las terapias farmacológicas utilizan medicamentos para alterar la química cerebral involucrada en el trastorno a través de sustancias como antidepresivos , antipsicóticos , estabilizadores del estado de ánimo y ansiolíticos . Pertenecen al dominio de la psiquiatría y a veces se utilizan en combinación con métodos psicoterapéuticos. [133]
Campos y métodos de investigación
Diversos campos de investigación estudian la mente, entre ellos la psicología, la neurociencia, la filosofía y la ciencia cognitiva. Se diferencian entre sí en los aspectos de la mente que investigan y los métodos que emplean en el proceso. [134] El estudio de la mente plantea diversos problemas, ya que es difícil examinarla, manipularla y medirla directamente. Intentar sortear este problema investigando el cerebro conlleva nuevos desafíos propios, principalmente debido a la complejidad del cerebro como red neuronal que consta de miles de millones de neuronas, cada una con hasta 10.000 enlaces a otras neuronas. [135]
Psicología
La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento. Investiga los fenómenos mentales conscientes e inconscientes, incluyendo la percepción, la memoria, el sentimiento, el pensamiento, la decisión, la inteligencia y la personalidad . Está además interesada en su manifestación externa en forma de patrones de comportamiento observables y cómo estos patrones dependen de circunstancias externas y son moldeados por el aprendizaje. [136] La psicología es una disciplina amplia que incluye muchos subcampos. La psicología cognitiva está interesada en actividades mentales de orden superior como el pensamiento, la resolución de problemas, el razonamiento y la formación de conceptos. [137] La psicología biológica busca entender los mecanismos subyacentes a nivel fisiológico y cómo dependen de la transmisión genética y el medio ambiente. [138] La psicología del desarrollo estudia el desarrollo de la mente desde la niñez hasta la vejez mientras que la psicología social examina la influencia de los contextos sociales en la mente y el comportamiento. [139] Otros subcampos incluyen la psicología comparativa , clínica , educativa , ocupacional y neuropsicología . [140]
Los psicólogos utilizan una gran variedad de métodos para estudiar la mente. Los enfoques experimentales establecen una situación controlada, ya sea en el laboratorio o en el campo, en la que modifican variables independientes y miden sus efectos sobre las variables dependientes . Este enfoque permite identificar relaciones causales entre las variables. Por ejemplo, para determinar si las personas con intereses similares (variable independiente) tienen más probabilidades de convertirse en amigos (variable dependiente), los participantes de un estudio podrían emparejarse con participantes similares o diferentes. Después de darles tiempo a las parejas para interactuar, se evalúa si los miembros de las parejas similares tienen actitudes más positivas entre sí que los miembros de las parejas diferentes. [141]
Los métodos correlacionales examinan la fuerza de la asociación entre dos variables sin establecer una relación causal entre ellas. [142] El método de encuesta presenta a los participantes una lista de preguntas destinadas a obtener información sobre sus actitudes mentales, comportamiento y otros factores relevantes. Analiza cómo los participantes responden a las preguntas y cómo las respuestas a diferentes preguntas se correlacionan entre sí. [143] Las encuestas suelen tener un gran número de participantes en contraste con los estudios de caso , que se centran en un examen en profundidad de un solo sujeto o un pequeño grupo de sujetos, a menudo para examinar fenómenos raros o explorar nuevos campos. [144] Otros métodos incluyen estudios longitudinales , observación naturalista y descripción fenomenológica de la experiencia. [145]
Neurociencia
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso . Su enfoque principal es el sistema nervioso central y el cerebro en particular, pero también investiga el sistema nervioso periférico, principalmente responsable de conectar el sistema nervioso central con las extremidades y los órganos. La neurociencia examina la implementación de los fenómenos mentales sobre una base fisiológica. Abarca varios niveles de análisis; a pequeña escala, estudia la base molecular y celular de la mente, ocupándose de la constitución y la interacción entre neuronas individuales; a gran escala, analiza la arquitectura del cerebro en su conjunto y su división en regiones con diferentes funciones. [146]
Las técnicas de neuroimagen son de particular importancia como los principales métodos de investigación de los neurocientíficos. La resonancia magnética funcional (fMRI) mide los cambios en el campo magnético del cerebro asociados con el flujo sanguíneo. Las áreas de mayor flujo sanguíneo indican que la región cerebral correspondiente es particularmente activa. La tomografía por emisión de positrones (PET) utiliza sustancias radiactivas para detectar una serie de cambios metabólicos en el cerebro. La electroencefalografía (EEG) mide la actividad eléctrica del cerebro, generalmente colocando electrodos en el cuero cabelludo y midiendo las diferencias de voltaje entre ellos. Estas técnicas se emplean a menudo para medir los cambios cerebrales en circunstancias particulares, por ejemplo, mientras se realiza una tarea cognitiva específica. También se obtienen importantes conocimientos de pacientes y animales de laboratorio con daño cerebral en áreas particulares para evaluar la función del área dañada y cómo su ausencia afecta al cerebro restante. [147]
Filosofía
La filosofía de la mente examina la naturaleza de los fenómenos mentales y su relación con el mundo físico. Busca comprender la "marca de lo mental", es decir, las características que todos los estados mentales tienen en común. Investiga además la esencia de diferentes tipos de fenómenos mentales, como creencias , deseos , emociones, intencionalidad y conciencia, al tiempo que explora cómo se relacionan entre sí. La filosofía de la mente también examina soluciones al problema mente-cuerpo, como el dualismo, el idealismo y el fisicalismo, y evalúa argumentos a favor y en contra de ellos. Otros temas son la identidad personal y el libre albedrío . [148]
Aunque los filósofos de la mente también incluyen consideraciones empíricas en su investigación, se diferencian de campos como la psicología y la neurociencia al dar un énfasis significativamente mayor a las formas no empíricas de investigación. Uno de estos métodos es el análisis conceptual , que tiene como objetivo aclarar el significado de conceptos, como mente e intención , descomponiéndolos para identificar sus partes semánticas. [149] Los experimentos mentales se utilizan a menudo para evocar intuiciones sobre teorías abstractas para evaluar su coherencia y plausibilidad: los filósofos imaginan una situación relevante para una teoría y emplean el pensamiento contrafáctico para evaluar las posibles consecuencias de esta teoría, como en Mary the color scientific , zombies filosóficos y cerebro en un tanque -escenarios. [150] Debido a la naturaleza subjetiva de la mente, el método fenomenológico también se utiliza comúnmente para analizar la estructura de la conciencia al describir la experiencia desde la perspectiva de la primera persona. [151]
Ciencia cognitiva
La ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de los procesos mentales. Su objetivo es superar el desafío de comprender algo tan complejo como la mente mediante la integración de investigaciones de diversos campos que van desde la psicología y la neurociencia hasta la filosofía, la lingüística y la inteligencia artificial . A diferencia de estas disciplinas, no es un campo unificado sino un esfuerzo colaborativo. Una dificultad para sintetizar sus conocimientos es que cada una de estas disciplinas explora la mente desde una perspectiva y un nivel de abstracción diferentes, al tiempo que utiliza diferentes métodos de investigación para llegar a sus conclusiones. [152]
La ciencia cognitiva pretende superar esta dificultad apoyándose en una conceptualización unificada de las mentes como procesadores de información . Esto significa que los procesos mentales se entienden como cálculos que recuperan, transforman, almacenan y transmiten información. [152] Por ejemplo, la percepción recupera información sensorial del entorno y la transforma para extraer patrones significativos que se pueden utilizar en otros procesos mentales, como la planificación y la toma de decisiones. [153] La ciencia cognitiva se basa en diferentes niveles de descripción para analizar los procesos cognitivos; el nivel más abstracto se centra en el problema básico que se supone que el proceso debe resolver y las razones por las que el organismo necesita resolverlo; el nivel intermedio busca descubrir el algoritmo como un procedimiento formal paso a paso para resolver el problema; el nivel más concreto pregunta cómo se implementa el algoritmo a través de cambios fisiológicos a nivel del cerebro. [154] Otra metodología para abordar la complejidad de la mente es analizar la mente como un sistema complejo compuesto de subsistemas individuales que pueden estudiarse independientemente unos de otros. [155]
Relación con otros campos
La mente es relevante para muchos campos. En epistemología , el problema de las otras mentes es el desafío de explicar cómo es posible saber que otras personas además de uno tienen una mente. La dificultad surge del hecho de que las personas experimentan directamente sus propias mentes pero no tienen el mismo acceso a las mentes de los demás. Según una visión común, es necesario confiar en la percepción para observar el comportamiento de los demás y luego inferir que tienen una mente basándose en el razonamiento analógico o abductivo . [156] Estrechamente relacionada con este problema está la teoría de la mente en psicología, que es la capacidad de comprender que otras personas poseen creencias, deseos, intenciones y sentimientos que pueden diferir de los propios. [157]
La antropología se interesa por la manera en que las diferentes culturas conceptualizan la naturaleza de la mente y su relación con el mundo. Estas conceptualizaciones afectan la forma en que las personas se entienden a sí mismas, experimentan la enfermedad e interpretan las prácticas ritualísticas como intentos de comunicarse con los espíritus . Algunas culturas no trazan una frontera estricta entre la mente y el mundo al permitir que los pensamientos puedan pasar directamente al mundo y manifestarse como fuerzas beneficiosas o dañinas. Otras separan estrictamente la mente como un fenómeno interno sin poderes sobrenaturales de la realidad externa. [158] La sociología es un campo relacionado que se ocupa de las conexiones entre la mente, la sociedad y el comportamiento. [159]
El concepto de mente juega un papel central en varias religiones. Los budistas dicen que no hay un yo duradero subyacente a la actividad mental y analizan la mente como una corriente de experiencias en constante cambio caracterizadas por cinco aspectos o "agregados" : forma material , sentimientos , percepción , volición y conciencia . [160] Los hindúes , por el contrario, afirman la existencia de un yo permanente . En una analogía influyente, la mente humana se compara con un carro tirado por caballos: los caballos son los sentidos , que atraen a la mente sensorial correspondiente a las riendas a través de los placeres sensuales, pero son controlados por el auriga que encarna el intelecto mientras que el yo es un pasajero. [161] En la filosofía cristiana tradicional , la mente y el alma están estrechamente entrelazadas como el aspecto inmaterial de los humanos que puede sobrevivir a la muerte corporal . [162] El pensamiento islámico distingue entre la mente , el espíritu , el corazón y el yo como aspectos interconectados de la dimensión espiritual de los humanos. [163] El taoísmo y el confucianismo utilizan el concepto de corazón-mente como el centro de la vida cognitiva y emocional, abarcando el pensamiento, la comprensión, la voluntad, el deseo y el estado de ánimo. [164]
En el campo de la educación , las mentes de los estudiantes se forman a través de la transmisión de conocimientos, habilidades y rasgos de carácter como un proceso de socialización y enculturación. Esto se logra a través de diferentes métodos de enseñanza , incluido el contraste entre el trabajo en grupo y el aprendizaje individual y el uso de medios de enseñanza. [165] La educación centrada en el maestro posiciona al maestro como la autoridad central que controla el proceso de aprendizaje, mientras que en la educación centrada en el estudiante , los estudiantes tienen un papel más activo en la configuración de las actividades del aula. [166] La elección del método más eficaz para desarrollar las mentes de los estudiantes está determinada por varios factores, incluido el tema y la edad y el nivel de habilidad del estudiante. [167]
La mente es un tema frecuente de investigación pseudocientífica . La frenología fue un intento temprano de correlacionar las funciones mentales con áreas específicas del cerebro. Si bien sus afirmaciones centrales sobre la predicción de rasgos mentales mediante la medición de protuberancias en el cráneo no sobrevivieron al escrutinio científico, la idea subyacente de que ciertas funciones mentales se localizan en regiones particulares del cerebro es ahora ampliamente aceptada. [168] Los parapsicólogos buscan descubrir y estudiar habilidades mentales paranormales que van desde la clarividencia hasta la telepatía y la telequinesis . [169]
^ Las facultades mentales también juegan un papel central en la tradición india, como el contraste entre la mente sensorial (manas) y el intelecto ( buddhi ). [43]
^ Una perspectiva diferente es propuesta por la hipótesis de modularidad masiva, que afirma que la mente está compuesta enteramente de módulos y que los módulos de alto nivel establecen la conexión entre los módulos de bajo nivel. [47]
^ La intencionalidad debe distinguirse de la intención en el sentido de tener un plan para realizar una determinada acción. [53]
^ Los dos términos suelen tratarse como sinónimos, pero algunos teóricos los distinguen al sostener que el materialismo se limita a la materia, mientras que el fisicalismo es un término más amplio que incluye fenómenos físicos adicionales, como las fuerzas . [68]
Rowlands, Lau y Deutsch 2020, § 7. Mente extendida y mente 4E
Rowlands 2009, págs. 53–56
^
Kim 2005, pág. 608
Jaworski 2011, págs. 11-12
Searle 2004, págs. 3-4
^
Jaworski 2011, págs. 34–36
Kim 2005, pág. 608
Searle 2004, págs. 13, 41–42
^
Jaworski 2011, págs. 5, 202–203
Searle 2004, pág. 44
^
Jaworski 2011, pág. 5
Searle 2004, págs. 44, 47–48
^ Jaworski 2011, pág. 246
^ Jaworski 2011, pág. 256
^
Marcum 2008, pág. 19
Stoljar 2010, pág. 10
^
Jaworski 2011, pág. 68
Stoljar 2024, sección líder
Searle 2004, pág. 48
^
Jaworski 2011, págs. 71–72
Searle 2004, págs. 75-76
^
Jaworski 2011, págs. 72–73, 102–104
Searle 2004, pág. 148
^
Ravenscroft 2005, pág. 47
Stoljar 2024, § 2.2.1 Fisicalismo de tipos
^
Jaworski 2011, págs. 129-130
Bigaj y Wüthrich 2015, pág. 357
^
Levin 2023, Sección principal
Searle 2004, pág. 62
^
Levin 2023, § 1. ¿Qué es el funcionalismo?
Jaworski 2011, págs. 136-137
^
Weisberg, Sección principal, § 1. Planteamiento del problema
Blackmore 2013, págs. 33–35
Searle 2004, págs. 39-40
^
Opris et al. 2017, págs. 69–70
Barrett 2009, págs. 326–327
^
Popescu y Opris 2017, págs. 23-24
Scanlon & Sanders 2018, pág. 178
Yukalov y Sornette 2014, Cómo toman decisiones los cerebros
^
Athreya y Mouza 2016, págs. 52–53
Schoenberg, Marsh y Lerner 2011, pág. 60
Benarroch 2021, págs. 437–438
^
Asociación Estadounidense de Psicología 2018f
Schoenberg, Marsh y Lerner 2011, pág. 66
^
Sanderson y Huffman 2019, págs. 59–61
Saab 2009, págs. 1 y 2
Scanlon & Sanders 2018, págs. 178-180
^
Athreya y Mouza 2016, págs. 52–53
Opris et al. 2017, pág. 70
Schoenberg, Marsh y Lerner 2011, págs. 69–72
^
Athreya y Mouza 2016, págs. 52–53
Schoenberg, Marsh y Lerner 2011, págs. 76–77
Benarroch 2021, págs. 437–438
^
Reisyan 2015, págs. 91-92
Asociación Estadounidense de Psicología 2018
^
Winkelman 2011, pág. 24
Meyer et al. 2022, pág. 27
Frankish y Kasmirli 2009, pág. 107
Bunge 2014, pág. 18
^
Dash y Villemarette-Pitman 2005, págs. 30-31
Turkington y Mitchell 2010, pág. 115
^
Macmillan y Lena 2010, págs. 641–643
Marsh y otros, 2007, pág. 44
^ Macmillan y Lena 2010, pág. 655
^ Roth 2013, pág. 3
^ Hatfield 2013, págs. 3-4
^
Hatfield 2013, págs. 4-5
Roth 2013, págs. 3-4
^ Roth 2013, págs. 265-266
^
Roth 2013, págs. 265–266
Erulkar & Lentz 2024, § Evolución y desarrollo del sistema nervioso
Hatfield 2013, págs. 6-7
^
Erulkar & Lentz 2024, § Evolución y desarrollo del sistema nervioso
Hatfield 2013, pág. 13
^
Aboitiz y Montiel 2007, pág. 7
Aboitiz y Montiel 2012, págs. 14-15
Finlay, Innocenti y Scheich 2013, pág. 3
Jerison 2013, págs. 7-8
^
Hatfield 2013, págs. 6–8
Reyes & Sherwood 2014, pág. 12
Wragg-Sykes 2016, pág. 183
^
Hatfield 2013, pág. 9
Wragg-Sykes 2016, pág. 183
Fagan y Durrani 2021, 3. El Homo Sapiens aparece (hace unos 300.000 años y más tarde)
^
Roth 2013, pág. 3
Hatfield 2013, págs. 36–43
Mandalaywala, Fleener y Maestripieri 2014, págs. 28-29
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 171, 202, 342–343, 384
Gross 2020, págs. 171–172, 184
Nairne 2011, págs. 131-132, 240
^
Yeomans & Arnold 2013, pág. 31
Oakley 2004, pág. 1
Nairne 2011, págs. 131-132
^
Coall et al. 2015, págs. 57–58
Bernstein y Nash 2006, págs. 345–346
Abel 2003, págs. 231–232
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 342–344, 347–348, 384
Packer 2017, págs. 7-8
Smitsman & Corbetta 2011, Acción en la infancia: perspectivas, conceptos y desafíos
Nairne 2011, págs. 131-132
^
Packer 2017, págs. 7-8
Freeman 1975, pág. 114
Driscoll y Easterbrooks 2007, pág. 256
Bernstein y Nash 2006, pág. 384
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 349-350
Gross 2020, págs. 566–572
^
Bernstein y Nash 2006, pág. 384
Harrell 2018, págs. 478–479
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 384-385
Gross 2020, págs. 619–620, 625–626
Berman, Weems y Stickle 2006, págs. 285–292
Nairne 2011, págs. 124-125, 131-132
^
Bernstein y Nash 2006, pág. 385
Gross 2020, págs. 633–638, 664
Nairne 2011, págs. 124-125, 131-132
^
Carruthers 2019, págs. ix, 29–30
Griffin 1998, págs. 53–55
^ Spradlin y Porterfield 2012, págs. 17-18
^
Carruthers 2019, págs. 29-30
Steiner 2014, pág. 93
Thomas 2020, págs. 999–1000
^
Griffin 2013, pág. ix
Carruthers 2019, pág. ix
Fischer 2021, págs. 28-29
^
Fischer 2021, págs. 30–32
Lurz, Sección Líder
Carruthers 2019, págs. ix, 29–30
Penn, Holyoak y Povinelli 2008, págs. 109-110
^
Melis y Monsó 2023, págs. 1-2
Año nuevo 2012
^
Fischer 2021, págs. 32–35
Lurz, Sección Líder
Griffin 1998, págs. 53–55
Carruthers 2019, págs. ix–x
Penn, Holyoak y Povinelli 2008, págs. 109-110
^
McClelland 2021, pág. 81
Franklin 1995, págs. 1–2
Anderson y Piccinini 2024, págs. 232-233
Carruthers 2004, págs. 267-268
^
Carruthers 2004, págs. 267-268
Levin 2023, Sección principal, § 1. ¿Qué es el funcionalismo?
Searle 2004, pág. 62
Jaworski 2011, págs. 136-137
^
Biever 2023, págs. 686–689
Carruthers 2004, págs. 248-249, 269-270
^ Carruthers 2004, págs. 270-273
^
Chen 2023, pág. 1141
Bringsjord & Govindarajulu 2024, § 8. Filosofía de la inteligencia artificial
Butz 2021, págs. 91–92
^
Bringsjord & Govindarajulu 2024, § 8. Filosofía de la inteligencia artificial
Fjelland 2020, págs. 1-2
^ Murphy, Donovan y Smart 2020, págs. 97-99, 103-104, 112
^
Gross 2020, págs. 731–735
Nairne 2011, págs. 450–453
Bernstein y Nash 2006, págs. 455–457
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 466–468
Gross 2020, págs. 751–752
Nairne 2011, págs. 459–461
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 473–474, 476–477
Gross 2020, pág. 755
Nairne 2011, pág. 466
^
Nairne 2011, pág. 471
Bernstein y Nash 2006, págs. 485-486
^
Noll 2009, pág. 122
Sharma y Branscum 2020, pág. 122
Bernstein y Nash 2006, págs. 480–481
Nairne 2011, págs. 468-469
^
Gross 2020, pág. 766
Bernstein y Nash 2006, págs. 472-473
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 502-503
Nairne 2011, págs. 485–486
Gross 2020, págs. 773–774
^
Nairne 2011, págs. 493–494
Bernstein y Nash 2006, págs. 503–505
Gross 2020, págs. 781–782
^
Nairne 2011, págs. 493, 495–496
Bernstein y Nash 2006, págs. 508-509
Gross 2020, págs. 789–790
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 508-509
Nairne 2011, págs. 502-503
Gross 2020, págs. 784–785
^
Nairne 2011, págs. 499-500
Bernstein y Nash 2006, págs. 505-506
^
Bernstein y Nash 2006, págs. 525–527
Nairne 2011, págs. 487–490
Gross 2020, págs. 774–779
^
Pashler 2013, págs. xxix–xxx
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. xix, 12-13
^
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, pág. 1
Uttal 2011, págs. 1–4
^
Gross 2020, págs. 1–3
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. 15-16
^
Dawson 2022, págs. 161-162
Gross 2020, págs. 4-6
^
Higgs, Cooper y Lee 2019, págs. 3-4
Gross 2020, págs. 4–8
^
Gross 2020, págs. 4-6
Thornton & Gliga 2020, pág. 35
Sharma y Sharma 1997, págs. 7-9
^ Gross 2020, págs. 4-8
^
Hood 2013, págs. 1314-1315
Dumont 2008, págs. 17, 48
Howitt y Cramer 2011, págs. 16-17
^
Dumont 2008, págs. 17, 48
Howitt y Cramer 2011, págs. 11-12
^
Howitt y Cramer 2011, págs. 232-233
Dumont 2008, págs. 27-28
^
Howitt y Cramer 2011, págs. 232-233, 294-295
Dumont 2008, págs. 29-30
^
Howitt y Cramer 2011, págs. 220-221, 383-384
Dumont 2008, pág. 28
^
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. 17-18
Hellier 2014, págs. 31-32
Marcus y Jacobson 2012, pág. 3
^
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. 17-18
Engelmann, Mulckhuyse & Ting 2019, pág. 159
Scharff 2008, págs. 270-271
Hellier 2014, págs. 31-32
^
Stich y Warfield 2008, págs. ix–x
Mandik 2014, págs. 1–4, 14
Kind 2018, Sección Líder
Adams & Beighley 2015, pág. 54
^
Stich y Warfield 2008, págs. ix–xi
Shaffer 2015, págs. 555–556
Audi 2006, § Métodos filosóficos
^
Brown & Fehige 2019, Sección líder
Goffi y Roux 2011, págs. 165, 168–169
^
Smith 2018, Sección principal, § 1. ¿Qué es la fenomenología?, § 6. Fenomenología y filosofía de la mente
Smith 2013, págs. 335–336
^ desde
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. 2-3
Bermúdez 2014, págs. 3, 85
^
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, pág. 2
Spruit 2008, pág. 203
^
Friedenberg, Silverman y Spivey 2022, págs. 8-9
Bermúdez 2014, págs. 122–123
^
Bermúdez 2014, págs.85, 129-130
Koenig 2004, pág. 274
^
Avramides 2023, Sección principal, § 1.4 Conocimiento perceptual de otras mentes
Overgaard 2010, págs. 255–258
^
Asociación Americana de Psicología 2018
Dunbar 2007, pág. 30
^
Luhrmann 2023, Resumen, § Introducción, § Conclusión: La comprensión de la mente en Occidente es peculiar
Toren 2010, págs. 577–580, 582
Beatty 2019
^ Franks 2007, págs. 3055-3056
^
Karunamuni 2015, págs. 1–2
Coseru 2017, Sección principal; § 2.3 Los cinco agregados
Laine 1998, Sección principal
^
Laine 1998, § Filosofía de la mente en los Upaniṣads
Rao 2002, págs. 315–316
^
Clark, Lints y Smith 2004, págs. 52-53
Duncan y LoLordo 2013, pág. xvi
^
Rassool 2021, pág. 74
Rothman 2021, pág. 2010
^
Wong 2023, Sección líder
Hall y Ames 1998
^
Chazan 2022, págs. 15-16
Bartlett y Burton 2007, págs. 81–85
Murphy 2003, págs. 5, 19–20
Wang y Cranton 2013, pág. 143
^ Emaliana 2017, págs. 59-61
^
Bartlett y Burton 2007, págs. 81–85
Murphy 2003, págs. 5, 19–20
^
Sysling 2022, pág. 407
Dixon & Shapiro 2022, 5. Mente, cerebro y moralidad
^
Escaleras 1998, Sección principal
HarperCollins 2022
Fuentes
Abel, Ernest L. (2003). "Síndrome de alcoholismo fetal". En Blocker, Jack S.; Fahey, David M.; Tyrrell, Ian R. (eds.). Alcohol y templanza en la historia moderna: una enciclopedia internacional . Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-1-57607-834-1.
Aboitiz, F.; Montiel, J. F. (2007). Origin and Evolution of the Vertebrate Telencephalon, with Special Reference to the Mammalian Neocortex. Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-540-49761-5. Archived from the original on 2024-05-02. Retrieved 2024-05-04.
Aboitiz, F.; Montiel, J. F. (2012). "From Tetrapods to Primates: Conserved Developmental Mechanisms in Diverging Ecological Adaptations". In Hofman, Michel A.; Falk, Dean (eds.). Evolution of the Primate Brain: From Neuron to Behavior. Elsevier. ISBN 978-0-444-53860-4. Archived from the original on 2024-05-02. Retrieved 2024-05-04.
Adams, Fred; Beighley, Steve (2015). "The Mark of the Mental". In Garvey, James (ed.). The Bloomsbury Companion to Philosophy of Mind. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-4742-4391-9. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
American Psychological Association (2018). "Imagination". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2023-11-30. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018a). "Emotion". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-02-07. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018b). "Attention". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-04-24. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018c). "Learning". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2023-03-25. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018d). "Unconscious". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2023-03-18. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018e). "Memory". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2023-11-30. Retrieved 2024-04-21.
American Psychological Association (2018f). "Brain". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
American Psychological Association (2018g). "Neurotransmitter". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
American Psychological Association (2018h). "Theory of Mind". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-05-07. Retrieved 2024-05-09.
American Psychological Association (2018i). "Mind". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2020-09-20. Retrieved 2024-05-11.
American Psychological Association (2018j). "Psyche". APA Dictionary of Psychology. American Psychological Association. Archived from the original on 2024-05-09. Retrieved 2024-05-11.
Anderson, Neal G.; Piccinini, Gualtiero (2024). The Physical Signature of Computation: A Robust Mapping Account. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-883364-2. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
Athreya, Balu H.; Mouza, Chrystalla (2016). Thinking Skills for the Digital Generation: The Development of Thinking and Learning in the Age of Information. Springer. ISBN 978-3-319-12364-6. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Audi, Robert (1993). The Structure of Justification. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-44612-9. Archived from the original on 2024-05-11. Retrieved 2024-05-11.
Audi, Robert (2006). "Philosophy". In Borchert, Donald M. (ed.). Encyclopedia of Philosophy. 7: Oakeshott - Presupposition (2. ed.). Thomson Gale, Macmillan Reference. ISBN 978-0-02-865787-5. Archived from the original on 14 February 2022. Retrieved 10 November 2023.
Avramides, Anita (2023). "Other Minds". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 23 May 2019. Retrieved 7 May 2024.
Aydede, Murat (2017). "Language of Thought". Oxford Bibliographies. doi:10.1093/OBO/9780195396577-0151. Archived from the original on 13 May 2024. Retrieved 17 April 2024.
Ball, Linden J. (2013). "Thinking". In Pashler, Harold (ed.). Encyclopedia of the Mind. Sage. ISBN 978-1-4129-5057-2. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Barrett, Lisa Feldman (2009). "The Future of Psychology: Connecting Mind to Brain". Perspectives on Psychological Science. 4 (4): 326–339. doi:10.1111/j.1745-6924.2009.01134.x. PMC 2763392. PMID 19844601.
Bartlett, Gary (2018). "Occurrent States". Canadian Journal of Philosophy. 48 (1): 1–17. doi:10.1080/00455091.2017.1323531.
Bartlett, Steve; Burton, Diana (2007). Introduction to Education Studies (2nd ed.). Sage. ISBN 978-1-4129-2193-0.
Bayne, Tim (2022). Philosophy of Mind: An Introduction. Routledge. ISBN 978-0-415-66984-9.
Beatty, Andrew (2019). "Psychological Anthropology". Oxford Bibliographies. Oxford University Press. doi:10.1093/OBO/9780199766567-0124. ISBN 978-0-19-976656-7. Archived from the original on 15 March 2023. Retrieved 7 May 2024.
Benarroch, Eduardo E. (2021). Neuroscience for Clinicians: Basic Processes, Circuits, Disease Mechanisms, and Therapeutic Implications. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-094891-7. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Berman, Steven L.; Weems, Carl F.; Stickle, Timothy R. (2006). "Existential Anxiety in Adolescents: Prevalence, Structure, Association with Psychological Symptoms and Identity Development". Journal of Youth and Adolescence. 35 (3): 285–292. doi:10.1007/s10964-006-9032-y.
Bermúdez, José Luis (2014). Cognitive Science: An Introduction to the Science of the Mind (2. ed.). Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-05162-1.
Bernstein, Douglas; Nash, Peggy W. (2006). Essentials of Psychology. Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-618-71312-7. Archived from the original on 2024-04-17. Retrieved 2024-04-21.
Biever, Celeste (2023). "ChatGPT Broke the Turing Test — the Race Is on for New Ways to Assess AI". Nature. 619 (7971): 686–689. Bibcode:2023Natur.619..686B. doi:10.1038/d41586-023-02361-7. PMID 37491395.
Bigaj, Tomasz; Wüthrich, Christian (2015). Metaphysics in Contemporary Physics. Brill. ISBN 978-90-04-31082-7. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Blackmore, Susan (2013). Consciousness: An Introduction. Routledge. ISBN 978-1-4441-2827-7. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Bringsjord, Selmer; Govindarajulu, Naveen Sundar (2024). "Artificial Intelligence". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 13 May 2024. Retrieved 6 May 2024.
Broome, John (2021). "Reasons and Rationality". The Handbook of Rationality. MIT Press. ISBN 978-0-262-36185-9. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-21.
Brown, James Robert; Fehige, Yiftach (2019). "Thought Experiments". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 21 November 2017. Retrieved 29 October 2021.
Bunge, Mario (2014). The Mind–Body Problem: A Psychobiological Approach. Elsevier. ISBN 978-1-4831-5012-3. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Butz, Martin V. (2021). "Towards Strong AI". KI - Künstliche Intelligenz. 35 (1): 91–101. doi:10.1007/s13218-021-00705-x.
Carel, Havi (2006). Life and Death in Freud and Heidegger. Rodopi. ISBN 978-90-420-1659-0. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Carruthers, Peter (2004). The Nature of the Mind: An Introduction (1 ed.). Routledge. ISBN 978-0-415-29994-7.
Carruthers, Peter (2019). Human and Animal Minds: The Consciousness Questions Laid to Rest (1 ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-884370-2.
Chazan, Barry (2022). "What Is "Education"?". Principles and Pedagogies in Jewish Education. Springer International Publishing. pp. 13–21. doi:10.1007/978-3-030-83925-3_3. ISBN 978-3-030-83925-3. S2CID 239896844.
Chen, Zhaoman (2023). "Exploration of Youth Social Work Model Driven by Artificial Intelligence". In Hung, Jason C.; Yen, Neil Y.; Chang, Jia-Wei (eds.). Frontier Computing: Theory, Technologies and Applications (FC 2022). Springer Nature. ISBN 978-981-99-1428-9. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
Clark, Kelly James; Lints, Richard; Smith, James K. A. (2004). "Mind/Soul/Spirit". 101 Key Terms in Philosophy and Their Importance for Theology. Westminster John Knox Press. ISBN 978-0-664-22524-7. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-09.
Coall, David A.; Callan, Anna C.; Dickins, Thomas E.; Chisholm, James S. (2015). "Evolution and Prenatal Development: An Evolutionary Perspective". Handbook of Child Psychology and Developmental Science, Socioemotional Processes. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-95387-7. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-05-04.
Coseru, Christian (2017). "Mind in Indian Buddhist Philosophy". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 3 August 2019. Retrieved 8 May 2024.
Crane, Tim (1998). "Intentionality as the Mark of the Mental". In O'Hear, Anthony (ed.). Current Issues in Philosophy of Mind. Cambridge university press. ISBN 978-0-521-63927-9.
Cresswell, Julia (2010). Oxford Dictionary of Word Origins. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954793-7. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Cunningham, Suzanne (2000). What Is a Mind?: An Integrative Introduction to the Philosophy of Mind. Hackett Publishing. ISBN 978-0-87220-518-5. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-05-11.
Dash, Paul; Villemarette-Pitman, Nicole (2005). Alzheimer's Disease. Demos Medical Publishing. ISBN 978-1-934559-49-9. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Davies, Martin (2001). "Consciousness". In Wilson, Robert A.; Keil, Frank C. (eds.). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences (MITECS). MIT Press. ISBN 978-0-262-73144-7. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Dawson, Michael R. W. (2022). What Is Cognitive Psychology?. Athabasca University Press. ISBN 978-1-77199-342-5. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Deutsch, Eliot (2013). "The Self in Advaita Vedanta". In Perrett, Roy W. (ed.). Metaphysics: Indian Philosophy. Routledge. ISBN 978-1-135-70266-3. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-21.
Dixon, Thomas; Shapiro, Adam (2022). "5. Mind, Brain, and Morality". Science and Religion: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-256677-5. Archived from the original on 2024-05-09. Retrieved 2024-05-09.
Driscoll, Joan Riley; Easterbrooks, M. Ann (2007). "Development, Emotional". In Cochran, Moncrieff; New, Rebecca S. (eds.). Early Childhood Education: An International Encyclopedia. Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-0-313-01448-2. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Dumont, K. (2008). "2. Research Methods and Statistics". In Nicholas, Lionel (ed.). Introduction to Psychology. University of Capetown Press. ISBN 978-1-919895-02-4. Archived from the original on 2024-05-01. Retrieved 2024-04-28.
Dunbar, Robin I. M. (2007). "Brain and Cognition in Evolutionary Perspective;". In Platek, Steven; Keenan, Julian; Shackelford, Todd Kennedy (eds.). Evolutionary Cognitive Neuroscience. MIT Press. ISBN 978-0-262-16241-8. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-09.
Duncan, Stewart; LoLordo, Antonia (2013). "Introduction". Debates in Modern Philosophy: Essential Readings and Contemporary Responses. Routledge. ISBN 978-1-135-13660-4. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-09.
Emaliana, Ive (2017). "Teacher-Centered or Student-Centered Learning Approach To Promote Learning?". Jurnal Sosial Humaniora. 10 (2): 59. doi:10.12962/j24433527.v10i2.2161. S2CID 148796695.
Engelmann, Jan B.; Mulckhuyse, Manon; Ting, Chih-Chung (2019). "Brain Measurement and Manipulation Methods;". In Schram, Arthur; Ule, Aljaž (eds.). Handbook of Research Methods and Applications in Experimental Economics. Edward Elgar Publishing. ISBN 978-1-78811-056-3. Archived from the original on 2024-04-26. Retrieved 2024-04-28.
Erulkar, Solomon D.; Lentz, Thomas L. (2024). "Nervous System". Encyclopædia Britannica. Archived from the original on 13 June 2015. Retrieved 2 May 2024.
Fagan, Brian M.; Durrani, Nadia (2021). "3. Enter Homo Sapiens (c. 300,000 Years Ago and Later)". World Prehistory: The Basics. Routledge. ISBN 978-1-000-46679-9.
Finlay, Barbara L.; Innocenti, Giorgio M.; Scheich, Henning (2013). "Evolutionary and Developmental Syntheses: Introduction". The Neocortex: Ontogeny and Phylogeny. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4899-0652-6. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Fischer, Bob (2021). Animal Ethics: A Contemporary Introduction. Routledge. ISBN 978-1-138-48440-5.
Fjelland, Ragnar (2020). "Why General Artificial Intelligence Will Not Be Realized". Humanities and Social Sciences Communications. 7 (1). doi:10.1057/s41599-020-0494-4. hdl:11250/2726984. ISSN 2662-9992.
Frankish, Keith; Kasmirli, Maria (2009). "8. Mind and Consciousness". In Shand, John (ed.). Central Issues of Philosophy. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4051-6270-8. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Franklin, Stan (1995). Artificial Minds. MIT Press. ISBN 978-0-262-06178-0.
Franks, David D. (2007). "Mind". In Ritzer, George (ed.). The Blackwell Encyclopedia of Sociology. Blackwell. ISBN 978-1-4051-2433-1.
Freeman, Derek (1975). "Kinship, Attachment Behaviour and the Primary Bond". In Goody, Jack (ed.). The Character of Kinship. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-29002-9. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Friedenberg, Jay; Silverman, Gordon; Spivey, Michael (2022). Cognitive Science: An Introduction to the Study of Mind (4 ed.). Sage Publications. ISBN 978-1-5443-8015-5.
Gennaro, Rocco J. "Consciousness". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 6 April 2024. Retrieved 19 April 2024.
Giannopulu, Irini (2019). Neuroscience, Robotics and Virtual Reality: Internalised Vs Externalised Mind/Brain. Springer. ISBN 978-3-319-95558-2. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Gillett, Eric (1996). "Searle and the "Deep Unconscious"". Philosophy, Psychiatry, & Psychology. 3 (3): 191–200. doi:10.1353/ppp.1996.0027.
Goffi, Jean-Yves; Roux, Sophie (2011). "On the Very Idea of a Thought Experiment". Thought Experiments in Methodological and Historical Contexts. Brill: 165–191. doi:10.1163/ej.9789004201767.i-233.35. ISBN 978-90-04-20177-4. S2CID 260640180. Archived from the original on 30 October 2021. Retrieved 18 April 2022.
Graham, George (2023). "Behaviorism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 9 July 2018. Retrieved 11 May 2024.
Greif, Hajo (2017). "What Is the Extension of the Extended Mind?". Synthese. 194 (11): 4311–4336. doi:10.1007/s11229-015-0799-9. PMC 5686289. PMID 29200511.
Griffin, Donald R. (1998). "Mind, Animal". States of Brain and Mind. Springer Science. ISBN 978-1-4899-6773-2.
Griffin, Donald R. (2013). Animal Minds: Beyond Cognition to Consciousness. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-22712-2. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
Groarke, Louis F. "Aristotle: Logic". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 13 March 2024. Retrieved 17 April 2024.
Gross, Richard (2020). Psychology: The Science of Mind and Behaviour (8 ed.). Hodder Education. ISBN 978-1-5104-6846-7. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Hall, David L.; Ames, Roger T. (1998). "Xin (Heart-and-mind)". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. doi:10.4324/9780415249126-G021-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Archived from the original on 8 May 2024. Retrieved 8 May 2024.
Harman, Gilbert (2013). "Rationality". The International Encyclopedia of Ethics (1 ed.). Wiley. doi:10.1002/9781444367072.wbiee181. ISBN 978-1-4051-8641-4. Archived from the original on 2022-08-14. Retrieved 2024-04-21.
HarperCollins (2022). "Parapsychology". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 13 May 2024. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2022a). "Mind". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 29 September 2023. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2022b). "Soul". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 12 May 2024. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2022c). "Spirit". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 12 February 2024. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2022d). "Cognition". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 17 November 2023. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2022e). "Intellect". The American Heritage Dictionary. HarperCollins. Archived from the original on 9 May 2024. Retrieved 9 May 2024.
HarperCollins (2024). "Definition of Mind". Collin's Dictionary. HarperCollins. Retrieved 21 May 2024.
Harrell, Stevan (2018). Human Families. Routledge. ISBN 978-0-8133-3622-0. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Hatfield, Gary (2013). "Introduction: The Evolution of Mind, Brain, and Culture". In Hatfield, Gary; Pittman, Holly (eds.). Evolution of Mind, Brain, and Culture. University of Pennsylvania Museum of archaeology and anthropology. ISBN 978-1-934536-49-0.
Hellier, Jennifer L. (2014). "Introduction: Neuroscience Overview". The Brain, the Nervous System, and Their Diseases. Bloomsbury Publishing USA. ISBN 978-1-61069-338-7. Archived from the original on 2024-04-26. Retrieved 2024-04-28.
Helms, Marilyn M., ed. (2000). "Motivation and Motivation Theory". Encyclopedia of Management (4. ed.). Gale Group. ISBN 978-0-7876-3065-2. Archived from the original on 2021-04-29. Retrieved 2021-05-13.
Higgs, Suzanne; Cooper, Alison; Lee, Jonathan (2019). Biological Psychology. Sage Publications. ISBN 978-1-5264-8278-5. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Hoad, T. F. (1993). The Concise Oxford Dictionary of English Etymology. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-283098-2.
Hoff, Eva V. (2020). "Imagination". In Runco, Mark A.; Pritzker, Steven R. (eds.). Encyclopedia of Creativity. Academic Press. ISBN 978-0-12-815615-5. Archived from the original on 2024-04-18. Retrieved 2024-04-21.
Hood, Ralph W. (2013). "Methodology in Psychology". Encyclopedia of Sciences and Religions. Springer Netherlands. pp. 1314–1322. doi:10.1007/978-1-4020-8265-8_695. ISBN 978-1-4020-8265-8. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-28.
Howitt, Dennis; Cramer, Duncan (2011). Introduction to Research Methods in Psychology (3 ed.). Pearson Education. ISBN 978-0-273-73499-4.
Hufendiek, Rebekka; Wild, Markus (2015). "6. Faculties and Modularity". The Faculties: A History. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-993527-7. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Jacob, Pierre (2023). "Intentionality". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 29 August 2018. Retrieved 11 May 2024.
Jaworski, William (2011). Philosophy of Mind: A Comprehensive Introduction (1 ed.). Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4443-3367-1.
Jerison, H. J. (2013). "Fossil Brains and the Evolution of the Neocortex". In Finlay, Barbara L.; Innocenti, Giorgio M.; Scheich, Henning (eds.). The Neocortex: Ontogeny and Phylogeny. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4899-0652-6. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Karunamuni, Nandini D. (2015). "The Five-Aggregate Model of the Mind". SAGE Open. 5 (2). doi:10.1177/2158244015583860.
Kenny, Anthony (1992). "5. Abilities, Faculties, Powers, and Dispositions". The Metaphysics of Mind. pp. 66–85. doi:10.1093/acprof:oso/9780192830708.003.0005. ISBN 978-0-19-167052-7.
Kihlstrom, John F.; Tobias, Betsy A. (1991). "Anosognosia, Consciousness, and the Self". In Prigatano, George P.; Schacter, Daniel L. (eds.). Awareness of Deficit After Brain Injury: Clinical and Theoretical Issues. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-505941-0. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Kim, Jaegwon (2005). "Mind, Problems of the Philosophy of". The Oxford Companion to Philosophy. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7. Archived from the original on 11 April 2024. Retrieved 29 March 2024.
Kim, Jaegwon (2011). Philosophy of Mind (3rd ed.). Westview Press. ISBN 978-0-8133-4458-4.
Kind, Amy (2017). "Imagination". Routledge Encyclopedia of Philosophy. doi:10.4324/9780415249126-V017-2. ISBN 978-0-415-25069-6. Archived from the original on 2024-04-18. Retrieved 2024-04-21.
Kind, Amy (2018). "The Mind–Body Problem in 20th-Century Philosophy". Philosophy of Mind in the Twentieth and Twenty-First Centuries: The History of the Philosophy of Mind, Volume 6. Routledge. ISBN 978-0-429-01938-8. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Kind, Amy (2023). "1. The Mind-Body Problem: Dualism Rebooted". In Kind, Amy; Stoljar, Daniel (eds.). What Is Consciousness?: A Debate. Taylor & Francis. ISBN 978-1-000-86666-7. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Kiverstein, Julian; Farina, Mirko; Clark, Andy (2013). "The Extended Mind Thesis". Oxford Bibliographies. Archived from the original on 1 February 2024. Retrieved 11 May 2024.
Knauff, Markus; Spohn, Wolfgang (2021). "Psychological and Philosophical Frameworks of Rationality—A Systematic Introduction". The Handbook of Rationality. MIT Press. ISBN 978-0-262-36185-9. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-21.
Koenig, Oliver (2004). "Modularity: Neuroscience". In Houdé, Olivier; Kayser, Daniel; Koenig, Olivier; Proust, Joëlle; Rastier, François (eds.). Dictionary of Cognitive Science: Neuroscience, Psychology, Artificial Intelligence, Linguistics, and Philosophy. Routledge. ISBN 978-1-135-45635-1. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Kriegel, Uriah (2014). "Intentionality". In Bayne, Tim; Cleeremans, Axel; Wilken, Patrick (eds.). The Oxford Companion to Consciousness. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-102103-9. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Kriegel, Uriah (2015). The Varieties of Consciousness. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-984612-2. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Laine, Joy (1998). "Mind, Indian Philosophy of". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. doi:10.4324/9780415249126-F070-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Archived from the original on 8 May 2024. Retrieved 8 May 2024.
Levin, Janet (2023). "Functionalism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 18 April 2021. Retrieved 22 April 2024.
Lindeman, David. "Propositional Attitudes". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 21 February 2024. Retrieved 19 April 2024.
Luhrmann, Tanya Marie (2023). "Mind". The Open Encyclopedia of Anthropology. Cambridge University Press. Archived from the original on 7 May 2024. Retrieved 7 May 2024.
Lurz, Robert. "Minds, Animal". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 6 May 2024. Retrieved 6 May 2024.
Macmillan, Malcolm; Lena, Matthew L. (2010). "Rehabilitating Phineas Gage". Neuropsychological Rehabilitation. 20 (5): 641–658. doi:10.1080/09602011003760527. PMID 20480430.
Mandalaywala, Tara; Fleener, Christine; Maestripieri, Dario (2014). "Intelligence in Nonhuman Primates". In Goldstein, Sam; Princiotta, Dana; Naglieri, Jack A. (eds.). Handbook of Intelligence: Evolutionary Theory, Historical Perspective, and Current Concepts. Springer. ISBN 978-1-4939-1562-0. Archived from the original on 2024-05-02. Retrieved 2024-05-04.
Mandik, Pete (2014). This Is Philosophy of Mind: An Introduction. Wiley Blackwell. ISBN 978-0-470-67447-5.
Marcum, James A. (2008). An Introductory Philosophy of Medicine: Humanizing Modern Medicine. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4020-6797-6. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Marcus, Elliott M.; Jacobson, Stanley (2012). Integrated Neuroscience: A Clinical Problem Solving Approach. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4615-1077-2. Archived from the original on 2024-04-26. Retrieved 2024-04-28.
Marsh, Ian; Melvill, Gaynor; Morgan, Keith; Norris, Gareth; Walkington, Zoe (2007). Theories of Crime. Routledge. ISBN 978-1-134-19842-9. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Martin, M. G. F. (1998). "Perception". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. ISBN 978-0-415-07310-3. Archived from the original on 2024-03-26. Retrieved 2024-04-21.
Maruyama, Yoshihiro (2020). "Rationality, Cognitive Bias, and Artificial Intelligence: A Structural Perspective on Quantum Cognitive Science". In Harris, Don; Li, Wen-Chin (eds.). Engineering Psychology and Cognitive Ergonomics: Cognition and Design Part 2. Springer Nature. ISBN 978-3-030-49183-3. Archived from the original on 2024-04-20. Retrieved 2024-04-21.
McClelland, Tom (2021). What Is Philosophy of Mind?. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-5095-3878-2. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
McLear, Colin. "Kant: Philosophy of Mind". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 9 December 2023. Retrieved 16 April 2024.
McPeek, Robert M. (2009). "Attention: Physiological". In Goldstein, E. Bruce (ed.). Encyclopedia of Perception. SAGE Publications. ISBN 978-1-4522-6615-2. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
McQueen, Paddy; McQueen, Hilary (2010). Key Concepts in Philosophy. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-137-09339-4. Archived from the original on 2024-05-11. Retrieved 2024-05-11.
Melis, Giacomo; Monsó, Susana (2023). "Are Humans the Only Rational Animals?". The Philosophical Quarterly. 74 (3): 844–864. doi:10.1093/pq/pqad090.
Merriam-Webster (2024). "Definition of Mentality". Merriam-Webster Dictionary. Merriam-Webster. Archived from the original on 2023-07-01. Retrieved 2024-05-11.
Merriam-Webster (2024a). "Definition of Spirit". Merriam-Webster Dictionary. Merriam-Webster. Archived from the original on 2024-05-11. Retrieved 2024-05-11.
Merriam-Webster (2024b). "Definition of Intellect". Merriam-Webster Dictionary. Merriam-Webster. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-11.
Merriam-Webster (2024c). "Definition of Intelligence". Merriam-Webster Dictionary. Merriam-Webster. Archived from the original on 2024-04-05. Retrieved 2024-05-11.
Meyer, Jerrold S.; Meyer, Jerry; Farrar, Andrew M.; Biezonski, Dominik; Yates, Jennifer R. (2022). Psychopharmacology: Drugs, the Brain, and Behavior. Oxford University Press. ISBN 978-1-60535-987-8. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Mijoia, Alain de (2005). "The Unconscious". International Dictionary of Psychoanalysis. Macmillan Reference USA. ISBN 978-0-02-865927-5.
Morton, Adam (2005). "Mind". In Honderich, Ted (ed.). The Oxford Companion to Philosophy (2 ed.). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7.
Müller, Jörg P. (1996). The Design of Intelligent Agents: A Layered Approach. Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-540-62003-7. Archived from the original on 2024-04-25. Retrieved 2024-04-25.
Murphy, Patricia (2003). "1. Defining Pedagogy". In Gipps, Caroline V. (ed.). Equity in the Classroom: Towards Effective Pedagogy for Girls and Boys. Routledge. ISBN 978-1-135-71682-0. Archived from the original on 25 January 2024. Retrieved 22 August 2022.
Murphy, Dominic; Donovan, Caitrin; Smart, Gemma Lucy (2020). "Mental Health and Well-Being in Philosophy". In Sholl, Jonathan; Rattan, Suresh I. S. (eds.). Explaining Health Across the Sciences. Springer Nature. ISBN 978-3-030-52663-4. Archived from the original on 2024-05-05. Retrieved 2024-05-05.
Nairne, James S. (2011). Psychology (5 ed.). Cengage Learning. ISBN 978-0-8400-3310-9.
Nolfi, Kate (2015). "Which Mental States Are Rationally Evaluable, And Why?". Philosophical Issues. 25 (1): 41–63. doi:10.1111/phis.12051.
Noll, Richard (2009). The Encyclopedia of Schizophrenia and Other Psychotic Disorders. Infobase Publishing. ISBN 978-0-8160-7508-9. Archived from the original on 2024-05-05. Retrieved 2024-05-05.
Nunes, Terezinha (2011). "Logical Reasoning and Learning". In Seel, Norbert M. (ed.). Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4419-1427-9. Archived from the original on 10 February 2023. Retrieved 21 April 2024.
Oakley, Lisa (2004). Cognitive Development. Routledge. ISBN 978-1-134-54743-2. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-05-04.
Olson, Eric T. (2013). "There Is No Problem of the Self". In Gallagher, Shaun; Shear, Jonathan (eds.). Models of the Self. Andrews UK Limited. ISBN 978-1-84540-723-0. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Opris, Ioan; Casanova, Manuel F.; Lebedev, Mikhail A.; Popescu, Aurel I. (2017). "Prefrontal Cortical Microcircuits Support the Emergence of Mind". In Opris, Ioan (ed.). The Physics of the Mind and Brain Disorders: Integrated Neural Circuits Supporting the Emergence of Mind. Springer Berlin Heidelberg. ISBN 978-3-319-29672-2.
Overgaard, Søren (2010). "The Problem of Other Minds". Handbook of Phenomenology and Cognitive Science. Springer Netherlands. pp. 254–268. doi:10.1007/978-90-481-2646-0_14. ISBN 978-90-481-2646-0. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-05-09.
O’Madagain, Cathal. "Intentionality". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 28 April 2024. Retrieved 10 May 2024.
Packer, Martin J. (2017). Child Development: Understanding A Cultural Perspective. Sage. ISBN 978-1-5264-1311-6. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Paivio, Allan (2014). Mind and Its Evolution: A Dual Coding Theoretical Approach. Psychology Press. ISBN 978-1-317-71690-7. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Pashler, Harold (2013). "Introduction". Encyclopedia of the Mind. Sage. ISBN 978-1-4129-5057-2. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Penn, Derek C.; Holyoak, Keith J.; Povinelli, Daniel J. (2008). "Darwin's Mistake: Explaining the Discontinuity Between Human and Nonhuman Minds". Behavioral and Brain Sciences. 31 (2): 109–130. doi:10.1017/S0140525X08003543. PMID 18479531.
Perler, Dominik (2015). "Introduction". The Faculties: A History. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-993527-7. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Polger, Thomas W. "Functionalism". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 19 May 2019. Retrieved 11 May 2024.
Popescu, Aurel I.; Opris, Ioan (2017). "Introduction: From Neurons to the Mind". In Opris, Ioan (ed.). The Physics of the Mind and Brain Disorders: Integrated Neural Circuits Supporting the Emergence of Mind. Springer Berlin Heidelberg. ISBN 978-3-319-29672-2.
Rao, A. Venkoba (2002). "'Mind' in Indian Philosophy". Indian Journal of Psychiatry. 44 (4): 315–325. ISSN 0019-5545. PMC 2955300. PMID 21206593.
Rassool, G. Hussein (2021). Islamic Psychology: Human Behaviour and Experience from an Islamic Perspective. Routledge. ISBN 978-1-000-36292-3. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-09.
Ravenscroft, Ian (2005). Philosophy of Mind: A Beginner's Guide. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-925254-1. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Reisyan, Garo D. (2015). Neuro-Organizational Culture: A New Approach to Understanding Human Behavior and Interaction in the Workplace. Springer. ISBN 978-3-319-22147-2. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Rescorla, Michael (2020). "The Computational Theory of Mind". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 18 December 2020. Retrieved 11 May 2024.
Rescorla, Michael (2023). "The Language of Thought Hypothesis". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 13 May 2024. Retrieved 17 April 2024.
Reyes, Laura D.; Sherwood, Chet C. (2014). "Neuroscience and Human Brain Evolution". In Bruner, Emiliano (ed.). Human Paleoneurology. Springer. ISBN 978-3-319-08500-5. Archived from the original on 2024-05-02. Retrieved 2024-05-04.
Robbins, Philip (2017). "Modularity of Mind". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 12 February 2021. Retrieved 16 April 2024.
Roth, Gerhard (2013). The Long Evolution of Brains and Minds. Springer. ISBN 978-94-007-6258-9.
Rothman, Abdallah (2021). Developing a Model of Islamic Psychology and Psychotherapy: Islamic Theology and Contemporary Understandings of Psychology. Taylor & Francis. ISBN 978-1-000-41621-3. Archived from the original on 2024-05-08. Retrieved 2024-05-09.
Rowlands, Mark; Lau, Joe; Deutsch, Max (2020). "Externalism About the Mind". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 13 April 2021. Retrieved 25 February 2024.
Rowlands, Mark (2009). "Enactivism and the Extended Mind". Topoi. 28 (1): 53–62. doi:10.1007/s11245-008-9046-z.
Rysiew, Patrick (2012). "Rationality". Oxford Bibliographies. Archived from the original on 23 December 2022. Retrieved 6 May 2024.
Saab, Carl Y. (2009). The Hindbrain. Infobase Publishing. ISBN 978-1-4381-1965-6. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Sadri, Houman A.; Flammia, Madelyn (2011). Intercultural Communication: A New Approach to International Relations and Global Challenges. A&C Black. ISBN 978-1-4411-0309-3. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-21.
Sanderson, Catherine A.; Huffman, Karen R. (2019). Real World Psychology. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-119-57775-1. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Sansonese, J. Nigro (1994). The Body of Myth: Mythology, Shamanic Trance, and the Sacred Geography of the Body. Inner Traditions / Bear & Co. ISBN 978-0-89281-409-1. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Scanlon, Valerie C.; Sanders, Tina (2018). Essentials of Anatomy and Physiology. F. A. Davis. ISBN 978-0-8036-9006-6. Archived from the original on 2024-04-22. Retrieved 2024-04-23.
Scharff, Lauren Fruh VanSickle (2008). "Sensation and Perception Research Methods". In Davis, Stephen F. (ed.). Handbook of Research Methods in Experimental Psychology. John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-75672-0. Archived from the original on 2024-04-26. Retrieved 2024-04-28.
Schoenberg, Mike R.; Marsh, Patrick J.; Lerner, Alan J. (2011). "Neuroanatomy Primer: Structure and Function of the Human Nervous System". In Schoenberg, Mike R.; Scott, James G. (eds.). The Little Black Book of Neuropsychology: A Syndrome-Based Approach. Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-387-76978-3. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-23.
Schweizer, Paul (1993). "Mind/Consciousness Dualism in Sankhya-Yoga Philosophy". Philosophy and Phenomenological Research. 53 (4). doi:10.2307/2108256. JSTOR 2108256.
Schwitzgebel, Eric (2024). "Belief". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 15 November 2019. Retrieved 20 April 2024.
Searle, John R. (1991). "Consciousness, Unconsciousness and Intentionality". Philosophical Issues. 1: 45–66. doi:10.2307/1522923. JSTOR 1522923.
Searle, John R. (2004). Mind: A Brief Introduction. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-515733-8.
Shaffer, Michael J. (2015). "The Problem of Necessary and Sufficient Conditions and Conceptual Analysis". Metaphilosophy. 46 (4–5): 555–563. doi:10.1111/meta.12158. Archived from the original on 2016-07-10. Retrieved 2024-05-13.
Sharma, Manoj; Branscum, Paul (2020). Foundations of Mental Health Promotion. Jones & Bartlett Learning. ISBN 978-1-284-19975-8. Archived from the original on 2024-05-05. Retrieved 2024-05-05.
Sharma, Rajendra Kumar; Sharma, Rachana (1997). Social Psychology. Atlantic Publishers & Distributors. ISBN 978-81-7156-707-2. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Sharov, Alexei A. (2012). "Minimal Mind". In Swan, Liz (ed.). Origins of Mind. Springer Science & Business Media. ISBN 978-94-007-5419-5. Archived from the original on 2024-04-21. Retrieved 2024-04-21.
Siegel, Harvey (2017). Education's Epistemology: Rationality, Diversity, and Critical Thinking. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-068267-5. Archived from the original on 2024-04-20. Retrieved 2024-04-21.
Singer, Jerome L. (2000). "Imagination". In Kazdin, Alan E. (ed.). Encyclopedia of Psychology (Volume 4). American Psychological Association [u.a.] ISBN 978-1-55798-187-5.
Smith, Basil. "Internalism and Externalism in the Philosophy of Mind and Language". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 6 May 2021. Retrieved 25 February 2024.
Smith, Jeremy J. (1996). An Historical Study of English: Function, Form and Change. Psychology Press. ISBN 978-0-415-13273-2. Archived from the original on 2024-05-10. Retrieved 2024-05-11.
Smith, David Woodruff (2013). "Phenomenological Methoda in Philosophy of Mind". In Haug, Matthew (ed.). Philosophical Methodology: The Armchair or the Laboratory?. Routledge. ISBN 978-1-135-10710-9. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Smith, David Woodruff (2018). "Phenomenology". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 23 June 2020. Retrieved 27 April 2024.
Smithies, Declan (2019). The Epistemic Role of Consciousness. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-094853-5. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Smitsman, Ad W.; Corbetta, Daniela (2011). "Action in Infancy – Perspectives, Concepts, and Challenges". In Bremner, J. Gavin; Wachs, Theodore D. (eds.). The Wiley-Blackwell Handbook of Infant Development, Volume 1: Basic Research. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4443-5183-5. Archived from the original on 2024-05-03. Retrieved 2024-05-04.
Spradlin, W. W.; Porterfield, P. B. (2012). The Search for Certainty. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4612-5212-2. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
Spruit, Leen (2008). "Renaissance Views of Active Perception". In Knuuttila, Simo; Kärkkäinen, Pekka (eds.). Theories of Perception in Medieval and Early Modern Philosophy. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4020-6125-7. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Stairs, Allen (1998). "Parapsychology". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. doi:10.4324/9780415249126-W029-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Archived from the original on 13 May 2023. Retrieved 9 May 2024.
Steinberg Gould, Carol (2020). "6. Psychoanalysis, Imagination, and Imaginative Resistance: A Genesis of the Post-Freudian World". In Moser, Keith; Sukla, Ananta (eds.). Imagination and Art: Explorations in Contemporary Theory. Brill. ISBN 978-90-04-43635-0. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Steiner, Gary (2014). "Cognition and Community". In Petrus, Klaus; Wild, Markus (eds.). Animal Minds & Animal Ethics: Connecting Two Separate Fields. transcript Verlag. ISBN 978-3-8394-2462-9. Archived from the original on 2024-05-06. Retrieved 2024-05-07.
Stich, Stephen P.; Warfield, Ted A. (2008). "Introduction". The Blackwell Guide to Philosophy of Mind. John Wiley & Sons. ISBN 978-0-470-99875-5. Archived from the original on 2024-05-01. Retrieved 2024-04-28.
Stoljar, Daniel (2010). Physicalism. Routledge. ISBN 978-1-135-14922-2. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Stoljar, Daniel (2024). "Physicalism". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 3 November 2019. Retrieved 22 April 2024.
Swinburne, Richard (1998). "Soul, Nature and Immortality of the". Routledge Encyclopedia of Philosophy. Routledge. doi:10.4324/9780415249126-K096-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Archived from the original on 2023-09-28. Retrieved 2024-05-11.
Swinburne, Richard (2013). Mind, Brain, and Free Will. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-105744-1. Archived from the original on 2024-04-19. Retrieved 2024-04-21.
Sysling, Fenneke (2022). "Human Sciences and Technologies of the Self Since the Nineteenth Century". In McCallum, David (ed.). The Palgrave Handbook of the History of Human Sciences. Springer Nature. ISBN 978-981-16-7255-2. Archived from the original on 2024-05-09. Retrieved 2024-05-09.
Tappolet, Christine (2023). Philosophy of Emotion: A Contemporary Introduction. Routlege. ISBN 978-1-138-68743-1.
Thomas, Evan (2020). "Descartes on the Animal Within, and the Animals Without". Canadian Journal of Philosophy. 50 (8): 999–1014. doi:10.1017/can.2020.44. ISSN 0045-5091.
Thornton, Stephanie; Gliga, Teodora (2020). Understanding Developmental Psychology. Bloomsbury Publishing. ISBN 978-1-137-00669-1. Archived from the original on 2024-04-27. Retrieved 2024-04-28.
Toren, Christina (2010). "Psychological Anthropology". In Barnard, Alan; Spencer, Jonathan (eds.). The Routledge Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. Routledge. ISBN 978-0-415-40978-0.
Tsien, Joe Z. (2005). "Learning and Memory". In Albers, R. Wayne; Price, Donald L. (eds.). Basic Neurochemistry: Molecular, Cellular and Medical Aspects. Elsevier. ISBN 978-0-08-047207-2. Archived from the original on 2024-04-20. Retrieved 2024-04-21.
Tulving, Endel (2001). "Episodic Vs. Semantic Memory". In Wilson, Robert A.; Keil, Frank C. (eds.). The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences (MITECS). MIT Press. ISBN 978-0-262-73144-7. Archived from the original on 2024-02-18. Retrieved 2024-04-21.
Turkington, Carol; Mitchell, Deborah R. (2010). "Hippocampus". The Encyclopedia of Alzheimer's Disease. Infobase Publishing. ISBN 978-1-4381-2858-0. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Uttal, William R. (2011). Mind and Brain: A Critical Appraisal of Cognitive Neuroscience. MIT Press. ISBN 978-0-262-01596-7. Archived from the original on 2024-05-01. Retrieved 2024-04-28.
Uttal, William R. (2020). Neural Theories of Mind: Why the Mind-Brain Problem May Never Be Solved. Psychology Press. ISBN 978-1-000-14940-1. Archived from the original on 2024-05-09. Retrieved 2024-05-11.
Vanderwolf, Case H. (2013). An Odyssey Through the Brain, Behavior and the Mind. Springer Science & Business Media. ISBN 978-1-4757-3779-0. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-04-21.
Vogler, Candace A. (2016). John Stuart Mill's Deliberative Landscape (Routledge Revivals): An Essay in Moral Psychology. Routledge. ISBN 978-1-317-20617-0. Archived from the original on 2024-04-20. Retrieved 2024-04-21.
Wang, Victor C. X.; Cranton, Patricia (2013). "Adapting Adult Educator's Teaching Philosophies to Foster Adult Learners' Transformation and Emancipation". Handbook of Research on Teaching and Learning in K-20 Education. IGI Global. ISBN 978-1-4666-4250-8. Archived from the original on 2024-03-23. Retrieved 2024-05-09.
Weiner, Bernard (2000). "Motivation: An Overview". In Kazdin, Alan E. (ed.). Encyclopedia of Psychology (Volume 5). American Psychological Association [u.a.] ISBN 978-1-55798-187-5.
Weisberg, Josh. "Hard Problem of Consciousness". Internet Encyclopedia of Philosophy. Archived from the original on 19 July 2023. Retrieved 22 April 2024.
Wilkes, K. V. (2012). "Mind and Body: Some Forms of Reductionism". In Parkinson, G. H. R. (ed.). An Encyclopedia of Philosophy. Routledge. ISBN 978-1-134-98816-7. Archived from the original on 2024-04-20. Retrieved 2024-04-21.
Winkelman, Michael J. (2011). "A Paradigm for Understanding Altered Consciousness: The Integrative Mode of Consciousness". In Cardeña, Etzel; Winkelman, Michael J. (eds.). Altering Consciousness: Multidisciplinary Perspectives. Greenwood Publishing Group. ISBN 978-0-313-38309-0. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
Wong, David (2023). "Mind (Heart-Mind) in Chinese Philosophy". The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archived from the original on 13 May 2024. Retrieved 8 May 2024.
Wragg-Sykes, Rebecca (2016). "Humans Evolve". Big History: Our Incredible Journey, from Big Bang to Now [Hardcover] [Oct 02, 2016] Dk. Dorling Kindersley. ISBN 978-0-241-22590-5. Archived from the original on May 2, 2024. Retrieved May 4, 2024.
Yeomans, Jane; Arnold, Christopher (2013). "Child Development". Teaching, Learning and Psychology. Routledge. ISBN 978-1-135-05633-9. Archived from the original on 2024-05-13. Retrieved 2024-05-04.
Yukalov, V. I.; Sornette, D. (2014). "How Brains Make Decisions". In Freund, Friedemann; Langhoff, Stephanie (eds.). Universe of Scales: From Nanotechnology to Cosmology: Symposium in Honor of Minoru M. Freund. Springer. ISBN 978-3-319-02207-9. Archived from the original on 2024-04-23. Retrieved 2024-04-23.
External links
Wikibooks has a book on the topic of: Consciousness studies