stringtranslate.com

Sociología

La sociología es el estudio científico y sistemático de la sociedad humana que se centra en la sociedad , el comportamiento social humano , los patrones de relaciones sociales , la interacción social y los aspectos de la cultura asociados con la vida cotidiana. [1] [2] [3] Considerada como parte tanto de las ciencias sociales como de las humanidades , la sociología utiliza varios métodos de investigación empírica y análisis crítico [4] : ​​3–5  para desarrollar un conjunto de conocimientos sobre el orden social y el cambio social. . [4] : 32–40  El tema sociológico abarca desde análisis a nivel micro de la interacción y agencia individual hasta análisis a nivel macro de sistemas sociales y estructura social . La investigación sociológica aplicada puede aplicarse directamente a la política social y el bienestar, mientras que los enfoques teóricos pueden centrarse en la comprensión de los procesos sociales y el método fenomenológico . [5]

Los enfoques tradicionales de la sociología incluyen la estratificación social , la clase social , la movilidad social , la religión , la secularización , el derecho , la sexualidad , el género y la desviación . Estudios recientes han añadido los aspectos sociotécnicos de la brecha digital como nuevo enfoque. [6] Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual , la sociología ha expandido gradualmente su enfoque a otros temas e instituciones, como la salud y la institución de la medicina ; economía ; militar ; castigo y sistemas de control ; La Internet ; sociología de la educación ; capital social ; y el papel de la actividad social en el desarrollo del conocimiento científico .

La gama de métodos científicos sociales también se ha ampliado, a medida que los investigadores sociales recurren a una variedad de técnicas cualitativas y cuantitativas . Los giros lingüísticos y culturales de mediados del siglo XX, especialmente, han llevado a enfoques cada vez más interpretativos , hermenéuticos y filosóficos hacia el análisis de la sociedad. Por el contrario, el cambio de siglo ha visto el surgimiento de nuevas técnicas analítica , matemática y computacionalmente rigurosas, como el modelado basado en agentes y el análisis de redes sociales . [7] [8]

La investigación social tiene influencia en diversas industrias y sectores de la vida, como entre los políticos, los formuladores de políticas y los legisladores; educadores ; planificadores ; administradores ; desarrolladores ; magnates y gerentes de negocios; Trabajadores sociales; organizaciones no gubernamentales; y organizaciones sin fines de lucro, así como personas interesadas en resolver problemáticas sociales en general.

Historia

Estatua de Ibn Khaldun en Túnez , Túnez (1332-1406)

El razonamiento sociológico es anterior a la fundación de la disciplina misma. El análisis social tiene su origen en el acervo común de conocimiento y filosofía universal y global, y se ha llevado a cabo desde la época de la antigua poesía cómica que presenta crítica social y política, [9] y los antiguos filósofos griegos Sócrates , Platón y Aristóteles . Por ejemplo, el origen de la encuesta se remonta al menos al Libro de Domesday en 1086, [10] [11] mientras filósofos antiguos como Confucio escribían sobre la importancia de los roles sociales. [ cita necesaria ]

Los escritos árabes medievales abarcan una rica tradición que revela conocimientos tempranos en el campo de la sociología. Algunas fuentes consideran que Ibn Jaldún , un erudito musulmán tunecino del siglo XIV , [nota 1] fue el padre de la sociología, aunque no hay ninguna referencia a su trabajo en los escritos de los contribuyentes europeos a la sociología moderna . [12] [13] [14] [15] Muqaddimah de Khaldun fue considerado uno de los primeros trabajos en promover el razonamiento sociocientífico sobre la cohesión social y el conflicto social . [16] [17] [18] [19] [20] [21]

Etimología

La palabra sociología deriva parte de su nombre de la palabra latina socius ('compañero' o 'comunidad' [22] ). El sufijo -logía ('el estudio de') proviene del griego -λογία, derivado de λόγος ( lógos , 'palabra' o 'conocimiento'). [ cita necesaria ]

El término sociología fue acuñado por primera vez en 1780 por el ensayista francés Emmanuel-Joseph Sieyès en un manuscrito inédito . [23] [nota 2] Posteriormente, la sociología fue definida de forma independiente por el filósofo de la ciencia francés Auguste Comte (1798-1857) en 1838 [24] como una nueva forma de ver la sociedad. [25] : 10  Comte había utilizado anteriormente el término física social , pero posteriormente otros se habían apropiado de él, sobre todo el estadístico belga Adolphe Quetelet . Comte se esforzó por unificar la historia, la psicología y la economía a través de la comprensión científica de la vida social. Escribiendo poco después del malestar de la Revolución Francesa , propuso que los males sociales podrían remediarse mediante el positivismo sociológico , un enfoque epistemológico esbozado en el Curso de Filosofía Positiva (1830-1842), incluido más tarde en Una visión general del positivismo (1848). Comte creía que una etapa positivista marcaría la era final en la progresión de la comprensión humana, después de fases teológicas y metafísicas conjeturales. [26] Al observar la dependencia circular de la teoría y la observación en la ciencia, y al haber clasificado las ciencias, Comte puede ser considerado como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término. [27] [28]

Augusto Comte (1798–1857)

Comte dio un poderoso impulso al desarrollo de la sociología, impulso que dio sus frutos en las últimas décadas del siglo XIX. Decir esto no significa ciertamente afirmar que sociólogos franceses como Durkheim fueran discípulos devotos del sumo sacerdote del positivismo. Pero al insistir en la irreductibilidad de cada una de sus ciencias básicas a la ciencia particular de las ciencias que presuponía en la jerarquía y al enfatizar la naturaleza de la sociología como estudio científico de los fenómenos sociales, Comte puso a la sociología en el mapa. Sin duda, [sus] inicios se remontan mucho más allá de Montesquieu , por ejemplo, y de Condorcet , por no hablar de Saint-Simon , el predecesor inmediato de Comte. Pero el claro reconocimiento por parte de Comte de la sociología como una ciencia particular, con carácter propio, justificó que Durkheim lo considerara el padre o fundador de esta ciencia, a pesar de que Durkheim no aceptó la idea de los tres estados y criticó el enfoque de Comte sobre la sociología. .

—  Frederick Copleston , Una historia de la filosofía: IX Filosofía moderna (1974), p. 118
Carlos Marx (1818-1883)

marx

Tanto Comte como Karl Marx se propusieron desarrollar sistemas científicamente justificados a raíz de la industrialización y la secularización europeas , informados por varios movimientos clave en las filosofías de la historia y la ciencia . Marx rechazó el positivismo comteano [29] pero, al intentar desarrollar una "ciencia de la sociedad", llegó a ser reconocido como fundador de la sociología a medida que la palabra adquirió un significado más amplio. Para Isaiah Berlin , aunque Marx no se consideraba un sociólogo, puede ser considerado como el "verdadero padre" de la sociología moderna, "en la medida en que cualquiera puede reclamar el título". [30] : 130 

Haber dado respuestas claras y unificadas en términos empíricos familiares a aquellas cuestiones teóricas que más ocupaban las mentes de los hombres en ese momento, y haber deducido de ellas directivas prácticas claras sin crear vínculos obviamente artificiales entre las dos, fue el principal logro de la teoría de Marx. El tratamiento sociológico de los problemas históricos y morales, que Comte y, después de él, Spencer y Taine , habían discutido y trazado, se convirtió en un estudio preciso y concreto sólo cuando el ataque del marxismo militante convirtió sus conclusiones en un tema candente, y con ello la búsqueda de soluciones. la evidencia más celosa y la atención al método más intensa. [30] : 13-14 

spencer

Herbert Spencer (1820-1903)

Herbert Spencer fue uno de los sociólogos más populares e influyentes del siglo XIX. Se estima que vendió un millón de libros a lo largo de su vida, mucho más que cualquier otro sociólogo de la época. [31] Su influencia fue tan fuerte que muchos otros pensadores del siglo XIX, incluido Émile Durkheim , definieron sus ideas en relación con las suyas. La división del trabajo en la sociedad de Durkheim es en gran medida un extenso debate con Spencer, de cuya sociología Durkheim tomó prestado en gran medida. [32]

Spencer, también notable biólogo , acuñó el término supervivencia del más apto . Si bien las ideas marxistas definieron una corriente de sociología, Spencer fue un crítico del socialismo, así como un firme defensor de un estilo de gobierno de laissez-faire . Sus ideas fueron seguidas de cerca por los círculos políticos conservadores, especialmente en Estados Unidos e Inglaterra. [33]

Fundamentos de la disciplina académica.

Emile Durkheim

El primer Departamento formal de Sociología del mundo fue establecido en 1892 por Albion Small —por invitación de William Rainey Harper— en la Universidad de Chicago . El American Journal of Sociology también fue fundado poco después, en 1895, por Small. [34]

Sin embargo, la institucionalización de la sociología como disciplina académica fue liderada principalmente por Émile Durkheim , quien desarrolló el positivismo como base para la investigación social práctica . Si bien Durkheim rechazó muchos de los detalles de la filosofía de Comte, retuvo y perfeccionó su método, manteniendo que las ciencias sociales son una continuación lógica de las naturales en el ámbito de la actividad humana, e insistiendo en que pueden conservar la misma objetividad, racionalismo, y enfoque de la causalidad. [35] Durkheim creó el primer departamento europeo de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando sus Reglas del método sociológico (1895). [36] Para Durkheim, la sociología podría describirse como la "ciencia de las instituciones, su génesis y su funcionamiento". [37]

La monografía de Durkheim Suicide (1897) se considera una obra fundamental en el análisis estadístico de los sociólogos contemporáneos. El suicidio es un estudio de caso de las variaciones en las tasas de suicidio entre poblaciones católicas y protestantes , y sirvió para distinguir el análisis sociológico de la psicología o la filosofía. También marcó una contribución importante al concepto teórico de funcionalismo estructural . Al examinar cuidadosamente las estadísticas de suicidio en diferentes distritos policiales, intentó demostrar que las comunidades católicas tienen una tasa de suicidio más baja que la de los protestantes, algo que atribuyó a causas sociales (y no individuales o psicológicas ). Desarrolló la noción de hechos sociales objetivos para delinear un objeto empírico único para que lo estudie la ciencia de la sociología. [35] A través de tales estudios postuló que la sociología sería capaz de determinar si una sociedad determinada es saludable o patológica, y buscar reformas sociales para negar la descomposición orgánica o " anomia social ".

La sociología evolucionó rápidamente como una respuesta académica a los desafíos percibidos de la modernidad , como la industrialización, la urbanización, la secularización y el proceso de racionalización . [38] El campo predominó en la Europa continental , con la antropología y la estadística británicas generalmente siguiendo una trayectoria separada. Sin embargo, a principios del siglo XX, muchos teóricos estaban activos en el mundo de habla inglesa . Pocos de los primeros sociólogos se limitaron estrictamente al tema, interactuando también con la economía, la jurisprudencia , la psicología y la filosofía, apropiándose de teorías en una variedad de campos diferentes. Desde sus inicios, la epistemología, los métodos y los marcos de investigación sociológicos se han expandido y divergido significativamente. [5]

Durkheim, Marx y el teórico alemán Max Weber suelen citarse como los tres principales arquitectos de la sociología. [39] Herbert Spencer , William Graham Sumner , Lester F. Ward , WEB Du Bois , Vilfredo Pareto , Alexis de Tocqueville , Werner Sombart , Thorstein Veblen , Ferdinand Tönnies , Georg Simmel , Jane Addams y Karl Mannheim a menudo se incluyen en los planes de estudios académicos como teóricos fundadores. Los planes de estudio también pueden incluir a Charlotte Perkins Gilman , Marianne Weber , Harriet Martineau y Friedrich Engels como fundadores de la tradición feminista en sociología. Cada figura clave está asociada a una perspectiva y orientación teórica particular. [40]

Marx y Engels asociaron el surgimiento de la sociedad moderna sobre todo con el desarrollo del capitalismo; para Durkheim estaba relacionado en particular con la industrialización y la nueva división social del trabajo que ésta provocó; para Weber tenía que ver con el surgimiento de una forma distintiva de pensar, el cálculo racional que asoció con la ética protestante (más o menos lo que Marx y Engels llaman en términos de esas "olas heladas de cálculo egoísta"). En conjunto, los trabajos de estos grandes sociólogos clásicos sugieren lo que Giddens ha descrito recientemente como "una visión multidimensional de las instituciones de la modernidad" y que enfatiza no sólo el capitalismo y el industrialismo como instituciones clave de la modernidad, sino también la "vigilancia" (es decir, el "control de la información y la información"). supervisión social") y "poder militar" (control de los medios de violencia en el contexto de la industrialización de la guerra). [40]

—  John Harriss , ¿La segunda gran transformación? Capitalismo a finales del siglo XX (1992)

Nuevos desarrollos

Busto de Ferdinand Tönnies en Husum , Alemania

El primer curso universitario titulado "Sociología" fue impartido en los Estados Unidos en Yale en 1875 por William Graham Sumner . [41] En 1883, Lester F. Ward , quien más tarde se convirtió en el primer presidente de la Asociación Estadounidense de Sociología (ASA), publicó Sociología dinámica: o ciencia social aplicada basada en la sociología estática y las ciencias menos complejas , atacando el laissez-faire. Sociología de Herbert Spencer y Sumner. [33] El libro de 1.200 páginas de Ward se utilizó como material básico en muchos de los primeros cursos de sociología estadounidenses. En 1890, el curso estadounidense más antiguo de tradición moderna comenzó en la Universidad de Kansas , impartido por Frank W. Blackmar . [42] El Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago fue establecido en 1892 por Albion Small , quien también publicó el primer libro de texto de sociología: Una introducción al estudio de la sociedad . [43] George Herbert Mead y Charles Cooley , que se habían conocido en la Universidad de Michigan en 1891 (junto con John Dewey ), se trasladaron a Chicago en 1894. [44] Su influencia dio lugar a la psicología social y al interaccionismo simbólico de la sociedad moderna. Escuela de Chicago . [45] El American Journal of Sociology se fundó en 1895, seguido por la ASA en 1905. [43]

El canon sociológico de los clásicos con Durkheim y Max Weber a la cabeza debe su existencia en parte a Talcott Parsons , a quien se le atribuye en gran medida la introducción de ambos al público estadounidense. [46] Parsons consolidó la tradición sociológica y estableció la agenda para la sociología estadounidense en el punto de su crecimiento disciplinar más rápido. La sociología en Estados Unidos estuvo históricamente menos influenciada por el marxismo que su contraparte europea, y hasta el día de hoy sigue siendo en general más estadística en su enfoque. [47]

El primer departamento de sociología establecido en el Reino Unido fue el de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (sede del British Journal of Sociology ) en 1904. [48] Leonard Trelawny Hobhouse y Edvard Westermarck se convirtieron en profesores de la disciplina en la Universidad de Londres en 1907. [49] [50] Harriet Martineau , traductora inglesa de Comte, ha sido citada como la primera mujer socióloga. [51] En 1909, Ferdinand Tönnies y Max Weber, entre otros, fundaron la Asociación Alemana de Sociología . Weber estableció el primer departamento en Alemania en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich en 1919, habiendo presentado una nueva e influyente sociología antipositivista . [52] En 1920, Florian Znaniecki creó el primer departamento en Polonia . El Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt (que más tarde se convertiría en la Escuela de Teoría Crítica de Frankfurt ) fue fundado en 1923. [53] La cooperación internacional en sociología comenzó en 1893, cuando René Worms fundó el Institut International de Sociologie , un institución más tarde eclipsada por la Asociación Internacional de Sociología (ISA), mucho más grande, fundada en 1949. [54]

Tradiciones teóricas

Positivismo y antipositivismo

Positivismo

El principio metodológico general del positivismo es conducir la sociología en términos generales de la misma manera que las ciencias naturales . Se busca poner énfasis en el empirismo y el método científico para proporcionar una base comprobada para la investigación sociológica basada en el supuesto de que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que dicho conocimiento sólo puede llegar mediante una afirmación positiva a través de la metodología científica. [ cita necesaria ]

Nuestro objetivo principal es extender el racionalismo científico a la conducta humana... Lo que se ha llamado nuestro positivismo no es más que una consecuencia de este racionalismo. [55]

—  Émile Durkheim , Las reglas del método sociológico (1895)

Hace tiempo que el término dejó de tener este significado; hay no menos de doce epistemologías distintas a las que se hace referencia como positivismo. [35] [56] Muchos de estos enfoques no se autoidentifican como "positivistas", algunos porque ellos mismos surgieron en oposición a formas más antiguas de positivismo, y otros porque la etiqueta se ha convertido con el tiempo en un término peyorativo [35] al ser erróneamente vinculado con un empirismo teórico . El alcance de la crítica antipositivista también ha divergido: muchos rechazan el método científico y otros sólo buscan modificarlo para reflejar los avances del siglo XX en la filosofía de la ciencia. Sin embargo, el positivismo (en sentido amplio entendido como un enfoque científico para el estudio de la sociedad) sigue siendo dominante en la sociología contemporánea, especialmente en Estados Unidos. [35]

Loïc Wacquant distingue tres grandes corrientes de positivismo: durkheimiano , lógico e instrumental. [35] Ninguno de estos es el mismo que el expuesto por Comte, quien fue el único en defender una versión tan rígida (y quizás optimista). [57] [4] : 94–8, 100–4  Si bien Émile Durkheim rechazó gran parte de los detalles de la filosofía de Comte, retuvo y refinó su método. Durkheim sostuvo que las ciencias sociales son una continuación lógica de las naturales en el ámbito de la actividad humana e insistió en que deberían conservar la misma objetividad, racionalismo y enfoque de la causalidad. [35] Desarrolló la noción de "hechos sociales" objetivos sui generis para que sirvan como objetos empíricos únicos para que los estudie la ciencia de la sociología. [35]

La variedad de positivismo que sigue siendo dominante hoy en día se denomina positivismo instrumental . Este enfoque evita preocupaciones epistemológicas y metafísicas (como la naturaleza de los hechos sociales) en favor de la claridad metodológica, la replicabilidad , la confiabilidad y la validez . [58] Este positivismo es más o menos sinónimo de investigación cuantitativa y, por lo tanto, sólo se parece al positivismo más antiguo en la práctica. Dado que no conlleva ningún compromiso filosófico explícito, sus practicantes pueden no pertenecer a ninguna escuela de pensamiento en particular. La sociología moderna de este tipo a menudo se atribuye a Paul Lazarsfeld , [35] quien fue pionero en estudios de encuestas a gran escala y desarrolló técnicas estadísticas para analizarlos. Este enfoque se presta a lo que Robert K. Merton llamó teoría de rango medio : declaraciones abstractas que generalizan a partir de hipótesis segregadas y regularidades empíricas en lugar de comenzar con una idea abstracta de un todo social. [59]

Antipositivismo

El filósofo alemán Hegel criticó la epistemología empirista tradicional, que rechazó por considerarla acrítica, y el determinismo, que consideró demasiado mecanicista. [4] : 169  La metodología de Karl Marx tomó prestada del dialéctico hegeliano pero también un rechazo del positivismo en favor del análisis crítico, buscando complementar la adquisición empírica de "hechos" con la eliminación de ilusiones. [4] : 202-3  Sostuvo que las apariencias deben ser criticadas en lugar de simplemente documentarse. Los primeros hermenéuticos como Wilhelm Dilthey fueron pioneros en la distinción entre ciencias naturales y sociales (' Geisteswissenschaft '). Varios filósofos, fenomenólogos y científicos humanos neokantianos teorizaron además cómo el análisis del mundo social difiere del del mundo natural debido a los aspectos irreductiblemente complejos de la sociedad, la cultura y el ser humanos . [60] [61]

En el contexto italiano de desarrollo de las ciencias sociales y de la sociología en particular, hay oposiciones al primer fundamento de la disciplina, sustentado por la filosofía especulativa de acuerdo con las tendencias anticientíficas maduradas por la crítica al positivismo y al evolucionismo, por lo que una tradición progresista lucha por establecerse. [62]

A principios del siglo XX, la primera generación de sociólogos alemanes introdujo formalmente el antipositivismo metodológico , proponiendo que la investigación debería concentrarse en las normas , valores , símbolos y procesos sociales culturales humanos vistos desde una perspectiva decididamente subjetiva . Max Weber argumentó que la sociología puede describirse vagamente como una ciencia, ya que es capaz de identificar relaciones causales de la " acción social " humana , especialmente entre " tipos ideales ", o simplificaciones hipotéticas de fenómenos sociales complejos. [4] : 239–40  Sin embargo, como no positivista, Weber buscó relaciones que no fueran tan "históricas, invariantes o generalizables" [4] : ​​241  como las que persiguen los científicos naturales. Su compañero sociólogo alemán, Ferdinand Tönnies , teorizó sobre dos conceptos abstractos cruciales con su trabajo sobre " gemeinschaft y gesellschaft " ( literalmente, 'comunidad' y 'sociedad'). Tönnies marcó una clara línea entre el reino de los conceptos y la realidad de la acción social: el primero debe ser tratado de manera axiomática y deductiva ("sociología pura"), mientras que el segundo de manera empírica e inductiva ("sociología aplicada"). [63]

Max Weber

[La sociología es]... la ciencia cuyo objeto es interpretar el significado de la acción social y con ello dar una explicación causal de la forma en que se desarrolla la acción y los efectos que produce . En esta definición, por "acción" se entiende el comportamiento humano cuando y en la medida en que el agente o los agentes lo ven como subjetivamente significativo ... el significado al que nos referimos puede ser (a) el significado realmente pretendido por un individuo agente en una ocasión histórica particular o por un número de agentes en un promedio aproximado en un conjunto dado de casos, o (b) el significado atribuido al agente o agentes, como tipos, en un tipo puro construido en abstracto. En ninguno de los dos casos debe considerarse el "significado" como objetivamente "correcto" o "verdadero" según algún criterio metafísico. Ésta es la diferencia entre las ciencias empíricas de la acción, como la sociología y la historia, y cualquier tipo de disciplina anterior , como la jurisprudencia, la lógica, la ética o la estética, cuyo objetivo es extraer de su materia cosas "correctas" o "válidas". ' significado. [64]

—  Max Weber , La naturaleza de la acción social (1922), p. 7

Tanto Weber como Georg Simmel fueron pioneros en el método " Verstehen " (o 'interpretativo') en las ciencias sociales; Proceso sistemático mediante el cual un observador externo intenta relacionarse con un grupo cultural particular, o pueblo indígena, en sus propios términos y desde su propio punto de vista. [65] A través del trabajo de Simmel, en particular, la sociología adquirió un carácter posible más allá de la recopilación de datos positivistas o de los grandes sistemas deterministas de derecho estructural. Relativamente aislado de la academia sociológica durante toda su vida, Simmel presentó análisis idiosincrásicos de la modernidad que recordaban más a los escritores fenomenológicos y existencialistas que a Comte o Durkheim, prestando especial atención a las formas y posibilidades de la individualidad social. [66] Su sociología se dedicó a una investigación neokantiana sobre los límites de la percepción, preguntando "¿Qué es la sociedad?" en alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?" [67]

Georg Simmel

Los problemas más profundos de la vida moderna surgen del intento del individuo de mantener la independencia y la individualidad de su existencia frente a los poderes soberanos de la sociedad, frente al peso de la herencia histórica y de la cultura y técnica de vida externas. El antagonismo representa la forma más moderna del conflicto que el hombre primitivo debe mantener con la naturaleza para su existencia corporal. Es posible que el siglo XVIII exigiera la liberación de todos los vínculos que surgieron históricamente en la política, la religión, la moralidad y la economía para permitir que la virtud natural original del hombre, que es igual en todos, se desarrollara sin inhibiciones; Es posible que el siglo XIX haya tratado de promover, además de la libertad del hombre, su individualidad (que está relacionada con la división del trabajo) y sus logros que lo hacen único e indispensable pero que al mismo tiempo lo hacen mucho más dependiente de la actividad complementaria de otros; Puede que Nietzsche haya visto la lucha incesante del individuo como el requisito previo para su pleno desarrollo, mientras que el socialismo encontró lo mismo en la supresión de toda competencia, pero en cada uno de ellos estaba en juego el mismo motivo fundamental, a saber, la resistencia del individuo. a ser nivelado, absorbido por el mecanismo sociotecnológico. [68]

teoría clásica

La disciplina contemporánea de la sociología es teóricamente multiparadigmática [69] en línea con los argumentos de la teoría social clásica. El bien citado estudio sobre teoría sociológica de Randall Collins [70] etiqueta retroactivamente a varios teóricos como pertenecientes a cuatro tradiciones teóricas: funcionalismo, conflicto, interaccionismo simbólico y utilitarismo. [71]

En consecuencia, la teoría sociológica moderna desciende predominantemente de enfoques funcionalistas (Durkheim) y de conflicto (Marx y Weber) de la estructura social, así como de enfoques simbólico-interaccionistas de la interacción social, como el estructural de nivel micro ( Simmel ) y el pragmático ( Mead , Cooley ) perspectivas. El utilitarismo (también conocido como elección racional o intercambio social), aunque a menudo se asocia con la economía, es una tradición establecida dentro de la teoría sociológica. [72] [73]

Por último, como sostiene Raewyn Connell , una tradición que a menudo se olvida es la del darwinismo social , que aplica la lógica de la evolución biológica darwiniana a las personas y las sociedades. [74] Esta tradición a menudo se alinea con el funcionalismo clásico, y alguna vez fue la postura teórica dominante en la sociología estadounidense, desde c.  1881  – c.  1915 , [75] asociado con varios fundadores de la sociología, principalmente Herbert Spencer , Lester F. Ward y William Graham Sumner .

La teoría sociológica contemporánea conserva huellas de cada una de estas tradiciones y de ninguna manera son mutuamente excluyentes. [ cita necesaria ]

Funcionalismo

El funcionalismo , un amplio paradigma histórico tanto en sociología como en antropología , aborda la estructura social —denominada " organización social " por los teóricos clásicos— con respecto al todo, así como a la función necesaria de los elementos constitutivos del todo. Una analogía común (popularizada por Herbert Spencer ) es considerar las normas y las instituciones como "órganos" que trabajan para el funcionamiento adecuado de todo el "cuerpo" de la sociedad. [76] La perspectiva estaba implícita en el positivismo sociológico original de Comte, pero fue teorizada en su totalidad por Durkheim, nuevamente con respecto a leyes estructurales observables.

El funcionalismo también tiene una base antropológica en el trabajo de teóricos como Marcel Mauss , Bronisław Malinowski y Radcliffe-Brown . Es en el uso específico de este último donde surgió el prefijo "estructural". [77] La ​​teoría funcionalista clásica está generalmente unida por su tendencia hacia la analogía biológica y las nociones de evolucionismo social , en el sentido de que la forma básica de sociedad aumentaría en complejidad y aquellas formas de organización social que promovían la solidaridad eventualmente superarían la desorganización social. Como afirma Giddens : [78]

El pensamiento funcionalista, desde Comte en adelante, ha mirado particularmente a la biología como la ciencia que proporciona el modelo más cercano y compatible para las ciencias sociales. Se ha considerado que la biología proporciona una guía para conceptualizar la estructura y la función de los sistemas sociales y analizar los procesos de evolución a través de mecanismos de adaptación. El funcionalismo enfatiza fuertemente la preeminencia del mundo social sobre sus partes individuales (es decir, sus actores constituyentes, los sujetos humanos).

Teoría conflictiva

Las teorías funcionalistas enfatizan los "sistemas cohesivos" y a menudo se contrastan con las "teorías del conflicto", que critican el sistema sociopolítico general o enfatizan la desigualdad entre grupos particulares. Las siguientes citas de Durkheim [79] y Marx [80] personifican las disparidades políticas, así como teóricas, entre el pensamiento funcionalista y el conflictivo, respectivamente:

Aspirar a una civilización más allá de la que es posible gracias al nexo del entorno circundante resultará en la liberación de enfermedades en la sociedad misma en la que vivimos. No se puede fomentar la actividad colectiva más allá del punto establecido por la condición del organismo social sin socavar la salud.

—  Émile Durkheim, La división del trabajo en la sociedad (1893)

La historia de toda sociedad hasta ahora existente es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, jefes gremiales y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos, se oponían constantemente unos a otros, libraban una lucha ininterrumpida, ora oculta, ora abierta, una lucha que cada uno podía librar. El tiempo terminó, ya sea en una reconstitución revolucionaria de la sociedad en general, o en la ruina común de las clases en pugna.

Interaccionismo simbólico

La interacción simbólica —a menudo asociada con el interaccionismo , la fenomenología , la dramaturgia , el interpretativismo— es un enfoque sociológico que pone énfasis en los significados subjetivos y el desarrollo empírico de los procesos sociales, generalmente accedidos a través del microanálisis. [81] Esta tradición surgió en la Escuela de Chicago de las décadas de 1920 y 1930, que, antes de la Segunda Guerra Mundial, "había sido el centro de investigaciones sociológicas y estudios de posgrado". [82] [ página necesaria ] El enfoque se centra en la creación de un marco para construir una teoría que vea a la sociedad como el producto de las interacciones cotidianas de los individuos. La sociedad no es más que la realidad compartida que las personas construyen al interactuar entre sí. Este enfoque ve a las personas interactuando en innumerables entornos utilizando comunicaciones simbólicas para realizar las tareas en cuestión. Por tanto, la sociedad es un mosaico complejo y en constante cambio de significados subjetivos. [25] : 19  Algunos críticos de este enfoque argumentan que sólo mira lo que está sucediendo en una situación social particular, y no tiene en cuenta los efectos que la cultura, la raza o el género (es decir, las estructuras histórico-sociales) pueden tener en esa situación. [25] Algunos sociólogos importantes asociados con este enfoque incluyen a Max Weber , George Herbert Mead , Erving Goffman , George Homans y Peter Blau . Es también en esta tradición que el enfoque empírico radical de la etnometodología emerge del trabajo de Harold Garfinkel .

Utilitarismo

En el contexto de la sociología, a menudo se hace referencia al utilitarismo como teoría del intercambio o teoría de la elección racional . Esta tradición tiende a privilegiar la agencia de los actores racionales individuales y supone que dentro de las interacciones los individuos siempre buscan maximizar su propio interés. Como sostiene Josh Whitford , se supone que los actores racionales tienen cuatro elementos básicos: [83]

  1. "un conocimiento de alternativas";
  2. "un conocimiento o creencias sobre las consecuencias de las diversas alternativas";
  3. "un ordenamiento de preferencias sobre resultados"; y
  4. "una regla de decisión, para seleccionar entre las alternativas posibles"

La teoría del intercambio se atribuye específicamente al trabajo de George C. Homans , Peter Blau y Richard Emerson. [84] Los sociólogos organizacionales James G. March y Herbert A. Simon señalaron que la racionalidad de un individuo está limitada por el contexto o el entorno organizacional. La perspectiva utilitarista en sociología fue revitalizada, en particular, a finales del siglo XX por el trabajo del ex presidente de la ASA, James Coleman . [ cita necesaria ]

Teoría social del siglo XX

Tras el declive de las teorías de la evolución sociocultural en los Estados Unidos, el pensamiento interaccionista de la Escuela de Chicago dominó la sociología estadounidense. Como describe Anselm Strauss , "no pensábamos que la interacción simbólica fuera una perspectiva de la sociología; pensábamos que era sociología". [82] Además, el pragmatismo filosófico y psicológico basó esta tradición. [85] Después de la Segunda Guerra Mundial, la sociología dominante pasó a la investigación-encuesta de Paul Lazarsfeld en la Universidad de Columbia y a la teorización general de Pitirim Sorokin , seguida por Talcott Parsons en la Universidad de Harvard . En última instancia, "el fracaso de los departamentos [de sociología] de Chicago, Columbia y Wisconsin a la hora de producir un número significativo de estudiantes de posgrado interesados ​​y comprometidos con la teoría general en los años 1936-1945 fue una ventaja para el departamento de Harvard". [86] Cuando Parsons comenzó a dominar la teoría general, su trabajo hizo referencia principalmente a la sociología europea, omitiendo casi por completo las citas tanto de la tradición estadounidense de evolución sociocultural como del pragmatismo. Además de la revisión del canon sociológico por parte de Parsons (que incluía a Marshall, Pareto, Weber y Durkheim), la falta de desafíos teóricos de otros departamentos alimentó el surgimiento del movimiento estructural-funcionalista parsoniano, que alcanzó su punto culminante en la década de 1950, pero en la década de 1960 estaba en rápido declive. [87]

En la década de 1980, la mayoría de las perspectivas funcionalistas en Europa habían sido reemplazadas en gran medida por enfoques orientados al conflicto , [88] y para muchos en la disciplina, el funcionalismo era considerado "tan muerto como un dodo": [89] Según Giddens : [90]

El consenso ortodoxo terminó a finales de los años 1960 y 1970, cuando el término medio compartido por perspectivas que de otro modo serían contrapuestas cedió y fue reemplazado por una variedad desconcertante de perspectivas contrapuestas. Esta tercera "generación" de teoría social incluye enfoques de inspiración fenomenológica, teoría crítica, etnometodología , interaccionismo simbólico , estructuralismo , postestructuralismo y teorías escritas en la tradición de la hermenéutica y la filosofía del lenguaje ordinario .

Pax Wisconsin

Si bien algunos enfoques de conflicto también ganaron popularidad en los Estados Unidos, la corriente principal de la disciplina se desplazó hacia una variedad de teorías de rango medio orientadas empíricamente sin una única orientación teórica general o "grandiosa". John Levi Martin se refiere a esta "edad de oro de unidad metodológica y calma teórica" ​​como la Pax Wisconsana , [91] ya que reflejaba la composición del departamento de sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison : numerosos académicos trabajando en proyectos separados con poca controversia. . [92] Omar Lizardo describe la pax wisconsana como "una resolución mertoniana con sabor del Medio Oeste de las guerras teoría/método en la que [los sociólogos] todos estuvieron de acuerdo en al menos dos hipótesis de trabajo: (1) la gran teoría es una pérdida de tiempo; [y ] (2) una buena teoría tiene que ser buena para pensar o va a la basura". [93] A pesar de la aversión a la gran teoría en la segunda mitad del siglo XX, han surgido varias tradiciones nuevas que proponen diversas síntesis: estructuralismo, postestructuralismo, sociología cultural y teoría de sistemas. [ cita necesaria ] Algunos sociólogos han pedido un regreso a la 'gran teoría' para combatir el surgimiento de influencias científicas y pragmatistas dentro de la tradición del pensamiento sociológico (ver Duane Rousselle ). [94]

Antonio Giddens

Estructuralismo

El movimiento estructuralista se originó principalmente a partir del trabajo de Durkheim tal como lo interpretaron dos eruditos europeos: Anthony Giddens , un sociólogo, cuya teoría de la estructuración se basa en la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure ; y Claude Lévi-Strauss , antropólogo. En este contexto, "estructura" no se refiere a la "estructura social", sino a la comprensión semiótica de la cultura humana como un sistema de signos . Se pueden delinear cuatro principios centrales del estructuralismo: [95]

  1. La estructura es lo que determina la estructura de un todo.
  2. Los estructuralistas creen que todo sistema tiene una estructura.
  3. Los estructuralistas están interesados ​​en leyes "estructurales" que se ocupan de la coexistencia más que de los cambios.
  4. Las estructuras son las "cosas reales" debajo de la superficie o la apariencia de significado.

La segunda tradición de pensamiento estructuralista, contemporánea de Giddens, surge de la Escuela Estadounidense de análisis de redes sociales en las décadas de 1970 y 1980, [96] encabezada por el Departamento de Relaciones Sociales de Harvard dirigido por Harrison White y sus estudiantes. Esta tradición del pensamiento estructuralista sostiene que, más que semiótica, la estructura social son redes de relaciones sociales modeladas. Y, más que Levi-Strauss, esta escuela de pensamiento se basa en las nociones de estructura tal como las teorizó el antropólogo contemporáneo de Levi-Strauss, Radcliffe-Brown . [97] Algunos [98] se refieren a esto como "estructuralismo de redes" y lo equiparan con el "estructuralismo británico" en contraposición al "estructuralismo francés" de Lévi-Strauss.

Postestructuralismo

El pensamiento posestructuralista ha tendido a rechazar los supuestos "humanistas" en la construcción de la teoría social . [99] Michel Foucault ofrece una crítica importante en su Arqueología de las ciencias humanas , aunque Habermas (1986) y Rorty (1986) han argumentado que Foucault simplemente reemplaza uno de esos sistemas de pensamiento por otro. [100] [101] El diálogo entre estos intelectuales pone de relieve una tendencia en los últimos años a que ciertas escuelas de sociología y filosofía se crucen. La posición antihumanista se ha asociado con el " posmodernismo ", un término utilizado en contextos específicos para describir una era o fenómenos , pero ocasionalmente interpretado como un método . [ cita necesaria ]

Problemas teóricos centrales

En general, existe un fuerte consenso respecto de los problemas centrales de la teoría sociológica, que en gran medida son heredados de las tradiciones teóricas clásicas. Este consenso es: cómo vincular, trascender o afrontar las siguientes "tres grandes" dicotomías: [102]

  1. subjetividad y objetividad , que tratan del conocimiento ;
  2. estructura y agencia , que se ocupan de la acción ;
  3. y sincronía y diacronía , que tratan del tiempo .

Por último, la teoría sociológica a menudo se enfrenta al problema de integrar o trascender la división entre fenómenos sociales de escala micro, meso y macro, que es un subconjunto de los tres problemas centrales. [ cita necesaria ]

Subjetividad y objetividad

El problema de la subjetividad y la objetividad se puede dividir en dos partes: una preocupación por las posibilidades generales de las acciones sociales y el problema específico del conocimiento científico social. En el primero, lo subjetivo a menudo se equipara (aunque no necesariamente) con el individuo y las intenciones e interpretaciones del individuo sobre lo objetivo. El objetivo a menudo se considera cualquier acción o resultado público o externo, hasta la sociedad en general. Una pregunta primordial para los teóricos sociales, entonces, es cómo se reproduce el conocimiento a lo largo de la cadena subjetivo-objetivo-subjetivo, es decir: ¿cómo se logra la intersubjetividad ? Si bien históricamente los métodos cualitativos han intentado descubrir interpretaciones subjetivas, los métodos de encuesta cuantitativos también intentan capturar subjetividades individuales. Los métodos cualitativos adoptan un enfoque de descripción objetiva conocido como in situ , lo que significa que las descripciones deben tener información contextual adecuada para comprender la información. [103]

Esta última preocupación por el conocimiento científico resulta del hecho de que un sociólogo es parte del objeto mismo que busca explicar, como explica Bourdieu:

¿Cómo puede el sociólogo llevar a la práctica esta duda radical que es indispensable para poner entre paréntesis todos los presupuestos inherentes al hecho de que es un ser social, que por lo tanto está socializado y llevado a sentirse "como pez en el agua" dentro de ese mundo social cuyo estructuras que ha internalizado? ¿Cómo puede impedir que el mundo social mismo lleve a cabo la construcción del objeto, en cierto sentido, a través de ella, a través de esas operaciones inconscientes o inconscientes de sí mismas de las que ella es el sujeto aparente?

—  Pierre Bourdieu, "El problema de la sociología reflexiva", Una invitación a la sociología reflexiva (1992), pág. 235

Estructura y agencia

Estructura y agencia, a veces denominadas determinismo versus voluntarismo , [104] forman un debate ontológico duradero en la teoría social: "¿Las estructuras sociales determinan el comportamiento de un individuo o la agencia humana?" En este contexto, agencia se refiere a la capacidad de los individuos para actuar de forma independiente y tomar decisiones libres, mientras que la estructura se relaciona con factores que limitan o afectan las elecciones y acciones de los individuos (por ejemplo, clase social, religión, género, etnia, etc.). Las discusiones sobre la primacía de la estructura o la agencia se relacionan con el núcleo de la epistemología sociológica (es decir, "¿de qué está hecho el mundo social?", "¿qué es una causa en el mundo social y qué es un efecto?"). [105] Una cuestión perenne dentro de este debate es la de la " reproducción social ": ¿cómo se reproducen las estructuras (específicamente, las estructuras que producen desigualdad) a través de las elecciones de los individuos?

Sincronía y diacronía

Sincronía y diacronía (o estática y dinámica ) dentro de la teoría social son términos que hacen referencia a una distinción que surgió a través del trabajo de Lévi-Strauss quien la heredó de la lingüística de Ferdinand de Saussure . [97] La ​​sincronía corta momentos de tiempo para su análisis, por lo que es un análisis de la realidad social estática. La diacronía, por otro lado, intenta analizar secuencias dinámicas. Siguiendo a Saussure, la sincronía se referiría a los fenómenos sociales como un concepto estático como un lenguaje , mientras que la diacronía se referiría a procesos en desarrollo como el habla real . En la introducción de Anthony Giddens a Problemas centrales de la teoría social , afirma que, "para mostrar la interdependencia de la acción y la estructura... debemos captar las relaciones espacio-temporales inherentes a la constitución de toda interacción social". Y al igual que la estructura y la agencia, el tiempo es parte integral del debate sobre la reproducción social .

En términos de sociología, la sociología histórica suele estar mejor posicionada para analizar la vida social como diacrónica, mientras que la investigación por encuestas toma una instantánea de la vida social y, por lo tanto, está mejor equipada para entender la vida social como sincronizada. Algunos sostienen que la sincronía de la estructura social es una perspectiva metodológica más que una afirmación ontológica. [97] No obstante, el problema para la teoría es cómo integrar las dos formas de registrar y pensar sobre los datos sociales.

Metodología de investigación

Los métodos de investigación sociológica se pueden dividir en dos categorías amplias, aunque a menudo complementarias: [106]

Los sociólogos a menudo se dividen en bandos que apoyan determinadas técnicas de investigación. Estas disputas se relacionan con los debates epistemológicos en el núcleo histórico de la teoría social. Si bien son muy diferentes en muchos aspectos, tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo implican una interacción sistemática entre la teoría y los datos. [107] Las metodologías cuantitativas ocupan la posición dominante en sociología, especialmente en los Estados Unidos. [35] En las dos revistas más citadas de la disciplina, los artículos cuantitativos históricamente han superado en número a los cualitativos por un factor de dos. [108] (La mayoría de los artículos publicados en la revista británica más importante, por otro lado, son cualitativos ). La mayoría de los libros de texto sobre metodología de la investigación social están escritos desde una perspectiva cuantitativa, [109] y el mismo término "metodología" se utiliza a menudo. como sinónimo de "estadísticas". Prácticamente todos los programas de doctorado en sociología en los Estados Unidos requieren capacitación en métodos estadísticos. El trabajo producido por investigadores cuantitativos también es considerado más "confiable" e "imparcial" por el público en general, [110] aunque los antipositivistas siguen cuestionando este juicio. [110]

La elección del método a menudo depende en gran medida de lo que el investigador pretende investigar. Por ejemplo, un investigador preocupado por establecer una generalización estadística en toda una población puede administrar un cuestionario de encuesta a una muestra de población representativa. Por el contrario, un investigador que busca una comprensión contextual completa de las acciones sociales de un individuo puede elegir la observación participante etnográfica o entrevistas abiertas. Los estudios comúnmente combinarán, o "triangularán" , métodos cuantitativos y cualitativos como parte de un diseño de "estrategias múltiples". Por ejemplo, se puede realizar un estudio cuantitativo para obtener patrones estadísticos en una muestra objetivo y luego combinarlo con una entrevista cualitativa para determinar el papel de la agencia . [107]

Muestreo

La máquina de frijoles , diseñada por el metodólogo de la investigación social Sir Francis Galton para demostrar la distribución normal , que es importante para muchas pruebas de hipótesis cuantitativas [a]

Los métodos cuantitativos se utilizan a menudo para hacer preguntas sobre una población que es muy grande, lo que hace inviable un censo o una enumeración completa de todos los miembros de esa población. Una "muestra" forma entonces un subconjunto manejable de una población . En la investigación cuantitativa, se utilizan estadísticas para sacar inferencias de esta muestra con respecto a la población en su conjunto. El proceso de selección de una muestra se denomina "muestreo" . Si bien normalmente es mejor realizar un muestreo al azar , la preocupación por las diferencias entre subpoblaciones específicas a veces exige un muestreo estratificado . Por el contrario, la imposibilidad del muestreo aleatorio a veces requiere un muestreo no probabilístico , como el muestreo por conveniencia o el muestreo en bola de nieve . [107]

Métodos

La siguiente lista de métodos de investigación no es exclusiva ni exhaustiva:

Sociología computacional

Un diagrama de red social : individuos (o 'nodos') conectados por relaciones

Los sociólogos recurren cada vez más a métodos computacionales intensivos para analizar y modelar fenómenos sociales. [115] Utilizando simulaciones por computadora , inteligencia artificial , minería de textos , métodos estadísticos complejos y nuevos enfoques analíticos como el análisis de redes sociales y el análisis de secuencias sociales , la sociología computacional desarrolla y prueba teorías de procesos sociales complejos a través del modelado ascendente de interacciones sociales. [7]

Aunque el tema y las metodologías de las ciencias sociales difieren de los de las ciencias naturales o las ciencias informáticas , varios de los enfoques utilizados en la simulación social contemporánea se originaron en campos como la física y la inteligencia artificial. [116] [117] Del mismo modo, algunos de los enfoques que se originaron en la sociología computacional se han importado a las ciencias naturales, como las medidas de centralidad de la red desde los campos del análisis de redes sociales y la ciencia de redes . En la literatura relevante, la sociología computacional suele estar relacionada con el estudio de la complejidad social . [118] Conceptos de complejidad social como sistemas complejos , interconexión no lineal entre macro y microprocesos y emergencia , han entrado en el vocabulario de la sociología computacional. [119] Un ejemplo práctico y bien conocido es la construcción de un modelo computacional en forma de una " sociedad artificial ", mediante el cual los investigadores pueden analizar la estructura de un sistema social. [120] [121]

Subcampos

Cultura

Max Horkheimer (izquierda, frente), Theodor Adorno (derecha, frente) y Jürgen Habermas (derecha, atrás), 1965

El enfoque de los sociólogos sobre la cultura se puede dividir en " sociología de la cultura " y " sociología cultural ", términos que son similares, aunque no enteramente intercambiables. Sociología de la cultura es un término más antiguo y considera algunos temas y objetos como más o menos "culturales" que otros. Por el contrario, la sociología cultural considera que todos los fenómenos sociales son inherentemente culturales. [122] La sociología de la cultura a menudo intenta explicar ciertos fenómenos culturales como un producto de procesos sociales, mientras que la sociología cultural ve la cultura como una explicación potencial de los fenómenos sociales. [123]

Para Simmel , la cultura se refería a "el cultivo de los individuos a través de la acción de formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". [66] Si bien los primeros teóricos como Durkheim y Mauss fueron influyentes en la antropología cultural , los sociólogos de la cultura generalmente se distinguen por su preocupación por la sociedad moderna (en lugar de la primitiva o antigua). La sociología cultural a menudo implica el análisis hermenéutico de palabras, artefactos y símbolos, o entrevistas etnográficas. Sin embargo, algunos sociólogos emplean técnicas histórico-comparativas o cuantitativas en el análisis de la cultura, Weber y Bourdieu, por ejemplo. El subcampo a veces está aliado con la teoría crítica en la línea de Theodor W. Adorno , Walter Benjamin y otros miembros de la Escuela de Frankfurt . Vagamente distinto de la sociología de la cultura es el campo de los estudios culturales . Teóricos de la Escuela de Birmingham como Richard Hoggart y Stuart Hall cuestionaron la división entre "productores" y "consumidores" evidente en la teoría anterior, enfatizando la reciprocidad en la producción de textos. Los Estudios Culturales tienen como objetivo examinar su tema en términos de prácticas culturales y su relación con el poder. Por ejemplo, un estudio de una subcultura (por ejemplo, los jóvenes blancos de clase trabajadora en Londres) consideraría las prácticas sociales del grupo en su relación con la clase dominante. El " giro cultural " de la década de 1960 finalmente colocó a la cultura en un lugar mucho más alto en la agenda sociológica. [ cita necesaria ]

Arte, música y literatura.

La sociología de la literatura, el cine y el arte es un subconjunto de la sociología de la cultura. Este campo estudia la producción social de objetos artísticos y sus implicaciones sociales. Un ejemplo notable es Les Règles de L'Art: Genèse et Structure du Champ Littéraire (1992) de Pierre Bourdieu. [124] Ninguno de los padres fundadores de la sociología produjo un estudio detallado del arte, pero desarrollaron ideas que posteriormente fueron aplicadas a la literatura por otros. La teoría de la ideología de Marx fue dirigida a la literatura por Pierre Macherey , Terry Eagleton y Fredric Jameson . La teoría de Weber sobre la modernidad como racionalización cultural, que aplicó a la música, fue posteriormente aplicada a todas las artes, incluida la literatura, por escritores de la Escuela de Frankfurt como Theodor Adorno y Jürgen Habermas . La visión de Durkheim de la sociología como el estudio de hechos sociales definidos externamente fue redirigida hacia la literatura por Robert Escarpit . La propia obra de Bourdieu está claramente en deuda con Marx, Weber y Durkheim. [ cita necesaria ]

Criminalidad, desviación, derecho y castigo.

Los criminólogos analizan la naturaleza, las causas y el control de la actividad delictiva, basándose en métodos de la sociología, la psicología y las ciencias del comportamiento . La sociología de la desviación se centra en acciones o comportamientos que violan las normas , incluidas tanto las infracciones de reglas promulgadas formalmente (por ejemplo, el delito) como las violaciones informales de normas culturales. Es competencia de los sociólogos estudiar por qué existen estas normas; cómo cambian con el tiempo; y cómo se hacen cumplir. El concepto de desorganización social se da cuando los sistemas sociales más amplios conducen a violaciones de las normas. Por ejemplo, Robert K. Merton produjo una tipología de desviación , que incluye explicaciones causales de la desviación tanto a nivel individual como sistémico. [125]

sociología del derecho

El estudio del derecho jugó un papel importante en la formación de la sociología clásica. Durkheim describió la ley como el "símbolo visible" de la solidaridad social. [126] La sociología del derecho se refiere tanto a una subdisciplina de la sociología como a un enfoque dentro del campo de los estudios jurídicos. La sociología del derecho es un campo de estudio diverso que examina la interacción del derecho con otros aspectos de la sociedad, como el desarrollo de las instituciones jurídicas y el efecto de las leyes sobre el cambio social y viceversa. Por ejemplo, un influyente trabajo reciente en este campo se basa en análisis estadísticos para argumentar que el aumento del encarcelamiento en Estados Unidos durante los últimos 30 años se debe a cambios en las leyes y la actuación policial y no a un aumento de la delincuencia; y que este aumento ha contribuido significativamente a la persistencia de la estratificación racial . [127]

Comunicaciones y tecnologías de la información.

La sociología de las tecnologías de la información y las comunicaciones incluye "los aspectos sociales de la informática, Internet, los nuevos medios, las redes informáticas y otras tecnologías de la información y la comunicación". [128]

Internet y medios digitales

Internet es de interés para los sociólogos de varias maneras, más prácticamente como herramienta de investigación y plataforma de discusión. [129] La sociología de Internet en el sentido amplio se refiere al análisis de comunidades en línea (por ejemplo , grupos de noticias , sitios de redes sociales) y mundos virtuales , lo que significa que a menudo se superpone con la sociología comunitaria. Las comunidades en línea pueden estudiarse estadísticamente mediante análisis de redes o interpretarse cualitativamente mediante etnografía virtual . Además, el cambio organizacional es catalizado a través de nuevos medios , influyendo así en el cambio social en general, formando quizás el marco para una transformación de una sociedad industrial a una informacional . Un texto notable es The Internet Galaxy de Manuel Castells , cuyo título forma una referencia intertextual a The Gutenberg Galaxy de Marshall McLuhan . [130] Estrechamente relacionada con la sociología de Internet está la sociología digital , que amplía el alcance de estudio para abordar no solo Internet sino también el impacto de otros medios y dispositivos digitales que han surgido desde la primera década del siglo XXI. siglo. [ cita necesaria ]

Medios de comunicación

Al igual que los estudios culturales , el estudio de los medios es una disciplina distinta que se debe a la convergencia de la sociología y otras ciencias sociales y humanidades, en particular, la crítica literaria y la teoría crítica . Aunque ni el proceso de producción ni la crítica de las formas estéticas son competencia de los sociólogos, los análisis de los factores socializadores , como los efectos ideológicos y la recepción de la audiencia , surgen de la teoría y el método sociológicos. Así, la "sociología de los medios" no es una subdisciplina per se , pero los medios son un tema común y a menudo indispensable. [ cita necesaria ]

Sociología económica

El término "sociología económica" fue utilizado por primera vez por William Stanley Jevons en 1879, y luego acuñado en las obras de Durkheim, Weber y Simmel entre 1890 y 1920. [131] La sociología económica surgió como un nuevo enfoque para el análisis de la economía. fenómenos, enfatizando las relaciones de clases y la modernidad como concepto filosófico. La relación entre capitalismo y modernidad es una cuestión destacada, tal vez mejor demostrada en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905) de Weber y La filosofía del dinero (1900) de Simmel. El período contemporáneo de la sociología económica, también conocido como nueva sociología económica , se consolidó con el trabajo de 1985 de Mark Granovetter titulado "Acción económica y estructura social: el problema del enraizamiento". Este trabajo elaboró ​​el concepto de arraigo , que establece que las relaciones económicas entre individuos o empresas tienen lugar dentro de relaciones sociales existentes (y, por lo tanto, están estructuradas por estas relaciones, así como por las estructuras sociales más amplias de las que esas relaciones forman parte). El análisis de redes sociales ha sido la metodología principal para estudiar este fenómeno. La teoría de la fuerza de los vínculos débiles de Granovetter y el concepto de agujeros estructurales de Ronald Burt son dos de las contribuciones teóricas más conocidas de este campo. [ cita necesaria ]

Trabajo, empleo e industria.

La sociología del trabajo, o sociología industrial, examina "la dirección y las implicaciones de las tendencias en el cambio tecnológico , la globalización , los mercados laborales, la organización del trabajo, las prácticas de gestión y las relaciones laborales en la medida en que estas tendencias están íntimamente relacionadas con los patrones cambiantes de desigualdad en la economía". sociedades modernas y a las experiencias cambiantes de individuos y familias, las formas en que los trabajadores desafían, resisten y hacen sus propias contribuciones a la configuración del trabajo y la configuración de las instituciones laborales". [132]

Educación

La sociología de la educación es el estudio de cómo las instituciones educativas determinan las estructuras sociales, las experiencias y otros resultados. Se ocupa particularmente de los sistemas escolares de las sociedades industriales modernas. [133] Un estudio clásico de 1966 en este campo realizado por James Coleman , conocido como el "Informe Coleman", analizó el desempeño de más de 150.000 estudiantes y encontró que los antecedentes y el estatus socioeconómico de los estudiantes son mucho más importantes para determinar los resultados educativos que las diferencias medidas en recursos escolares (es decir, gasto por alumno). [134] La controversia sobre los "efectos escolares" provocada por ese estudio ha continuado hasta el día de hoy. El estudio también encontró que los estudiantes negros socialmente desfavorecidos se beneficiaron de la escolarización en aulas mixtas y, por lo tanto, sirvieron como catalizador para la eliminación de la segregación en los autobuses en las escuelas públicas estadounidenses. [ cita necesaria ]

Ambiente

La sociología ambiental es el estudio de las interacciones humanas con el medio ambiente natural, y generalmente enfatiza las dimensiones humanas de los problemas ambientales, los impactos sociales de esos problemas y los esfuerzos para resolverlos. Como ocurre con otros subcampos de la sociología, los estudios en sociología ambiental pueden realizarse en uno o múltiples niveles de análisis, desde lo global (por ejemplo, sistemas-mundo) a lo local, de lo social a lo individual. También se presta atención a los procesos mediante los cuales los humanos definen y conocen los problemas ambientales. Como sostiene el notable sociólogo ambiental John Bellamy Foster , el predecesor de la sociología ambiental moderna es el análisis de Marx de la brecha metabólica , que influyó en el pensamiento contemporáneo sobre la sostenibilidad . La sociología ambiental es a menudo interdisciplinaria y se superpone con la sociología del riesgo, la sociología rural y la sociología del desastre . [ cita necesaria ]

Ecologia humana

La ecología humana se ocupa del estudio interdisciplinario de la relación entre los humanos y sus entornos naturales, sociales y construidos. Además de la sociología ambiental, este campo se superpone con la sociología arquitectónica , la sociología urbana y, hasta cierto punto, la sociología visual . A su vez, la sociología visual, que se ocupa de todas las dimensiones visuales de la vida social, se superpone con los estudios de medios en el sentido de que utiliza la fotografía, el cine y otras tecnologías de los medios. [ cita necesaria ]

Precableado social

El precableado social se ocupa del estudio del comportamiento social fetal y las interacciones sociales en un entorno multifetal. En concreto, el precableado social se refiere a la ontogenia de la interacción social . También conocido informalmente como "conectado para ser social". La teoría cuestiona si existe una propensión a la acción socialmente orientada ya presente antes del nacimiento. La investigación sobre la teoría concluye que los recién nacidos nacen en el mundo con un cableado genético único para ser sociales. [135]

La evidencia circunstancial que respalda la hipótesis del precableado social puede revelarse al examinar el comportamiento de los recién nacidos. Se ha descubierto que los recién nacidos, ni siquiera horas después del nacimiento, muestran preparación para la interacción social . Esta preparación se expresa en formas como la imitación de gestos faciales. Este comportamiento observado no puede atribuirse a ninguna forma actual de socialización o construcción social . Más bien, lo más probable es que los recién nacidos hereden hasta cierto punto el comportamiento social y la identidad a través de la genética . [135]

La evidencia principal de esta teoría se descubre al examinar los embarazos gemelares. El argumento principal es que, si hay comportamientos sociales que se heredan y desarrollan antes del nacimiento, entonces uno debería esperar que los fetos gemelos participen en alguna forma de interacción social antes de nacer. Así, se analizaron diez fetos durante un período de tiempo mediante técnicas de ultrasonido. Utilizando análisis cinemático, los resultados del experimento fueron que los fetos gemelos interactuarían entre sí durante períodos más largos y con mayor frecuencia a medida que avanzaban los embarazos. Los investigadores pudieron concluir que los movimientos entre los gemelos no eran accidentales sino específicamente dirigidos. [135]

Se demostró que la hipótesis del precableado social era correcta: [135]

El avance central de este estudio es la demostración de que las ' acciones sociales ' ya se realizan en el segundo trimestre de gestación . A partir de la semana 14 de gestación , los fetos gemelos planifican y ejecutan movimientos dirigidos específicamente al co-gemelo. Estos hallazgos nos obligan a anticipar el surgimiento del comportamiento social : cuando el contexto lo permite, como en el caso de fetos gemelos, las acciones dirigidas por otros no sólo son posibles sino predominantes sobre las acciones autodirigidas.

Familia, género y sexualidad

" Rosie the Riveter " fue un símbolo icónico del frente interno estadounidense y un alejamiento de los roles de género debido a la necesidad de tiempos de guerra.

La familia, el género y la sexualidad forman un área amplia de investigación estudiada en muchos subcampos de la sociología. Una familia es un grupo de personas que están emparentadas por lazos de parentesco:- Relaciones de consanguinidad/matrimonio/unión civil o adopción. La unidad familiar es una de las instituciones sociales más importantes que se encuentran de alguna forma en casi todas las sociedades conocidas. Es la unidad básica de organización social y desempeña un papel clave en la socialización de los niños en la cultura de su sociedad. La sociología de la familia examina la familia, como institución y unidad de socialización , con especial preocupación por el surgimiento histórico comparativamente moderno de la familia nuclear y sus distintos roles de género . La noción de " infancia " también es significativa. Como una de las instituciones más básicas a las que se pueden aplicar perspectivas sociológicas, la sociología de la familia es un componente común en los planes de estudio académicos introductorios. La sociología feminista , por otra parte, es un subcampo normativo que observa y critica las categorías culturales de género y sexualidad, particularmente con respecto al poder y la desigualdad. La principal preocupación de la teoría feminista es el patriarcado y la opresión sistemática de las mujeres evidente en muchas sociedades, tanto en el nivel de interacción a pequeña escala como en términos de la estructura social más amplia. La sociología feminista también analiza cómo el género se entrelaza con la raza y la clase para producir y perpetuar las desigualdades sociales. [136] "Cómo dar cuenta de las diferencias en las definiciones de feminidad y masculinidad y en el rol sexual entre diferentes sociedades y períodos históricos" también es una preocupación. [137]

Salud, enfermedad y el cuerpo.

La sociología de la salud y la enfermedad se centra en los efectos sociales y las actitudes públicas hacia las enfermedades, la salud mental y las discapacidades . Este subcampo también se superpone con la gerontología y el estudio del proceso de envejecimiento . La sociología médica , por el contrario, se centra en el funcionamiento interno de la profesión médica, sus organizaciones, sus instituciones y cómo éstas pueden dar forma al conocimiento y las interacciones. En Gran Bretaña, la sociología se introdujo en el plan de estudios de medicina tras el Informe Goodenough (1944). [138] [139]

La sociología del cuerpo y la encarnación [140] adopta una perspectiva amplia sobre la idea de "el cuerpo" e incluye "una amplia gama de dinámicas encarnadas que incluyen cuerpos humanos y no humanos, morfología, reproducción humana, anatomía, fluidos corporales, biotecnología". , genética". Esto a menudo se cruza con la salud y la enfermedad, pero también con las teorías de los cuerpos como producciones políticas, sociales, culturales, económicas e ideológicas. [141] La ISA mantiene un Comité de Investigación dedicado al "Cuerpo en las Ciencias Sociales". [142]

Muerte, moribundo, duelo

Un subcampo de la sociología de la salud y la enfermedad que se superpone con la sociología cultural es el estudio de la muerte, el morir y el duelo, [143] a veces denominado en términos generales sociología de la muerte . Este tema está ejemplificado por el trabajo de Douglas Davies y Michael C. Kearl. [ cita necesaria ]

Conocimiento y ciencia

La sociología del conocimiento es el estudio de la relación entre el pensamiento humano y el contexto social en el que surge, y de los efectos que las ideas predominantes tienen en las sociedades. El término tuvo un uso generalizado por primera vez en la década de 1920, cuando varios teóricos de habla alemana, en particular Max Scheler y Karl Mannheim , escribieron extensamente sobre él. Con el predominio del funcionalismo a mediados del siglo XX, la sociología del conocimiento tendió a permanecer en la periferia del pensamiento sociológico dominante. Fue reinventado en gran medida y aplicado mucho más estrechamente a la vida cotidiana en la década de 1960, particularmente por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en The Social Construction of Reality (1966) y sigue siendo central para los métodos que tratan de la comprensión cualitativa de la sociedad humana (compárese socialmente realidad construida ). Los estudios "arqueológicos" y "genealógicos" de Michel Foucault tienen una considerable influencia contemporánea.

La sociología de la ciencia implica el estudio de la ciencia como actividad social, y se ocupa especialmente de "las condiciones y efectos sociales de la ciencia, y de las estructuras y procesos sociales de la actividad científica". [144] Entre los teóricos importantes de la sociología de la ciencia se incluyen Robert K. Merton y Bruno Latour . Estas ramas de la sociología han contribuido a la formación de los estudios de ciencia y tecnología . Tanto la ASA como la BSA tienen secciones dedicadas al subcampo de Ciencia, Conocimiento y Tecnología. [145] [146] La ISA mantiene un Comité de Investigación en Ciencia y Tecnología. [147]

Ocio

La sociología del ocio es el estudio de cómo los seres humanos organizan su tiempo libre. El ocio incluye una amplia gama de actividades, como el deporte , el turismo y la práctica de juegos. La sociología del ocio está estrechamente ligada a la sociología del trabajo, ya que cada una explora un lado diferente de la relación trabajo-ocio. Los estudios más recientes en este campo se alejan de la relación trabajo-ocio y se centran en la relación entre ocio y cultura. Esta área de la sociología comenzó con la Teoría de la clase ociosa de Thorstein Veblen . [148]

Paz, guerra y conflicto

Este subcampo de la sociología estudia, en términos generales, la dinámica de la guerra, la resolución de conflictos, los movimientos por la paz, los refugiados de guerra, la resolución de conflictos y las instituciones militares. [149] Como subconjunto de este subcampo, la sociología militar apunta al estudio sistemático de los militares como grupo social más que como organización . Es un subcampo altamente especializado que examina cuestiones relacionadas con el personal de servicio como un grupo distinto con acción colectiva coaccionada basada en intereses compartidos vinculados a la supervivencia en la vocación y el combate , con propósitos y valores más definidos y estrechos que dentro de la sociedad civil. La sociología militar también se ocupa de las relaciones civiles-militares y de las interacciones entre otros grupos o agencias gubernamentales. Los temas incluyen los supuestos dominantes sostenidos por los militares, los cambios en la disposición de los militares a luchar, la sindicalización militar, el profesionalismo militar, la mayor utilización de las mujeres, el complejo militar industrial-académico, la dependencia de los militares de la investigación y las instituciones y estructura organizativa de las fuerzas armadas. [150]

Sociología política

Jürgen Habermas

Históricamente, la sociología política se ocupó de las relaciones entre la organización política y la sociedad. Una pregunta de investigación típica en esta área podría ser: "¿Por qué son tan pocos los ciudadanos estadounidenses que eligen votar?" [151] A este respecto, las cuestiones de formación de opinión política provocaron algunos de los usos pioneros de la investigación de encuestas estadísticas por parte de Paul Lazarsfeld . En relación con estas cuestiones se desarrolló un importante subcampo de la sociología política, que se basa en la historia comparada para analizar las tendencias sociopolíticas. El campo se desarrolló a partir del trabajo de Max Weber y Moisey Ostrogorsky . [152]

La sociología política contemporánea incluye estas áreas de investigación, pero se ha abierto a cuestiones más amplias sobre el poder y la política. [153] Hoy en día, es probable que los sociólogos políticos se preocupen por cómo se forman las identidades que contribuyen a la dominación estructural de un grupo sobre otro; la política de quién sabe cómo y con qué autoridad; y cuestiones sobre cómo se disputa el poder en las interacciones sociales de tal manera que se produzca un cambio cultural y social generalizado. Es más probable que estas cuestiones se estudien cualitativamente. El estudio de los movimientos sociales y sus efectos ha sido especialmente importante en relación con estas definiciones más amplias de política y poder. [154]

La sociología política también ha ido más allá del nacionalismo metodológico y ha analizado el papel de las organizaciones no gubernamentales, la difusión del Estado-nación por toda la Tierra como construcción social y el papel de las entidades sin Estado en la sociedad mundial moderna . Los sociólogos políticos contemporáneos también estudian las interacciones interestatales y los derechos humanos. [ cita necesaria ]

Población y demografía

Los demógrafos o sociólogos de la población estudian el tamaño, la composición y los cambios a lo largo del tiempo de una población determinada. Los demógrafos estudian cómo estas características impactan, o son impactadas por, diversos sistemas sociales, económicos o políticos. El estudio de la población también está estrechamente relacionado con la ecología humana y la sociología ambiental, que estudia la relación de una población con el medio ambiente que la rodea y, a menudo, se superpone con la sociología urbana o rural. Los investigadores de este campo pueden estudiar los movimientos de poblaciones: transporte, migraciones, diáspora, etc., lo que entra en el subcampo conocido como estudios de movilidades y está estrechamente relacionado con la geografía humana . Los demógrafos también pueden estudiar la propagación de enfermedades dentro de una población o epidemiología determinada . [ cita necesaria ]

Sociología pública

La sociología pública se refiere a un enfoque de la disciplina que busca trascender la academia para interactuar con audiencias más amplias. Quizás sea mejor entenderlo como un estilo de sociología más que como un método, teoría o conjunto de valores políticos particulares. Este enfoque se asocia principalmente con Michael Burawoy , quien lo contrastó con la sociología profesional, una forma de sociología académica que se ocupa principalmente de dirigirse a otros sociólogos profesionales. La sociología pública también forma parte del campo más amplio de la comunicación científica o del periodismo científico . [ cita necesaria ]

Relaciones raciales y étnicas

La sociología de la raza y de las relaciones étnicas es el área de la disciplina que estudia las relaciones sociales , políticas y económicas entre razas y etnias en todos los niveles de la sociedad. Esta área abarca el estudio del racismo, la segregación residencial y otros procesos sociales complejos entre diferentes grupos raciales y étnicos. Esta investigación interactúa frecuentemente con otras áreas de la sociología como la estratificación y la psicología social , así como con la teoría poscolonial . En el nivel de la política política, las relaciones étnicas se discuten en términos de asimilacionismo o multiculturalismo . El antirracismo constituye otro estilo de política, particularmente popular en las décadas de 1960 y 1970. [ cita necesaria ]

Religión

La sociología de la religión se ocupa de las prácticas, los antecedentes históricos, los desarrollos, los temas universales y el papel de la religión en la sociedad. [155] Se hace especial hincapié en el papel recurrente de la religión en todas las sociedades y a lo largo de la historia registrada. La sociología de la religión se distingue de la filosofía de la religión en que los sociólogos no se proponen evaluar la validez de las afirmaciones de verdad religiosas, sino que asumen lo que Peter L. Berger ha descrito como una posición de "ateísmo metodológico". [156] Se puede decir que la disciplina formal moderna de la sociología comenzó con el análisis de la religión en el estudio de Durkheim de 1897 sobre las tasas de suicidio entre las poblaciones católicas y protestantes . Max Weber publicó cuatro textos importantes sobre la religión en un contexto de sociología económica y de estratificación social : La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), La religión de China: confucianismo y taoísmo (1915), La religión de la India: la sociología de Hinduismo y budismo (1915) y Judaísmo antiguo (1920). Los debates contemporáneos a menudo se centran en temas como la secularización , la religión civil , la intersección de la religión y la economía y el papel de la religión en un contexto de globalización y multiculturalismo . [157]

Cambio social y desarrollo.

La sociología del cambio y el desarrollo intenta comprender cómo se desarrollan las sociedades y cómo se pueden cambiar. Esto incluye el estudio de muchos aspectos diferentes de la sociedad, por ejemplo, tendencias demográficas, [158] tendencias políticas o tecnológicas, [159] o cambios en la cultura. Dentro de este campo, los sociólogos suelen utilizar métodos macrosociológicos o métodos histórico-comparativos . En los estudios contemporáneos sobre el cambio social, existen superposiciones con el desarrollo internacional o el desarrollo comunitario . Sin embargo, la mayoría de los fundadores de la sociología tenían teorías del cambio social basadas en su estudio de la historia. Por ejemplo, Marx sostuvo que las circunstancias materiales de la sociedad causaron en última instancia los aspectos ideales o culturales de la sociedad, mientras que Weber argumentó que, de hecho, fueron las costumbres culturales del protestantismo las que marcaron el comienzo de una transformación de las circunstancias materiales. En contraste con ambos, Durkheim argumentó que las sociedades pasaban de lo simple a lo complejo a través de un proceso de evolución sociocultural . Los sociólogos en este campo también estudian los procesos de globalización e imperialismo. En particular, Immanuel Wallerstein amplía el marco teórico de Marx para incluir grandes períodos de tiempo y todo el mundo en lo que se conoce como teoría de los sistemas mundiales . La sociología del desarrollo también está fuertemente influenciada por el poscolonialismo . En los últimos años, Raewyn Connell emitió una crítica al sesgo en la investigación sociológica hacia los países del Norte Global . Ella sostiene que este sesgo ciega a los sociólogos ante las experiencias vividas en el Sur Global , específicamente, la llamada "Teoría del Norte" carece de una teoría adecuada del imperialismo y el colonialismo. [ cita necesaria ]

Hay muchas organizaciones que estudian el cambio social, incluido el Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economías, Sistemas Históricos y Civilizaciones y el Proyecto de Investigación del Cambio Social Global . [ cita necesaria ]

Redes sociales

harrison blanco

Una red social es una estructura social compuesta por individuos (u organizaciones) llamados "nodos", que están atados (conectados) por uno o más tipos específicos de interdependencia , como amistad , parentesco , intercambio financiero, aversión, relaciones sexuales o relaciones. de creencias, conocimientos o prestigio. Las redes sociales operan en muchos niveles, desde las familias hasta el nivel de las naciones, y desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la forma en que se resuelven los problemas, se gestionan las organizaciones y el grado en que los individuos logran alcanzar sus objetivos. Un supuesto teórico subyacente del análisis de redes sociales es que los grupos no son necesariamente los componentes básicos de la sociedad: el enfoque está abierto al estudio de sistemas sociales menos delimitados, desde comunidades no locales hasta redes de intercambio. Partiendo teóricamente de la sociología relacional , el análisis de redes sociales evita tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades discretas de análisis, sino que se centra en cómo la estructura de los vínculos afecta y constituye a los individuos y sus relaciones. En contraste con los análisis que suponen que la socialización en normas determina el comportamiento, el análisis de redes busca ver en qué medida la estructura y composición de los vínculos afectan las normas. Por otro lado, una investigación reciente de Omar Lizardo también demuestra que los vínculos de red son moldeados y creados por gustos culturales previamente existentes. [160] La teoría de las redes sociales generalmente se define en matemáticas formales y puede incluir la integración de datos geográficos en el sociomapping . [ cita necesaria ]

Psicología Social

La psicología social sociológica se centra en acciones sociales a microescala . Esta área puede describirse como una adhesión al "miniaturismo sociológico", que examina sociedades enteras a través del estudio de los pensamientos y emociones individuales, así como del comportamiento de grupos pequeños. [161] Una preocupación especial para los sociólogos psicológicos es cómo explicar una variedad de hechos demográficos, sociales y culturales en términos de interacción social humana. Algunos de los temas principales en este campo son la desigualdad social, la dinámica de grupo , los prejuicios, la agresión, la percepción social, el comportamiento grupal, el cambio social, el comportamiento no verbal, la socialización, la conformidad, el liderazgo y la identidad social. La psicología social se puede enseñar con énfasis psicológico . [162] En sociología, los investigadores en este campo son los usuarios más destacados del método experimental (sin embargo, a diferencia de sus homólogos psicológicos, también emplean con frecuencia otras metodologías). La psicología social analiza las influencias sociales, así como la percepción social y la interacción social. [162]

Estratificación, pobreza y desigualdad

La estratificación social es la disposición jerárquica de los individuos en clases sociales, castas y divisiones dentro de una sociedad. [25] : 225  La estratificación de las sociedades occidentales modernas tradicionalmente se relaciona con clases culturales y económicas organizadas en tres capas principales: clase alta, clase media y clase baja , pero cada clase puede subdividirse en clases más pequeñas (por ejemplo, ocupacionales ). [163] La estratificación social se interpreta de maneras radicalmente diferentes dentro de la sociología. Los defensores del funcionalismo estructural sugieren que, dado que la estratificación de clases y castas es evidente en todas las sociedades, la jerarquía debe ser beneficiosa para estabilizar su existencia. Los teóricos del conflicto , por el contrario, critican la inaccesibilidad de los recursos y la falta de movilidad social en sociedades estratificadas. [ cita necesaria ]

Karl Marx distinguió las clases sociales por su conexión con los medios de producción en el sistema capitalista: la burguesía posee los medios, pero esto incluye efectivamente al proletariado mismo, ya que los trabajadores sólo pueden vender su propia fuerza de trabajo (que forma la base material de la superestructura cultural). ). Max Weber criticó el determinismo económico marxista , argumentando que la estratificación social no se basa puramente en desigualdades económicas, sino en otras diferencias de estatus y poder (por ejemplo, el patriarcado ). Según Weber, la estratificación puede ocurrir entre al menos tres variables complejas:

  1. Propiedad (clase): Posición económica de una persona en una sociedad, basada en su nacimiento y sus logros individuales. [25] : 243  Weber se diferencia de Marx en que no ve esto como el factor supremo de la estratificación. Weber observó cómo los directivos de corporaciones o industrias controlan empresas que no son de su propiedad; Marx habría colocado a una persona así en el proletariado.
  2. Prestigio (estatus): prestigio o popularidad de una persona en una sociedad. Esto podría estar determinado por el tipo de trabajo que realiza esta persona o su riqueza.
  3. Poder (partido político): Capacidad de una persona para salirse con la suya a pesar de la resistencia de los demás. Por ejemplo, las personas que ocupan puestos estatales, como un empleado de la Oficina Federal de Investigaciones o un miembro del Congreso de los Estados Unidos, pueden tener pocas propiedades o estatus, pero aun así ostentan un poder inmenso. [164]

Pierre Bourdieu ofrece un ejemplo moderno en los conceptos de capital cultural y simbólico . Teóricos como Ralf Dahrendorf han señalado la tendencia hacia una clase media ampliada en las sociedades occidentales modernas, particularmente en relación con la necesidad de una fuerza laboral educada en las economías tecnológicas o basadas en servicios. [165] Las perspectivas relativas a la globalización, como la teoría de la dependencia , sugieren que este efecto se debe al traslado de trabajadores a los países en desarrollo . [166]

Sociología urbana y rural.

La sociología urbana implica el análisis de la vida social y la interacción humana en las áreas metropolitanas. Es una disciplina que busca brindar asesoramiento para la planificación y la formulación de políticas. Después de la Revolución Industrial , obras como La metrópolis y la vida mental (1903) de Georg Simmel se centraron en la urbanización y el efecto que tenía sobre la alienación y el anonimato. En las décadas de 1920 y 1930, la Escuela de Chicago produjo un importante cuerpo teórico sobre la naturaleza de la ciudad, importante tanto para la sociología urbana como para la criminología, utilizando el interaccionismo simbólico como método de investigación de campo. La investigación contemporánea suele situarse en un contexto de globalización , por ejemplo, en el estudio de Saskia Sassen sobre la " ciudad global ". [167] La ​​sociología rural, por el contrario, es el análisis de áreas no metropolitanas. Como la agricultura y la vida silvestre tienden a ser un hecho social más prominente en las regiones rurales, los sociólogos rurales a menudo se superponen con los sociólogos ambientales. [ cita necesaria ]

Sociología comunitaria

A menudo se agrupa con la sociología urbana y rural la sociología comunitaria o la sociología de la comunidad. [168] Tomando varias comunidades, incluidas las comunidades en línea, como unidad de análisis, los sociólogos comunitarios estudian el origen y los efectos de diferentes asociaciones de personas. Por ejemplo, el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies distinguió entre dos tipos de asociación humana: gemeinschaft (generalmente traducida como "comunidad") y gesellschaft ("sociedad" o "asociación"). En su obra de 1887, Gemeinschaft und Gesellschaft , Tönnies argumentó que la Gemeinschaft se percibe como una entidad social más estrecha y cohesiva, debido a la presencia de una "unidad de voluntad". [169] El 'desarrollo' o la 'salud' de una comunidad es también una preocupación central de los sociólogos comunitarios que también se dedican a la sociología del desarrollo, ejemplificada por la literatura que rodea el concepto de capital social . [ cita necesaria ]

Otras disciplinas académicas

La sociología se superpone con una variedad de disciplinas que estudian la sociedad, en particular la antropología social , las ciencias políticas , la economía , el trabajo social y la filosofía social . Muchos campos comparativamente nuevos, como los estudios de la comunicación , los estudios culturales , la demografía y la teoría literaria , se basan en métodos que se originaron en la sociología. Los términos " ciencia social " e " investigación social " han ganado cierto grado de autonomía desde su origen en la sociología clásica. El campo distinto de la antropología social o antroposociología es el componente dominante de la antropología en todo el Reino Unido y la Commonwealth y gran parte de Europa (Francia en particular), [170] donde se distingue de la antropología cultural . [171] En los Estados Unidos, la antropología social comúnmente se incluye dentro de la antropología cultural (o bajo la designación relativamente nueva de antropología sociocultural ). [172]

La sociología y la sociología aplicada están conectadas a la disciplina profesional y académica del trabajo social. [173] Ambas disciplinas estudian las interacciones sociales, la comunidad y el efecto de diversos sistemas (es decir, familia, escuela, comunidad, leyes, esfera política) en el individuo. [174] Sin embargo, el trabajo social generalmente se centra más en estrategias prácticas para aliviar las disfunciones sociales; La sociología en general proporciona un examen exhaustivo de las causas fundamentales de estos problemas. [175] Por ejemplo, un sociólogo podría estudiar por qué una comunidad está plagada de pobreza. El sociólogo aplicado estaría más centrado en estrategias prácticas sobre lo que hay que hacer para aliviar esta carga. El trabajador social se concentraría en la acción ; implementar estas estrategias "directa" o "indirectamente" mediante terapia de salud mental , asesoramiento , promoción, organización comunitaria o movilización comunitaria . [174]

La antropología social es la rama de la antropología que estudia cómo se comportan los seres humanos vivos contemporáneos en grupos sociales . Los practicantes de la antropología social, al igual que los sociólogos, investigan diversas facetas de la organización social . Tradicionalmente, los antropólogos sociales analizaban sociedades no industriales y no occidentales, mientras que los sociólogos se centraban en las sociedades industrializadas del mundo occidental. Sin embargo, en los últimos años la antropología social ha ampliado su enfoque a las sociedades occidentales modernas, lo que significa que las dos disciplinas convergen cada vez más. [176] [173]

La antropología sociocultural , que incluye la antropología lingüística , se ocupa del problema de la diferencia y la similitud dentro y entre las poblaciones humanas. La disciplina surgió concomitantemente con la expansión de los imperios coloniales europeos, y sus prácticas y teorías han sido cuestionadas y reformuladas junto con los procesos de descolonización. Estas cuestiones han resurgido a medida que los procesos transnacionales han desafiado la centralidad del Estado-nación en las teorizaciones sobre la cultura y el poder . Han surgido nuevos desafíos a medida que los debates públicos sobre el multiculturalismo y el uso cada vez mayor del concepto de cultura fuera de la academia y entre los pueblos estudiados por la antropología. Estos tiempos no son "como de costumbre" en la academia, en la antropología o en el mundo, si es que alguna vez hubo tiempos así. [ cita necesaria ]

Irving Louis Horowitz , en su The Decomposition of Sociology (1994), ha sostenido que la disciplina, si bien proviene de un "linaje y tradición distinguidos", está en declive debido a una teoría profundamente ideológica y a una falta de relevancia para la formulación de políticas: "La La descomposición de la sociología comenzó cuando esta gran tradición quedó sujeta al pensamiento ideológico y una tradición inferior surgió a raíz de los triunfos totalitarios. [177] Además: "Un problema aún no mencionado es que el malestar de la sociología ha dejado a todas las ciencias sociales vulnerables al positivismo puro, a un empirismo que carece de base teórica. estimulación en los negocios, el derecho, las ciencias naturales e incluso la escritura creativa; esto drena a la sociología del potencial que tanto necesita". [177] Horowitz cita la falta de una "disciplina central" como factor que agrava el problema. Randall Collins , profesor de Sociología Dorothy Swaine Thomas en la Universidad de Pensilvania y miembro del Consejo de Editores Asesores de la revista Social Evolution & History , ha expresado sentimientos similares: "hemos perdido toda coherencia como disciplina, nos estamos desintegrando en un conglomerado de especialidades, cada una siguiendo su propio camino y sin demasiado respeto entre sí." [178]

En 2007, The Times Higher Education Guide publicó una lista de 'Los autores de libros de humanidades más citados' (incluidas filosofía y psicología). Siete de los diez primeros figuran como sociólogos: Michel Foucault (1), Pierre Bourdieu (2), Anthony Giddens (5), Erving Goffman (6), Jürgen Habermas (7), Max Weber (8) y Bruno Latour ( 10). [179]

Revistas

Las revistas generales mejor clasificadas que publican investigaciones originales en el campo de la sociología son la American Journal of Sociology y la American Socioological Review . [180] La Revista Anual de Sociología , que publica ensayos de revisión originales, también ocupa un lugar destacado. [180] Existen muchas otras revistas generalistas y especializadas.

Ver también

Notas

  1. Ver Ramas de la filosofía islámica temprana .
  2. ^ Véase también Fauré, Christine y Jacques Guilhaumou. 2006. "Sieyès et le non-dit de la sociologie: du mot à la chose". Revue d'histoire des sciences humaines 15. Naissances de la science sociale. Véase también el artículo 'sociologie' en la Wikipedia en francés.
  1. ^ La distribución normal es importante en muchos campos de la ciencia, no solo en las ciencias sociales.

Referencias

Citas

  1. ^ "sociología" . Consultado el 20 de abril de 2020 .
  2. ^ Diccionario de Ciencias Sociales (2008) [2002]. Calhoun, Craig (ed.). "Sociología". Nueva York: Oxford University Press - a través de la Asociación Estadounidense de Sociología .
  3. ^ "Sociología: una especialidad del siglo XXI" (PDF) . Universidad Colgate . Asociación Estadounidense de Sociología . Archivado desde el original (PDF) el 18 de octubre de 2017 . Consultado el 19 de julio de 2017 .
  4. ^ abcdefgAshley , David; Orenstein, David M. (2005). Teoría sociológica: afirmaciones clásicas (6ª ed.). Boston: Educación Pearson.
  5. ^ ab Giddens, Anthony, Duneier, Mitchell, Applebaum, Richard. 2007. Introducción a la Sociología. 6ª edición. Nueva York: WW Norton and Company. Capítulo 1.
  6. ^ Yang, Jianghua (13 de noviembre de 2023). "Más allá de la desigualdad estructural: una aproximación sociotécnica a la brecha digital en el entorno de plataformas". Comunicaciones de Humanidades y Ciencias Sociales . 10 . doi : 10.1057/s41599-023-02326-1 . S2CID  265151025.
  7. ^ ab Macy, Michael W.; Willer, Robert (2002). "De factores a actores: sociología computacional y modelado basado en agentes". Revista Anual de Sociología . 28 : 143–166. doi : 10.1146/annurev.soc.28.110601.141117. JSTOR  3069238.
  8. ^ Lazer, David; Pentland, Alex; Adámico, L; Aral, S; Barabasi, AL; Cervecero, D; Christakis, N; Contratista, N; et al. (6 de febrero de 2009). "Ciencias Sociales Computacionales". Ciencia . 323 (5915): 721–723. doi : 10.1126/ciencia.1167742. PMC 2745217 . PMID  19197046. 
  9. ^ Ortiga, H (1894). Diccionario de antigüedades clásicas . Londres. pag. 67.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  10. ^ Halsey, AH (2004). Una historia de la sociología en Gran Bretaña: ciencia, literatura y sociedad . pag. 34.
  11. ^ Mitchell, Geoffrey Duncan (1970). Un nuevo diccionario de sociología . pag. 201.
  12. ^ Wardī, ʻAlī (1950). Un análisis sociológico de la teoría de Ibn Khaldun: un estudio en sociología del conocimiento (tesis doctoral). Universidad de Texas en Austin. hdl :2152/15127 - a través de las bibliotecas de la Universidad de Texas.
  13. ^ Dhaouadi, Mahmoud (1990). "Ibn Khaldun: el padre fundador de la sociología oriental". Sociología Internacional . 5 (3): 319–335. doi :10.1177/026858090005003007. S2CID  143508326.
  14. ^ Hassan, Faridah Hj. "Ibn Khaldun y Jane Addams: el verdadero padre de la sociología y la madre de las obras sociales". Facultad de Gestión Empresarial . Universiti Teknologi Mara. CiteSeerX 10.1.1.510.3556 . 
  15. ^ Soyer, Mehmet; Gilbert, Paul (2012). "Debate sobre los orígenes de la sociología Ibn Khaldun como padre fundador de la sociología". Revista Internacional de Investigaciones Sociológicas . 5 (2): 13–30.
  16. ^ Akhtar, SO (1997). "El concepto islámico de conocimiento". Al-Tawhid: una revista trimestral sobre el pensamiento y la cultura islámicos . 12 : 3.
  17. ^ Haque, ámbar (2004). "Psicología desde la perspectiva islámica: contribuciones de los primeros eruditos musulmanes y desafíos para los psicólogos musulmanes contemporáneos". Revista de Religión y Salud . 43 (4): 357–377 [375]. doi :10.1007/s10943-004-4302-z. S2CID  38740431.
  18. ^ Enan, Muhammed Abdullah (2007). Ibn Jaldún: su vida y obra . La otra prensa. pag. ISBN _ 978-983-9541-53-3.
  19. ^ Alatas, SH (2006). «Lo Autónomo, lo Universal y el Futuro de la Sociología» (PDF) . Sociología actual . 54 : 7–23 [15]. doi :10.1177/0011392106058831. S2CID  144226604.
  20. ^ Warren E. Gates (julio-septiembre de 1967). "La difusión de las ideas de Ibn Jaldún sobre el clima y la cultura". Revista de Historia de las Ideas . 28 (3): 415–422 [415]. doi :10.2307/2708627. JSTOR  2708627.
  21. ^ Mowlana, H. (2001). "Información en el mundo árabe". Revista Cooperación Sur . 1 .
  22. ^ Granger, Frank (1911). Sociología histórica: un libro de texto de política . Londres: Methuen & Co. p. 1.
  23. ^ Sieyès, Emmanuel Joseph (1999). Fauré, C. (ed.). Des Manuscrits de Sieyès. 1773–1799 1 y 2 . París: Campeón. ISBN 978-2-7453-0260-1.
  24. ^ Scott, Juan; Marshall, Gordon (2015) [2009]. "Conde, Auguste". Un diccionario de sociología . Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-172684-2. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021.. – a través de Oxford References (se requiere suscripción)
  25. ^ abcdefg Macionis, Juan; Gerber, Linda (2011). Sociología (7ª ed. canadiense). Toronto: Pearson Canadá. ISBN 978-0-13-700161-3. OCLC  434559397.
  26. ^ Diccionario de ciencias sociales , artículo: Comte, Auguste
  27. ^ Bourdeau, Michel (2018) [2008]. "Augusto Conde". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . ISSN  1095-5054 . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  28. ^ Copleson, Frederick SJ (1994) [1974]. Una Historia de la Filosofía: IX Filosofía Moderna . Nueva York: Libros de imágenes. pag. 118.
  29. ^ Calhoun, Craig J. (2002). Teoría sociológica clásica. Oxford: Wiley-Blackwell . pag. 19.ISBN _ 978-0-631-21348-2– a través de libros de Google .
  30. ^ ab Berlín, Isaías. 1967 [1937]. Karl Marx: su vida y su entorno (3ª ed.). Nueva York: División de libros de Time Inc.
  31. ^ Mingardi, Alberto (2011). Herbert Spencer . Nueva York: The Continuum International Publishing Group. pag. 2.ISBN _ 9780826424860.
  32. ^ Perrin, Robert G. (1995). "La división del trabajo de Émile Durkheim y la sombra de Herbert Spencer". Trimestral Sociológico . 36 (4): 791–808. doi :10.1111/j.1533-8525.1995.tb00465.x.
  33. ^ ab Commager, Henry Steele (1959). La mente estadounidense: una interpretación del pensamiento y el carácter estadounidenses desde la década de 1880. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-00046-7.
  34. ^ Dibble, Vernonk (1975), El legado de Albion Small , Chicago: Chicago University Press
  35. ^ abcdefghij Wacquant, Loic. 1992. "Positivismo". En Bottomore, Tom y William Outhwaite, ed., Diccionario Blackwell del pensamiento social del siglo XX.
  36. ^ Gianfranco Poggi (2000). Durkheim. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  37. ^ Durkheim, Émile. 1964 [1895] Las reglas del método sociológico (8ª ed.), traducida por SA Solovay y JM Mueller, editada por GEG Catlin . pag. 45.
  38. ^ Habermas, Jürgen. 1990. El discurso filosófico de la modernidad : la conciencia del tiempo de la modernidad. Prensa política. ISBN 0-7456-0830-2 . pag. 2. 
  39. ^ "Max Weber - Enciclopedia de Filosofía de Stanford". Platón.stanford.edu . 24 de agosto de 2007 . Consultado el 5 de enero de 2010 .
  40. ^ ab Harriss, John. ¿La segunda gran transformación? Capitalismo a finales del siglo XX en Allen, T. y Thomas, Alan (eds) Pobreza y desarrollo en el siglo XXI ', Oxford University Press, Oxford. pag. 325.
  41. ^ "Sociología - Historia de la sociología | Encyclopedia.com: compañero de Oxford para la historia de los Estados Unidos". Enciclopedia.com . Archivado desde el original el 5 de julio de 2010 . Consultado el 5 de enero de 2010 .
  42. ^ "Página web del Departamento de Sociología de la Universidad de Kansas". Ku.edu . Archivado desde el original el 27 de junio de 2006 . Consultado el 20 de abril de 2009 .
  43. ^ ab "Sitio web de la Revista Estadounidense de Sociología". Revistas.uchicago.edu. 1 de enero de 1970. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007 . Consultado el 20 de abril de 2009 .
  44. ^ Molinero, David (2009). George Herbert Mead: yo, el lenguaje y el mundo . Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 0-292-72700-3
  45. ^ 1930: El desarrollo de la sociología en Michigan . págs. 3 a 14 en Socioological Theory and Research, artículos seleccionados de Charles Horton Cooley, editado por Robert Cooley Angell, Nueva York: Henry Holt
  46. ^ Camic, Charles (1992). "Reputación y selección de predecesores: Parsons y los institucionalistas". Revista sociológica estadounidense . 57 (4): 421–445. doi :10.2307/2096093. JSTOR  2096093.
  47. ^ Morrison, Ken (2006). Marx, Durkheim, Weber (2ª ed.). Sabio. págs. 1–7.
  48. ^ "Sitio web de la Revista Británica de Sociología". Lse.ac.uk. _ 2 de abril de 2009. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2007 . Consultado el 20 de abril de 2009 .
  49. ^ Leonard Trelawny Hobhouse. Libreros . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  50. ^ "Pioneros de las ciencias sociales". Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres . 11 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012 . Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  51. ^ Colina, Michael R. (2002). Harriet Martineau: perspectivas teóricas y metodológicas . Rutledge . ISBN 0-415-94528-3.
  52. ^ Bendix, Reinhard (1977). Max Weber: un retrato intelectual. Prensa de la Universidad de California . ISBN 978-0-520-03194-4– a través de libros de Google .
  53. ^ "Escuela de Frankfurt Archivado el 22 de mayo de 2010 en la Wayback Machine ". (2009). de Encyclopædia Britannica Online . Consultado el 12 de septiembre de 2009.
  54. ^ ISA. "Inicio | Asociación Internacional de Sociología". Asociación Internacional de Sociología . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  55. ^ Durkheim, Émile. 1895. Las reglas del método sociológico . Citado en Wacquant (1992).
  56. ^ Medio penique, Peter. Positivismo y sociología: explicación de las ciencias sociales. Londres: Allen y Unwin, 1982.
  57. ^ Fish, Jonathan S. 2005. 'Defendiendo la tradición durkheimiana. Religión, emoción y moralidad' Aldershot: Ashgate Publishing.
  58. ^ Gartell, C. David; Gartell, John (1996). "El positivismo en la práctica sociológica: 1967-1990". Revista Canadiense de Sociología . 33 (2): 2. doi :10.1111/j.1755-618X.1996.tb00192.x.
  59. ^ Boudon, Raymond (1991). "Revisión: Qué son las teorías de rango medio". Sociología Contemporánea . 20 (4): 519–522. doi :10.2307/2071781. JSTOR  2071781.
  60. ^ Rickman, HP (1960). "La reacción contra el positivismo y el concepto de entendimiento de Dilthey". La revista británica de sociología . 11 (4): 307–318. doi :10.2307/587776. ISSN  0007-1315. JSTOR  587776.
  61. ^ Weber, Max (1946). De Max Weber: ensayos de sociología . Nueva York: Oxford University Press.
  62. ^ Guglielmo, Rinzivillo (2010). La scienza e l'oggetto: autocritica del sapere Strategico (en italiano). Milán: Angeli. págs.52+. ISBN 978-88-568-2487-2. OCLC  894975209.
  63. ^ Tönnies, Fernando (2001). Harris, José (ed.). Comunidad y Sociedad Civil . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 9780521567824. OL  7746638M..
  64. ^ Weber, máx. 1991 [1922]. "La naturaleza de la acción social". En Weber: Selecciones en traducción , editado por WG Runciman. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  65. ^ Kaern, M.; Phillips, BS; Cohen, Robert S. (31 de marzo de 1990). Georg Simmel y la sociología contemporánea . Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 15.ISBN _ 978-0-7923-0407-4. LCCN  89015439. OL  2195869M.
  66. ^ ab Levine, Donald (ed) 'Simmel: sobre la individualidad y las formas sociales' Chicago University Press , 1971. pxix.
  67. ^ Simmel, Georg (1971). Levine, Donald N.; Janowitz, Morris (eds.). Georg Simmel sobre la individualidad y las formas sociales. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 6.ISBN _ 978-0-226-75775-9. LCCN  78157146. OCLC  417957. OL  4769693M.
  68. ^ Simmel, Georg (1971) [1903]. "La Metrópolis y la Vida Mental". En Levine, D. (ed.). Simmel: Sobre la individualidad y las formas sociales . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 324.
  69. ^ Abend, Gabriel (junio de 2008). "El significado de 'teoría'" (PDF) . Teoría sociológica . 26 (2): 173–199. doi :10.1111/j.1467-9558.2008.00324.x. S2CID  6885329.
  70. ^ Collins, R. (1994). biblioteca.wur.nl. Nueva York: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-508702-4.
  71. ^ Barkan, Steven E. "Perspectivas teóricas en sociología". Sociología: comprensión y cambio del mundo social, edición breve . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2015 . Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  72. ^ Michael Hechter; Satoshi Kanazawa (1997). "Teoría sociológica de la elección racional". Revista Anual de Sociología . 23 : 191–214. doi : 10.1146/annurev.soc.23.1.191. JSTOR  2952549. S2CID  14439597.
  73. ^ Coleman, James S. y Thomas J. Fararo. 1992. Teoría de la elección racional . Nueva York: sabio.
  74. ^ Raewyn Connell (2007). Teoría del Sur: la dinámica global del conocimiento en las ciencias sociales. Gobierno. ISBN 978-0-7456-4248-2.[ página necesaria ]
  75. ^ Roscoe C. Hinkle (1982). "Reconstrucción de la historia de la teoría sociológica" (PDF) . Revista Mid-American de Sociología . 7 (1): 37–53. doi : 10.17161/STR.1808.4915 . Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  76. ^ Urry, John (2000). "Metáforas". Sociología más allá de las sociedades: movilidades para el siglo XXI . Rutledge . pag. 23.ISBN _ 978-0-415-19089-3.
  77. ^ Eric Porth; Kimberley Neutzling; Jessica Edwards. "Teorías antropológicas: una guía preparada por estudiantes para estudiantes: Teorías antropológicas: funcionalismo". Departamento de Antropología Facultad de Artes y Ciencias Universidad de Alabama. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2011 . Consultado el 4 de noviembre de 2011 .
  78. ^ Giddens, Antonio. "La Constitución de la Sociedad". En Philip Cassell (ed.). El lector de Giddens . Prensa MacMillan. pag. 88.
  79. ^ Durkheim, Émile; Salas, Wilfred D.; Durkheim, Émile (2008). La división del trabajo en la sociedad (13. [Repr.] ed.). Nueva York: Prensa libre. ISBN 978-0-684-83638-6.
  80. ^ Marx, Karl y Friedrich Engels . 1998 [1848]. El Manifiesto Comunista , introducción de M. Malia . Nueva York: Penguin Group . pag. 35. ISBN 0-451-52710-0
  81. ^ Macionis, John J. 2012. Sociología (14ª ed.). Boston: Pearson. pag. 16. ISBN 978-0-205-11671-3 
  82. ^ ab Bien, Gary Alan, ed. (1995). ¿Una segunda escuela de Chicago?: El desarrollo de una sociología estadounidense de posguerra. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-24938-4.
  83. ^ Whitford, Josh . 2002. "El pragmatismo y el dualismo insostenible de medios y fines: por qué la teoría de la elección racional no merece un privilegio paradigmático". Teoría y sociedad 31:325–63.
  84. ^ Emerson, RM (1976). "Teoría del intercambio social". Revista Anual de Sociología . 2 (1): 335–362. doi : 10.1146/annurev.so.02.080176.002003.
  85. ^ Duane Rousselle (2019). Jacques Lacan y la sociología americana. Palgrave MacMillan. pag. 4.ISBN _ 978-3-030-19726-1. Consultado el 28 de febrero de 2021 .
  86. ^ Roscoe C. Hinkle (julio de 1994). Desarrollos en la teoría sociológica estadounidense, 1915-1950. Prensa SUNY. pag. 335.ISBN _ 978-1-4384-0677-0. Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  87. ^ Coakley, Jay J.; Dunning, Eric (2000). Manual de estudios deportivos . SABIO. ISBN 978-1-4462-6505-5.
  88. ^ Slattery, Martín. 1993. Ideas clave en sociología . Cheltenham: Nelson Thornes, Ltd.
  89. ^ Barnes, B. 1995. Los elementos de la teoría social. Londres: UCL Press. Citado en Jay J. Coakley, Eric Dunning, Manual de estudios deportivos.
  90. ^ Cassell, Felipe. 1993. El lector de Giddens. La prensa Macmillan . pag. 6.
  91. ^ Martín, John Levi (2011). La Explicación de la Acción Social . Prensa de la Universidad de Oxford.
  92. ^ Christian Smith (2014). El proyecto sagrado de la sociología estadounidense. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 142.ISBN _ 978-0-19-937714-5. Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  93. ^ [1] [ enlace muerto permanente ]
  94. ^ Rousselle Duane (2019). Jacques Lacan y la sociología americana. Palgrave. doi :10.1007/978-3-030-19726-1. ISBN 9783030197254. S2CID  182548500.
  95. ^ Asistente, Alison (1984). "Althusser y el estructuralismo". La revista británica de sociología . 35 (2): 272–296. doi :10.2307/590235. JSTOR  590235.
  96. ^ Turner, Jonathan H. 1991. "Parte 5: Teorización estructural Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine " en La estructura de la teoría sociológica (5ª ed.). Belmont, CA: publicación Wadsworth . [ página necesaria ]
  97. ^ abc Lizardo, Omar (2010). "Más allá de las antinomias de la estructura: Levi-Strauss, Giddens, Bourdieu y Sewell". Teoría y Sociedad . 39 (6): 651–688. doi :10.1007/s11186-010-9125-1. S2CID  145106592.
  98. ^ Fararo, Thomas J.; Colillas, Carter T. (1999). "Avances en el estructuralismo generativo: agencia estructurada y dinámica multinivel". Revista de Sociología Matemática . 24 (1): 1–65. doi :10.1080/0022250x.1999.9990228.
  99. ^ Giddens, Antonio. "La Constitución de la Sociedad" en The Giddens Reader , editado por P. Cassell. Prensa MacMillan. pag. 89.
  100. ^ Habermas, Jürgen . 1986. "Apuntando al corazón del presente". En Foucault: un lector crítico , editado por D. Hoy. Oxford: albahaca Blackwell .
  101. ^ Rorty, Richard . 1986. "Foucault y la epistemología". En Foucault: un lector crítico , editado por D. Hoy. Oxford: albahaca Blackwell .
  102. ^ Archer, Margaret S. y Jonathan Q. Tritt. 2013. Teoría de la elección racional: resistir la colonización , editado por JQ Tritt. Rutledge. ISBN 978-0-415-24271-4 . [ página necesaria ] 
  103. ^ Collyer, Fran (2012). "El estudio y sus métodos". Mapeo de la sociología de la salud y la medicina: comparación de Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia (1 ed.). Palgrave Macmillan, Macmillan Publishers Ltd. págs. doi :10.1057/9781137009319. ISBN 978-0-230-32044-4. Incluso una forma local de sociología debe contar con un contexto social y describirse in situ, es decir, entrelazada dentro de un conjunto de relaciones con otras sociologías, disciplinas e instituciones.
  104. ^ Arquero, Margaret Scotford (1995). Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 65.ISBN _ 978-0-521-48442-8.
  105. ^ Giddens, A. (1996). La Constitución de la Sociedad . California: Prensa de la Universidad de California . págs. 14-19. ISBN 978-0-520-05728-9.
  106. ^ Bamberger, Michael. "Oportunidades y desafíos para la integración de la investigación cuantitativa y cualitativa". INTGENDERTRANSPORTE . Grupo del Banco Mundial.
  107. ^ abc Haralambos y Holborn. Sociología: temas y perspectivas (2004) 6ª ed, Collins Educational. ISBN 978-0-00-715447-0 . Capítulo 14: Métodos 
  108. ^ Cazador, Laura; Leahey, Erin (2008). "Investigación colaborativa en sociología: tendencias y factores contribuyentes". Sociólogo estadounidense . 39 (4): 290–306. doi :10.1007/s12108-008-9042-1. S2CID  145390103.
  109. ^ Hanson, Bárbara (2008). "¿Hacia dónde cualitativo/cuantitativo?: motivos para la convergencia metodológica". Calidad y cantidad . 42 : 97-111. doi :10.1007/s11135-006-9041-7. S2CID  144513805.
  110. ^ ab Grant, Linda; Ward, Kathryn B.; Rong, Xue Lan (1 de enero de 1987). "¿Existe una asociación entre género y métodos en la investigación sociológica?". Revista sociológica estadounidense . 52 (6): 856–862. doi :10.2307/2095839. JSTOR  2095839.
  111. ^ Martín, Patricia Yancey ; Turner, Barry A. (1986). "Teoría fundamentada e investigación organizacional". La Revista de Ciencias del Comportamiento Aplicadas . 22 (2): 141-157. doi :10.1177/002188638602200207. S2CID  143570174.
  112. ^ Jost, JT; Kay, AC (2005). "Exposición al sexismo benevolente y estereotipos de género complementarios: consecuencias de formas específicas y difusas de justificación del sistema" (PDF) . Revista de Personalidad y Psicología Social . 88 (3): 498–509. CiteSeerX 10.1.1.333.6801 . doi :10.1037/0022-3514.88.3.498. PMID  15740442. Archivado desde el original (PDF) el 4 de septiembre de 2013 . Consultado el 8 de septiembre de 2010 . 
  113. ^ Administración para niños y familias (2010) Guía de evaluación para administradores de programas Archivado el 25 de agosto de 2012 en Wayback Machine . Capítulo 2: ¿Qué es la evaluación de programas? .
  114. ^ Shackman, Gene (11 de febrero de 2018), ¿Qué es la evaluación de programas?: una guía para principiantes (diapositivas de presentación), Proyecto de investigación sobre el cambio social global, SSRN  3060080
  115. ^ Bainbridge, William Sims 2007. "Sociología computacional Archivado el 24 de abril de 2021 en Wayback Machine ". En Enciclopedia de Sociología Blackwell , editada por G. Ritzer . Referencia de Blackwell en línea. ISBN 978-1-4051-2433-1 . doi :10.1111/b.9781405124331.2007.x – a través de la biblioteca en línea de Wiley (se requiere suscripción)
  116. ^ Epstein, JM; Axell, R (1996). Sociedades artificiales en crecimiento: ciencias sociales desde abajo hacia arriba . Washington, DC: Prensa de la Institución Brookings. ISBN 978-0-262-05053-1.
  117. ^ Axelrod, Robert (1997). La complejidad de la cooperación: modelos de competencia y colaboración basados ​​en agentes . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . ISBN 978-0-691-01568-2.
  118. ^ Casti, J. (1999). "La computadora como laboratorio: hacia una teoría de sistemas adaptativos complejos". Complejidad . 4 (5): 12-14. doi :10.1002/(SICI)1099-0526(199905/06)4:5<12::AID-CPLX3>3.0.CO;2-4.
  119. ^ Goldspink, C. (2002). "Implicaciones metodológicas de los enfoques de sistemas complejos para la socialidad: la simulación como base del conocimiento". Revista de Sociedades Artificiales y Simulación Social . 5 (1).
  120. ^ Gilbert, Nigel; Troitzsch, Klaus (2005). "Simulación y ciencias sociales". Simulación para científicos sociales (2ª ed.). Prensa Universitaria Abierta .
  121. ^ Epstein, Josué (2007). Ciencias sociales generativas: estudios sobre modelado computacional basado en agentes . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . ISBN 978-0-691-12547-3.
  122. ^ Edgell, Penny (6 de enero de 2009). "Información general". Sociología de la Cultura y Sociología Cultural (Blog del instructor). Universidad de Minnesota. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  123. ^ Griswold, Wendy (2012). Culturas y sociedades en un mundo cambiante. ISBN 978-1-4129-9054-7– a través de libros de Google .
  124. ^ Bourdieu, Pierre. 1996 [1992]. Reglas del arte: génesis y estructura del campo literario ( Les Règles de L'Art: Genèse et Structure du Champ Littéraire ), traducido por S. Emanuel.
  125. ^ "Robert K. Merton recordado" . Consultado el 2 de diciembre de 2009 .
  126. ^ Banakar, Reza . 2009. "El derecho a través del espejo de la sociología: conflicto y competencia en los estudios sociológicos del derecho Archivado el 7 de agosto de 2020 en Wayback Machine ". págs. 58–73 en El nuevo manual de la ISA sobre sociología internacional contemporánea: conflicto, competencia y cooperación , editado por A. Denis y D. Kalekin-Fishman. Londres: sabio.
  127. ^ Occidental, Bruce. 2006. Castigo y desigualdad en Estados Unidos. Nueva York: Russel Sage.
  128. ^ ASA. "Sección de Comunicaciones y Tecnologías de la Información". Asociación Estadounidense de Sociología . asanet.org. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  129. ^ Wilson, DR 2004. Investigación de sociología en Internet. Londres: Thomson/Wadsworth . ISBN 0-534-62437-5
  130. Castells, Manuel . 2001. La galaxia de Internet : reflexiones sobre Internet, las empresas y la sociedad . Oxford, prensa de la Universidad de Oxford.
  131. ^ "Principios de sociología económica de Richard Swedberg: un extracto". Archivado desde el original el 13 de febrero de 2010 . Consultado el 2 de diciembre de 2009 .
  132. ^ Watson, Tony J. 2008. Sociología, trabajo e industria . Londres: Routledge. ISBN 0-415-43555-2 . pag. 392. 
  133. ^ Gordon Marshall (ed) Diccionario de sociología (artículo: Sociología de la educación), Oxford University Press, 1998
  134. ^ Hanushek, Eric A. (1998) "Conclusiones y controversias sobre la eficacia de los recursos escolares" Revisión de política económica Banco de la Reserva Federal de Nueva York, 4 (1): págs. 11-27 Archivado el 24 de enero de 2013 en Wayback Machine , consultado 30 de diciembre de 2008.
  135. ^ abcd Castiello, Umberto; Becchio, Cristina; Zoia, Stefanía; Nelini, Cristian; Sartori, Luisa; Blasón, Laura; D'Ottavio, Giuseppina; Bulgheroni, María; Gallese, Vittorio (7 de octubre de 2010). "Conectado para ser social: la ontogenia de la interacción humana". MÁS UNO . 5 (10): e13199. Código Bib : 2010PLoSO...513199C. doi : 10.1371/journal.pone.0013199 . PMC 2951360 . PMID  20949058. 
  136. ^ Bosé, Christine (2012). "Interseccionalidad y desigualdad global de género". Género y sociedad . 26 (1): 67–72. doi :10.1177/0891243211426722. S2CID  145233506.
  137. ^ Seybold, Kevin S.; Hill, Peter C. (febrero de 2001). "El papel de la religión y la espiritualidad en la salud física y mental". Direcciones actuales de la ciencia psicológica . 10 (1): 21-24. doi :10.1111/1467-8721.00106. S2CID  144109851.
  138. ^ "Asociación Británica de Sociología: Sociología Médica". BSA. Archivado desde el original el 17 de junio de 2008 . Consultado el 23 de octubre de 2009 .
  139. ^ Collyer, Fran (2012). Mapeo de la sociología de la salud y la medicina: comparación de Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia . Basingstoke: Palgrave Macmillan . pag. 99.ISBN _ 978-1-137-00931-9. OCLC  795507448.
  140. ^ ASA. "Sección de Sociología del Cuerpo y la Encarnación". Asociación Estadounidense de Sociología . Archivado desde el original el 18 de abril de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  141. ^ BSA. "Grupo de Estudio Envejecimiento, Cuerpo y Sociedad". La Asociación Británica de Sociología . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  142. ^ ISA. "RC54 El Cuerpo en las Ciencias Sociales | Comité de Investigación". Asociación Internacional de Sociología . Madrid: Universidad Complutense.
  143. ^ BSA. "Grupo de estudio sobre aspectos sociales de la muerte, el moribundo y el duelo". La Asociación Británica de Sociología . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  144. ^ Ben-David, José; Teresa A. Sullivan (1975). "Sociología de la Ciencia". Revista Anual de Sociología . 1 : 203–22. doi : 10.1146/annurev.so.01.080175.001223. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2003 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 .
  145. ^ "Asociación Estadounidense de Sociología: Sección de Ciencia, Conocimiento y Tecnología". asanet.org. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  146. ^ "La Asociación Británica de Sociología". Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  147. ^ ISA. "RC23 Sociología de la Ciencia y la Tecnología | Comités de Investigación". Asociación Internacional de Sociología . Madrid: Universidad Complutense.
  148. ^ Lüschen, G (1980). "Sociología del deporte: desarrollo, estado actual y perspectivas". Revista Anual de Sociología . 6 : 315–347. doi : 10.1146/annurev.so.06.080180.001531.
  149. ^ ASA (12 de diciembre de 2013). "Sección de Paz, Guerra y Conflicto Social". Asociación Estadounidense de Sociología . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  150. ^ Siebold, chico (2001). "Teoría y cuestiones fundamentales en la sociología militar". Revista de Sociología Política y Militar. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2005 . Consultado el 14 de julio de 2008 .
  151. ^ Piven, F. 1988. Por qué los estadounidenses no votan: y por qué los políticos lo quieren así Panteón. ISBN 0-679-72318-8 
  152. ^ Lipset, Seymour Martín . 1982 [1964]. "Introducción: Ostrogorski y el enfoque analítico del estudio comparativo de los partidos políticos". En Democracia y organización de partidos políticos 2, editado por SM Lipset.
  153. ^ Nash, Kate. 2009. Sociología política contemporánea: globalización, política y poder en Google Books . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4443-2077-0 . Consultado el 4 de noviembre de 2011. 
  154. ^ Porta, Donatella della ; Diani, Mario (2009). Movimientos sociales: una introducción. Wiley. ISBN 978-1-4051-4821-4. Consultado el 4 de noviembre de 2011 , a través de Google Books .
  155. ^ Christiano, Kevin J. y col. 2008. Sociología de la religión: desarrollos contemporáneos (2ª ed.). Lanham, MD: Rowman y Littlefield . ISBN 978-0-7425-6111-3
  156. ^ Berger, Peter L. 1990 [1967]. El dosel sagrado: elementos de una teoría sociológica de la religión. Libros ancla . ISBN 0-385-07305-4 
  157. ^ Mahatma, Masmuni; Saari, Zarrina (21 de agosto de 2021). "Creencia religiosa encarnada: la experiencia de la orden sufí Syahadatain en Indonesia". Wawasan: Jurnal Ilmiah Agama Dan Sosial Budaya . 6 (1): 87-100. doi : 10.15575/jw.v6i1.13462 . ISSN  2502-3489. S2CID  238726829.
  158. ^ Shackman, gen; Wang, Xun; Liu, Yalin. "Breve reseña del resumen de las tendencias demográficas mundiales". SSRN . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  159. ^ Silberglitt, Richard; Antón, Felipe; Howell, David (25 de mayo de 2006). La revolución tecnológica global 2020, análisis en profundidad de tendencias, impulsores, barreras e implicaciones sociales en bio/nano/materiales/información (Informe). Randa . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  160. ^ Lizardo, Omar (octubre de 2006). "Cómo los gustos culturales dan forma a las redes personales". Revista sociológica estadounidense . 71 (5): 778–807. doi :10.1177/000312240607100504. JSTOR  25472427. S2CID  14492041.
  161. ^ Stolte, John F.; Bien, Gary Alan; Cocinero, Karen S. (2001). "Miniaturismo sociológico: ver lo grande a través de lo pequeño en psicología social". Revista Anual de Sociología . 27 : 387–413. doi : 10.1146/annurev.soc.27.1.387.
  162. ^ ab "¿Qué es la psicología social? Una introducción a la psicología social". Psicología.about.com. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2010 . Consultado el 1 de junio de 2010 .
  163. ^ Saunders, Pedro (1990). Clase social y estratificación. Rutledge . ISBN 978-0-415-04125-6– a través de libros de Google .
  164. ^ Rígido, Rodney (2006). Sociología . Publicación Wadsworth. ISBN 978-0-495-09344-2.
  165. ^ Dahrendorf, Ralf (1961). "Clase y conflicto de clases en la sociedad industrial". Revista estadounidense de ciencias políticas . 55 (3): 621–622. doi :10.1017/S0003055400125389. ISSN  0003-0554. S2CID  146762846.
  166. ^ Bornschier, V. (1996). Sociedad occidental en transición . New Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones.
  167. ^ Sassen, Saskia (2001) [1991]. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio (2ª ed.). Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . ISBN 978-0-691-07063-6.
  168. ^ ASA. "Sección de Sociología Comunitaria y Urbana". Asociación Estadounidense de Sociología . Archivado desde el original el 15 de marzo de 2015 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  169. ^ Tönnies, Fernando . 1887. Gemeinschaft und Gesellschaft. pag. 22.
  170. ^ Dianteill, Erwan. 2012. "¿Antropología cultural o antropología social? Una disputa transatlántica Archivado el 12 de junio de 2020 en Wayback Machine ". L'Année Sociologique 62(2012/1):93-122.
  171. ^ QAA. 2007. Antropología . Mansfield, Reino Unido: Agencia de Garantía de Calidad para la Educación Superior . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. ISBN 978-1-84482-778-7
  172. ^ Vuong, Quan-Hoang (2023). Teoría de la mente esponja. Walter de Gruyter GmbH. ISBN 978-83-67405-14-0.
  173. ^ ab "Sociología y sus relaciones con otras ciencias sociales" (PDF) . Organización Nacional de Sociología. Archivado desde el original (PDF) el 26 de junio de 2011.
  174. ^ ab Kirst-Ashman, KK; Casco, GH. (2009). Práctica generalista con organizaciones y comunidades (4ª ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole Cengage Aprendizaje. ISBN 978-0-495-50715-4.
  175. ^ Hepworth, DH; Rooney, RH; Rooney, GD; Strom-Gottfried, K.; Larsen, JA (2006). "Capítulo 1". Práctica Directa de Trabajo Social . Belmont, California: Thomson Brooks/Cole. ISBN 978-0-534-64458-1.
  176. ^ Janes, Craig Robert; Puesto, Ron; Gifford, Sandra M. (1986). James Trostle. Saltador. ISBN 978-90-277-2248-5. Consultado el 8 de septiembre de 2009 , a través de Google Books .
  177. ^ ab Horowitz, Irving (1994) La descomposición de la sociología Oxford University Press. págs. 3–9
  178. ^ Collins, Randall citado en Horowitz, Irving. 1994. La descomposición de la sociología. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 3–9.
  179. ^ "Los autores de libros de humanidades más citados". timeshighereducation.co.uk . 26 de marzo de 2009 . Consultado el 16 de noviembre de 2009 .
  180. ^ ab 2011 Informes de citas de revistas: ciencias sociales. Web of Science (Reporte). Thomson Reuters . 2011.

Fuentes

enlaces externos