stringtranslate.com

Glosario de términos sobre aves.

Anatomía externa (topografía) de un ave típica: 1 pico, 2 cabeza, 3 iris, 4 pupila, 5 manto, 6 coberteras menores, 7 escapulares, 8 coberteras, 9 terciarias, 10 grupa, 11 primarias, 12 cloacas, 13 muslos, 14 articulación tibio-tarsal, 15 tarso, 16 pies, 17 tibia, 18 vientre, 19 flancos, 20 pecho, 21 garganta, 22 mentón, 23 franja ocular

El siguiente es un glosario de términos comunes en inglés utilizados en la descripción de aves : vertebrados de sangre caliente de la clase Aves y los únicos dinosaurios vivientes , [1] caracterizados por plumas y la capacidad de volar en todas menos en las aproximadamente 60 especies existentes. de aves no voladoras , mandíbulas picudas y sin dientes, puesta de huevos de cáscara dura , una alta tasa metabólica , un corazón de cuatro cámaras y un esqueleto fuerte pero liviano .

Entre otros detalles como el tamaño, las proporciones y la forma, se desarrollaron términos que definen las características de las aves y se utilizan para describir características únicas de la clase, especialmente adaptaciones evolutivas que se desarrollaron para ayudar al vuelo . Existen, por ejemplo, numerosos términos que describen la compleja composición estructural de las plumas (p. ej., bárbulas, raquidas y veletas); tipos de plumas (p. ej., plumas filoplumas, pennáceas y plumuláceas); y su crecimiento y pérdida (p. ej., transformación del color, plumaje nupcial y pterilosis).

Hay miles de términos que son exclusivos del estudio de las aves. Este glosario no intenta cubrirlos todos, concentrándose en términos que los ornitólogos y entusiastas de las aves pueden encontrar en las descripciones de múltiples especies de aves . Aunque también se tratan palabras que no son exclusivas de las aves, como "espalda" o "vientre" , se definen en relación con otras características únicas de la anatomía externa de las aves , a veces llamadas "topografía" . Por regla general, este glosario no contiene entradas individuales sobre ninguna de las aproximadamente 11.000 especies de aves vivas reconocidas en el mundo. [2] [3] [un]

A

huevos fritos
Además, huevos de viento ; hipanema . [5] Huevos que no son viables y no eclosionan. [6] Ver relacionado: sobrecreación.
pluma posterior
Cualquier estructura que se proyecta desde el eje de la pluma en el borde del ombligo superior (en la base de las paletas), pero típicamente una pequeña área de púas vellosas que crecen en filas o como mechones. [b] Totalmente ausente en algunas aves, especialmente en muchos miembros de la familia Columbidae (palomas y palomas), las plumas posteriores pueden aumentar significativamente los atributos aislantes del plumaje de un ave. [8]
alopreening
Una forma de aseo social entre aves, en la que un pájaro acicala a otro o una pareja lo hace mutuamente. A veces puede usarse para redirigir o sublimar la agresión, como cuando un pájaro asume una postura de solicitud para indicar su no agresión e invitar al individuo agresivo a acicalarse. [9]
plumaje alternativo
Además, plumaje nupcial ; plumaje nupcial . El plumaje de las aves durante la época de cortejo o reproducción. Resulta de una muda prealterna que muchas aves experimentan justo antes de la temporada. El plumaje alternativo suele ser más brillante que el plumaje básico, con fines de exhibición sexual, pero también puede ser críptico, para ocultar aves en incubación que podrían ser vulnerables en el nido. [10]
altricial
También se define: semi-altricial ; espectro altricial-precocial . Crías que al nacer tienen los ojos cerrados; están desnudos o escasamente cubiertos de plumas (psilopédicos); no son completamente capaces de regular su temperatura corporal ( ectotérmicos ); [11] y no pueden caminar o abandonar el nido durante un período prolongado de tiempo para unirse a sus padres en actividades de búsqueda de alimento (nidícolas), de quienes dependen para alimentarse. [12] El estado contrastante es el de las crías precociales, que nacen más o menos con los ojos abiertos, cubiertas de plumón, homeotérmicas , capaces de abandonar el nido, deambular y participar en la búsqueda de alimento. [11] [13] Las crías de muchas especies de aves no encajan precisamente en la categoría precocial o altricial, ya que tienen algunos aspectos de cada una y, por lo tanto, caen en algún lugar del espectro altricial-precocial . [14] Un estado intermedio definido se denomina semi-altricial , tipificado por crías que, aunque nacen cubiertas de plumón (ptilopédico), no pueden abandonar el nido ni caminar y dependen de sus padres para alimentarse. [15] [16]
Dibujo de las distintas partes del ala de un pájaro.
Ubicación del álula en el ala de un pájaro.
álula
Además, ala bastarda ; dígito alular ; púas alulares . [17] Una pequeña proyección que se mueve libremente en el borde anterior del ala de las aves modernas (y algunos dinosaurios no aviares ) —el "pulgar" de un pájaro— la palabra es latina y significa "ala"; es el diminutivo de ala , que significa 'ala'. Alula suele tener de tres a cinco pequeñas plumas de vuelo, y el número exacto depende de la especie. El ala bastarda normalmente se encuentra al ras contra el borde anterior del ala propiamente dicha, pero puede elevarse para funcionar de manera similar a los listones de las alas de los aviones que ayudan en la sustentación al permitir un ángulo de ataque más alto de lo normal . Al manipular la estructura del álula para crear un espacio entre ella y el resto del ala, un pájaro puede evitar detenerse cuando vuela a bajas velocidades o al aterrizar. Las plumas del dedo alular generalmente no se consideran plumas de vuelo en sentido estricto; aunque son asimétricas, carecen de la longitud y rigidez de la mayoría de las plumas de vuelo verdaderas. Sin embargo, las plumas de álula son una clara ayuda para el vuelo lento. [18]
anisodactilo
Descriptivo de aves tetradáctilas (de cuatro dedos) en las que la arquitectura del pie consta de tres dedos que se proyectan hacia adelante y un dedo que se proyecta hacia atrás (el hallux), como en la mayoría de las especies paseriformes. [19] [20]
hormiguero
También se define: hormiga pasiva . Un comportamiento de autounción durante el cual las aves frotan insectos, generalmente hormigas y, a veces , milpiés , en sus plumas y piel. Los pájaros hormigueros pueden recoger los insectos en su pico y frotarlos en sus cuerpos, o pueden simplemente tumbarse en un área con una alta densidad de insectos y realizar movimientos similares a los de un baño de polvo . Los insectos utilizados como hormigas secretan líquidos químicos como el ácido fórmico , que pueden actuar como insecticidas , acaricidas , fungicidas y bactericidas . La práctica también puede servir para complementar el aceite de acicalamiento del propio pájaro . Un tercer propósito puede ser hacer que los insectos sean más sabrosos, provocando la eliminación de compuestos desagradables. Se conocen más de 200 especies de aves de hormigas. [21] "Hormiga pasiva" se refiere a cuando las aves simplemente se posicionan de manera que permitan que los insectos se arrastren a través de su plumaje. [6]
Una gaviota patiamarilla ( Larus michahellis ) en vuelo. Las manchas apicales tiñen la hilera de plumas en los bordes posteriores de sus alas.
punto apical
Una mancha visible cerca de la punta exterior de una pluma. [22]
apterilae
Singular: apteryla . Además, apteria . Regiones de la piel de un ave, entre los pterilos (tractos de plumas), que están libres de plumas de contorno; En estas áreas pueden crecer filoplumas y plumón. [23] [24] Ver relacionado: pterilosis .
avicultura
La cría y tenencia en cautividad de aves. [6]
axila
Además, región axilar ; " axila "; " axila ". La "axila" de un pájaro, que a menudo alberga plumas encubiertas llamadas axilares. [25]
axilares
Además, plumas axilares ; coberteras humerales inferiores ; hipopterón . Plumas encubiertas que se encuentran en la región axilar o "axila" de un ave, que suelen ser largas, rígidas y de color blanco. [26]

B

Esquema explicativo que muestra el entrelazado de las púas de las plumas.
atrás
La región exterior de las partes superiores de un ave entre el manto y la grupa. [27]
lengüeta
También se define: rama (plural: rami ). Las estructuras individuales que crecen a partir del eje y que en conjunto forman las paletas de las plumas, más o menos interconectadas por los ganchos de las bárbulas, se extienden desde cada lado de la parte distal del eje de la pluma conocida como raquis. El eje central de una púa se conoce como rama. [8]
bárbulas
Además, radio  /  radios ; fibras terciarias . [28] También se definen: bárbulas proximales ; bárbulas distales ; barbiceles ; anzuelos ( hamuli ); péndulo ; dientes . Así como las púas se ramifican en los lados paralelos del raquis, las púas a su vez tienen un conjunto de estructuras llamadas bárbulas, que se ramifican desde cada lado de la rama. Las células de la base de la bárbula forman una placa de la que sobresale un tallo más delgado llamado pénulo. En un nivel más de ramificación, el pénulo alberga pequeñas excrecencias llamadas barbicelas, que cuando se encuentran en plumas pennáceas, varían en estructura según de qué lado de la rama de la púa se proyectan. Las bárbulas proximales (en el lado proximal de la rama) tienen proyecciones ventrales cerca de la base llamadas dientes, mientras que desde el péndulo crecen cilios, estructuras puntiagudas simples. En la base de la bárbula proximal, el "borde dorsal está curvado formando un reborde". [29] Las bárbulas distales (en el lado distal de la rama) tienen una base más gruesa con dientes más elaborados y un péndulo más largo con garfios (también llamado hamuli [30] ) al final, así como cilios en mayor número que en las bárbulas proximales. Los ganchos se superponen de una a cuatro filas de bárbulas proximales en la siguiente púa superior, bloqueándose en sus pestañas, dando así a la veleta estructura, resistencia, flexibilidad y estabilidad. [29] Ver también: bárbulas de fricción.
plumaje básico
Además, plumaje de invierno ; plumaje no nupcial . También definido: plumaje suplementario . El plumaje de las aves durante la época no reproductiva. Es el resultado de la muda prebásica que muchas aves experimentan justo después de la temporada y, a veces (rara vez), incluso de una segunda muda fuera de la temporada reproductiva (que resulta en lo que se denomina "plumaje suplementario") antes de la siguiente temporada reproductiva. [c] El plumaje básico suele ser más apagado que el plumaje alterno o nupcial. [10] [31]
Comparación de picos de aves, que muestran diferentes formas adaptadas a diferentes métodos de alimentación (no a escala)
pico
También, pico o tribuna . Estructura anatómica externa de la cabeza de un pájaro, que se corresponde aproximadamente con la "nariz" de un mamífero, que se utiliza para comer, acicalarse , manipular objetos, matar presas, pelear, buscar comida, cortejar y alimentar a las crías. Aunque los picos varían significativamente en tamaño y forma de una especie a otra, sus estructuras subyacentes siguen un patrón similar. Todos los picos se componen de dos mandíbulas, generalmente conocidas como mandíbula superior (o maxilar) y mandíbula inferior (o mandíbula), [32] cubiertas con una fina y córnea vaina de queratina llamada ramfoteca, [33] [34] que puede subdividirse en rinoteca de la mandíbula superior y gnatoteca de la mandíbula inferior. [35] La tomia ( singular: tomium ) son los bordes cortantes de las dos mandíbulas. [36] La mayoría de las especies de aves tienen narinas externas (fosas nasales) ubicadas en algún lugar de su pico: dos orificios (de forma circular, ovalada o con forma de hendidura) que conducen a las cavidades nasales dentro del cráneo del ave y, por lo tanto, al resto del cráneo. Sistema respiratorio . [37] Aunque la palabra pico , en el pasado, generalmente se restringía a describir los picos afilados de las aves rapaces , [38] en la ornitología moderna , los términos pico y pico se usan generalmente como sinónimos. [33]
color del pico
El color del pico de un ave es el resultado de concentraciones de pigmentos (principalmente melaninas y carotenoides ) en las capas epidérmicas, incluida la ramfoteca. [39] En general, el color del pico depende de una combinación del estado hormonal y la dieta del ave . Los colores suelen ser más brillantes a medida que se acerca la temporada de reproducción y más pálidos después de la reproducción. [40]
recorte de pico
Además, cortar el pico y hacer frente . La retirada parcial del pico en aves de corral , especialmente gallinas ponedoras y pavos , aunque también podrá realizarse en codornices y patos . Debido a que el pico es un órgano sensible con muchos receptores sensoriales, el corte o corte del pico es "muy doloroso" [41] para las aves en las que se realiza. Sin embargo, se hace de forma rutinaria con especies de aves cultivadas intensivamente, porque ayuda a reducir el daño que las bandadas se infligen a sí mismas debido a una serie de comportamientos inducidos por el estrés , incluido el canibalismo , el picoteo de las cloacas y el picoteo de las plumas. Se utiliza una cuchilla cauterizadora o un rayo infrarrojo para cortar aproximadamente la mitad del pico superior y aproximadamente un tercio del pico inferior. El dolor y la sensibilidad pueden persistir durante semanas o meses después del procedimiento y se pueden formar neuromas a lo largo de los bordes cortados. La ingesta de alimentos suele disminuir durante algún tiempo después de recortar el pico. Sin embargo, los estudios muestran que las glándulas suprarrenales de las aves de corral recortadas pesan menos y sus niveles de corticosterona en plasma son más bajos que los encontrados en las aves de corral no recortadas, lo que indica que, en general, están menos estresadas. [41] Una práctica separada, menos radical, generalmente realizada por un veterinario aviar o un cuidador de aves experimentado, implica recortar, limar o lijar los picos de las aves cautivas con fines de salud, con el fin de corregir o aliviar temporalmente los crecimientos excesivos o deformidades y permitir mejor la ave para realizar sus actividades normales de alimentación y acicalamiento. [42] "Afrontamiento" es el nombre de esta práctica entre los cuidadores de aves rapaces . [43]
barriga
Además, abdomen . La región topográfica de las partes inferiores de un ave entre el extremo posterior del pecho y la cloaca. [44]
facturación
Además, nebbing (principalmente en el Reino Unido). Describe la tendencia de las parejas de muchas especies de aves a tocarse o abrazarse mutuamente. [45] Este comportamiento parece fortalecer el vínculo de pareja . [46] La cantidad de contacto involucrado varía entre especies. Algunos tocan suavemente sólo una parte del pico de su pareja, mientras que otros chocan vigorosamente sus picos. [47]
órgano de punta de pico
Región que se encuentra cerca de la punta del pico en varios tipos de aves que se alimentan particularmente sondeando. La región tiene una alta densidad de terminaciones nerviosas conocidas como corpúsculos de Herbst. Estos consisten en hoyos en la superficie del pico revestidos con células que detectan cambios de presión. Se supone que estas células permiten al ave realizar un "toque remoto", es decir, que puede detectar el movimiento de los animales mediante variaciones de presión en el agua, sin tocar directamente a la presa. Las especies de aves que se sabe que tienen órganos en la punta del pico incluyen los ibis , las aves playeras de la familia Scolopacidae y los kiwis . [48]
Una hembra de Pitta con bandas de Java ( Hydrornis guajanus ), con un anillo numerado en su pierna izquierda
canto de pájaros
Además, anillamiento de aves . La fijación de pequeñas etiquetas de metal o plástico, numeradas individualmente, a las patas o alas de aves silvestres para permitir su identificación individual. La práctica ayuda a realizar un seguimiento del movimiento de las aves y su historia de vida. Al momento de la captura para anillamiento, es común tomar medidas y examinar las condiciones de muda de las plumas, cantidad de grasa subcutánea, indicaciones de edad y sexo. La posterior recaptura o recuperación de aves anilladas puede proporcionar información sobre migración, longevidad, mortalidad, población, territorialidad, comportamiento alimentario y otros aspectos que son estudiados por los ornitólogos. Anillamiento de aves es el término utilizado en el Reino Unido y en algunas otras partes de Europa, mientras que el término anillamiento de aves se utiliza con mayor frecuencia en EE. UU. y Australia. [49]
choques con aves
El impacto de un pájaro o pájaros con un avión en vuelo. [50]
cuerpo abajo
La capa de plumas pequeñas y esponjosas que se encuentran debajo de las plumas del contorno exterior del cuerpo de un ave. [51] Compárese: plumón natal y plumón en polvo .
mama
La región topográfica de la anatomía externa de un ave entre la garganta y el vientre. [52]
plumaje nupcial
Ver plumaje alternativo.
cría
El término colectivo para la descendencia de las aves, o el acto de incubar los huevos. [53]
inquietante
Ver incubación de huevos.
melancolía
También definido: melancólico . La acción o tendencia conductual de un ave a posarse sobre una nidada de huevos para incubarlos, lo que a menudo requiere la no expresión de muchos otros comportamientos, incluidos alimentarse y beber. [54] El adjetivo "melancólico" se define como "estar en un estado de preparación para incubar huevos que se caracteriza por el cese de la puesta y por cambios marcados en el comportamiento y la fisiología". Uso de ejemplo: "una gallina melancólica". [55]
parche de cría
Un parche de piel desnudo que la mayoría de las hembras obtienen durante la temporada de anidación con fines de termorregulación , al mudar plumas cerca del vientre, en un área que estará en contacto con los huevos durante la incubación. El parche de piel desnuda está bien provisto de vasos sanguíneos en la superficie, lo que facilita la transferencia de calor a los huevos. [56]
parásito de cría
Aves, como el ojo dorado común , los pájaros índigo , los Whydahs , los guías de miel , los tordos y los cucos del Nuevo Mundo , que ponen sus huevos en los nidos de otras aves, para que los padres de otra ave, a menudo de otra especie, incuben a sus polluelos cuando empluman. . [57] [58] [59]

C

Cálamo
Plural: calami . La parte basal de la pluma de plumas penáceas, que se incrusta en su punta proximal en la piel de un ave. El cálamo es hueco y tiene una médula formada a partir de los restos secos de la pulpa de la pluma. El cálamo se extiende entre dos aberturas: en su base está el ombligo inferior y en su extremo distal está el ombligo superior; el raquis del tallo, que alberga las paletas, continúa por encima de él. [60] [61] Calamus deriva del latín "caña" o "flecha". [62]
llamar
Tipos específicos: alarma ; contacto ; dúo ; dueto antifonal ; mendicidad de comida ; vuelo ; acoso . Un tipo de vocalización de aves que tiende a cumplir funciones tales como dar alarma o mantener en contacto a los miembros de una bandada , a diferencia del canto de un pájaro, que es más largo, más complejo y generalmente se asocia con el cortejo y el apareamiento . [63] Las aves individuales pueden ser lo suficientemente sensibles como para identificarse entre sí a través de sus llamadas. Muchas aves que anidan en colonias pueden localizar a sus polluelos mediante sus llamadas. [64] Las llamadas de alarma se utilizan para hacer sonar la alarma a otras personas. Los pajaritos hacen llamadas para pedir comida, como el " wah " de los arrendajos azules infantiles . [65] Las llamadas de acoso señalan a otros individuos en especies de acoso mientras acosan a un depredador. Se diferencian de las llamadas de alarma, que alertan a otros miembros de la especie para que permitan escapar de los depredadores. Por ejemplo, el carbonero común , un pájaro cantor europeo, utiliza dicha señal para invocar a las aves cercanas y acosar a un ave de presa posada , como un búho. Esta llamada se produce en el rango de 4,5 kHz [66] y se transmite a largas distancias. Sin embargo, cuando estas especies de presa están en vuelo, emplean una señal de alarma en el rango de 7 a 8 kHz. Esta llamada es menos efectiva para viajar grandes distancias, pero es mucho más difícil de escuchar tanto para los búhos como para los halcones (y detectar la dirección de donde proviene la llamada). [67] Las aves utilizan las llamadas de contacto con el fin de que otros de su especie sepan su ubicación. [68] De manera relacionada, las llamadas de vuelo son vocalizaciones realizadas por las aves mientras vuelan, que a menudo sirven para mantener unidas a las bandadas. [69] Estas llamadas también se utilizan cuando las aves quieren alertar a otros de que están tomando vuelo. [70] Muchos pájaros realizan llamadas a dúo , una llamada realizada por dos pájaros al mismo tiempo o casi al mismo tiempo. En algunos casos, los dúos están tan perfectamente sincronizados que parecen casi una sola llamada. Este tipo de llamado se denomina dueto antifonal . [71] Este dúo se observa en una amplia gama de familias, incluidas codornices, [72] alcaudones , [73] charlatanes como los charlatanes de cimitarra y algunos búhos [74] y loros. [75]
Garzas negras alimentándose del dosel.
alimentación del dosel
También se define: alimentación de doble ala . Algunas garzas , como la garza negra , adoptan una posición inusual mientras cazan a sus presas. Con la cabeza gacha en posición de caza, mueven las alas hacia delante para encontrarse delante de la cabeza, formando así un dosel en forma de paraguas. Para lograr un cierre total del dosel, las primarias y secundarias tocan el agua, las plumas de la nuca se erigen y la cola se inclina. El pájaro puede dar varias zancadas en esta posición. Una teoría sobre la función de este comportamiento es que reduce el resplandor de la superficie del agua, lo que permite al ave localizar y atrapar presas más fácilmente. Alternativamente, la sombra proporcionada por el dosel puede atraer a los peces, facilitando su captura. Algunas garzas adoptan un comportamiento similar llamado alimentación con dos alas, en el que las alas se mueven hacia adelante para crear un área de sombra, aunque no se forma un dosel. [76]
barra carpiana
Una mancha que se ve en la parte superior del ala de algunas aves y que generalmente aparece como una franja o línea larga. Se crea por el contraste entre las mayores coberteras y las otras plumas del ala. [77]
carúncula
Término colectivo para las diversas protuberancias carnosas en la cabeza y garganta de las aves gallináceas , es decir, crestas, barbas, lóbulos de las orejas y nódulos. Pueden estar presentes en la cabeza, el cuello, la garganta, las mejillas o alrededor de los ojos de algunas aves. Las carúnculas pueden no tener plumas o presentarse con una pequeña variedad de plumas dispersas. En algunas especies, pueden formar estructuras colgantes de tejido eréctil , como la " redecilla " del pavo doméstico . [78] [79] Si bien las carúnculas son elementos ornamentales utilizados por los machos para atraer a las hembras para reproducirse, [80] se ha propuesto que estos órganos también están asociados con genes que codifican la resistencia a las enfermedades, [81] y para las aves que viven en zonas tropicales. regiones, que las carúnculas también desempeñan un papel en la termorregulación al hacer que la sangre se enfríe más rápido cuando fluye a través de ellas. [82]
Un par de cálaos protuberantes con cascos prominentes en exhibición
casque
Una cresta córnea que se encuentra en la mandíbula superior del pico de un ave, especialmente utilizada en relación con los cálaos y los casuarios , [83] [84] aunque otras aves pueden tener cascos como las gallinas de agua comunes , [85] los frailecillos copetudos [86] y (los machos ) frailes . [87] La ​​línea de cresta en el maxilar superior puede extenderse hasta una cresta prominente en la parte frontal de la cara y en la cabeza, como en la cresta "extravagante" del cálao rinoceronte . [88] Algunos cascos de cálao contienen un espacio hueco que puede actuar como una cámara de resonancia , amplificando las llamadas. [89] Se ha propuesto una función similar para los cascos de casuario, así como para la protección de la cabeza mientras se atraviesa la densa vegetación, como adorno sexual y para su uso como "pala" para cavar comida. [90] Compárese: escudo frontal .
Cereza
Del latín cera que significa "cera", una estructura cerosa que cubre la base de los picos de algunas especies de aves de un puñado de familias, incluidas aves rapaces , búhos , skúas , loros , pavos y paujiles . La estructura de la cere típicamente contiene las narinas, excepto en los búhos, donde las narinas están distales a la cere. Aunque a veces tiene plumas en los loros, [91] la cera suele estar desnuda y, a menudo, de colores brillantes. [92] En las aves rapaces, la cere es una señal sexual que indica la "calidad" de un ave; El color anaranjado de la cera del aguilucho cenizo , por ejemplo, se correlaciona con su masa corporal y su condición física. [93] El color o la apariencia de la cereza se pueden utilizar para distinguir entre machos y hembras en algunas especies. Por ejemplo, el paují macho tiene una cera amarilla, de la que carecen la hembra (y los machos jóvenes), [94] y la cera del periquito macho es azul, mientras que la de la hembra es rosada o marrón. [95]
mejilla
Además, malar  /  región malar . El área de los lados de la cabeza de un pájaro, detrás y debajo de los ojos. [96]
mentón
Una pequeña zona emplumada situada justo debajo de la base de la mandíbula inferior del pico. [97]
cloaca
Una abertura de usos múltiples que termina en la ventilación en la parte posterior de un ave: las aves expulsan los desechos; la mayoría de las aves se aparean uniéndose a la cloaca (un "beso cloacal"); y las hembras ponen huevos en él. Las aves no tienen vejiga urinaria ni abertura uretral externa y (con excepción del avestruz ) el ácido úrico se excreta de la cloaca, junto con las heces, como un desecho semisólido. [98] [99] [100] Además, en aquellas pocas especies de aves en las que los machos poseen pene ( Paleognathae [con excepción de los kiwis ], los Anseriformes [con excepción de los chillones ] y en formas rudimentarias en Galliformes [101 ] [102] ) está oculto dentro del compartimento del proctodeo dentro de la cloaca, justo dentro del respiradero. [103]
beso cloacal
La mayoría de los pájaros machos carecen de falo y en su lugar tienen una papila genital eréctil en el extremo de sus conductos deferentes . Cuando los machos y las hembras de estas especies copulan, cada uno de ellos evierte y luego se presiona o "besa" su respectivo proctodeo (el labio de la cloaca). Tras el beso local, el esperma del macho brota hacia el urodeo de la hembra (un compartimento dentro de la cloaca), que luego llega al oviducto . [104] [105]
embrague
Todos los huevos producidos por las aves a menudo al mismo tiempo en un nido. El tamaño de la nidada difiere mucho entre especies, a veces incluso dentro del mismo género . También puede diferir dentro de una especie debido a muchos factores, incluido el hábitat , la salud, la nutrición, las presiones de depredación y la época del año. [106] El tamaño medio de nidada varía desde uno (como en el alcatraz norteño [107] ) hasta aproximadamente 17 (como en la perdiz gris [108] ).
Un gallo con una gran cresta roja.
peine
Además, cresta de gallo ( coxcomb y otras variantes sp.). Crecimiento carnoso o cresta en la parte superior de la cabeza de aves gallináceas , como pavos , faisanes y gallinas domésticas . Su nombre alternativo, cresta de gallo (o cresta de gallo) refleja que las crestas son generalmente más grandes en los machos que en las hembras (un ave gallinácea macho se llama gallo ) . La forma del peine varía considerablemente según la raza o especie de ave. El "peine" se refiere con mayor frecuencia a los pollos en los que la forma más común es la "peine única" de un gallo de razas como el leghorn . Otros tipos de peines comunes son el "peine de rosas" de, por ejemplo, el panal de rosas del mismo nombre ; la "peine de guisantes" de, por ejemplo, brahma y araucana ; y otros. [109]
colonia
También definido: colonia de aves marinas ; colonia reproductora ; gallinero comunal ; garzas ; colonia de grajos . Una gran congregación de individuos de una o más especies de aves que anidan o se posan en las proximidades de un lugar particular. Se sabe que muchos tipos de aves se congregan en grupos de distintos tamaños; una congregación de aves nidificantes se llama colonia reproductora . Un grupo de pájaros que se congregan para descansar se llama dormidero comunitario . Aproximadamente el 13% de todas las especies de aves anidan en colonias. [110] Las colonias de anidación son muy comunes entre las aves marinas en acantilados e islas. Casi el 95% de las aves marinas son coloniales, [111] lo que lleva al uso de colonia de aves marinas , a veces llamada colonia de grajos . Muchas especies de charranes anidan en colonias en el suelo. Garzas , garcetas , cigüeñas y otras aves acuáticas de gran tamaño también anidan de forma comunitaria en lo que se denomina garzas . La anidación en colonias puede ser una respuesta evolutiva a la escasez de sitios de anidación seguros y a la abundancia o fuentes de alimento impredecibles que están lejos de los sitios de anidación. [112]
transformación de color
Ver morfo.
comisura
Dependiendo del uso, puede referirse a la unión de las mandíbulas superior e inferior, [113] o, alternativamente, a la aposición completa de las mandíbulas cerradas, desde las comisuras de la boca hasta la punta del pico. [114]
llamada de contacto
Un tipo de llamada utilizada por las aves con el fin de que otros de su especie sepan su ubicación. [68]
corpúsculos de Herbst
Terminaciones nerviosas similares al corpúsculo de Pacini , que se encuentran en la mucosa de la lengua , en las fosas del pico y en otras partes del cuerpo de las aves. Se diferencian de los corpúsculos de Pacini en que son más pequeños y alargados, en que tienen cápsulas más delgadas y más juntas y en que el cilindro-eje en el espacio claro central está rodeado por una fila continua de núcleos . [115]
coberteras
Además, plumas encubiertas ; tectrices – singular: tectrix . Una capa de plumas que no vuelan que se superponen y protegen las púas de las plumas voladoras. Al menos una capa de plumas encubiertas aparece tanto por encima como por debajo de las plumas de vuelo de las alas, así como por encima y por debajo de las rectrices de la cola. [116] Estas plumas pueden variar mucho en tamaño. Por ejemplo, las tetrices superiores de la cola de los pavos reales (el pavo real macho ), en lugar de sus rectrices, son las que constituyen su elaborada y colorida "tren". [117] Hay varios tipos y subtipos de plumas encubiertas (primarias, secundarias, mayores, menores, marginales, medianas, etc.). Consulte en términos generales las coberteras del ala y las coberteras de la cola .
cinesis craneal
También se definen: proquinesis , anficinesis y rincocinesis distal . Movimiento de la mandíbula superior en relación con la parte anterior del cráneo. Hay muy poco de este movimiento en las aves que se alimentan principalmente a través del pastoreo y, por lo tanto, no necesitan abrir mucho el pico. Esto contrasta con los loros, que utilizan sus picos para manipular la comida y como apoyo al trepar a los árboles. Existen múltiples tipos de cinesis craneal: proquinesis , donde el pico se mueve solo en la bisagra craneofacial; anficinesis , donde se eleva toda la mandíbula superior; y rinocinesis distal , donde el pico se flexiona en algún lugar a lo largo del pico, en comparación con solo en la base. [118]
Una cacatúa blanca , también llamada cacatúa paraguas por la forma de su cresta.
pluma de cresta
Colectivamente, la/a cresta . Las plumas largas de la cresta a veces se llaman plumas de ave . [119] También se definen: crestas yacentes y crestas recursivas . Un tipo de pluma de semipenacho con un raquis largo con púas a cada lado, que a menudo se presenta como un mechón prominente en la coronilla y (o a través de) el cuello y la parte superior de la espalda. [120] [121] Las aves con cresta incluyen las palomas coronadas Victoria , las avefrías norteñas , los pingüinos macarrones y otras, pero las más reconocibles son las cacatúas y las cacatúas , que pueden subir o bajar sus crestas a voluntad y usarlas para comunicarse con sus compañeros. especie, o como forma de defensa para ahuyentar a otras especies que se acercan demasiado, haciendo que el ave parezca más grande cuando la cresta se levanta repentina e inesperadamente. [122] En algunas especies, la posición de la cresta es una señal de amenaza que puede usarse para predecir el comportamiento. En los arrendajos de Steller , por ejemplo, una cresta elevada indica una probabilidad de ataque, y una cresta baja indica una probabilidad de retirada. [123] Las crestas pueden ser recostadas o recursivas , dependiendo de la especie. La cresta yacente, como en las cacatúas blancas , tiene plumas que son rectas y se encuentran esencialmente planas sobre la cabeza hasta que se abren en abanico. [124] La cresta recursiva, como en las cacatúas de cresta de azufre y las cacatúas de Major Mitchell , se nota incluso cuando sus plumas no están desplegadas en abanico porque se curvan hacia arriba en las puntas incluso cuando están acostadas, y cuando están de pie, a menudo se inclinan ligeramente hacia adelante. hacia el frente de la cabeza. Algunas aves, como las galahs (también conocidas como cacatúa de pecho rosado), tienen crestas modificadas que tienen características tanto recostadas como recursivas. [122]
Un pájaro gato gris , con su crissum de colores distintivos en exhibición
crissum
El área emplumada entre la cloaca y la cola. Además, el nombre colectivo de las coberteras infracaudales. [125] El zorro crissal deriva su nombre del término, y tiene un color distintivo en la región, en contraste con el equilibrio de su plumaje. Otras aves que tienen una coloración crissum distintiva incluyen los zumbadores de Le Conte y los pájaros gatos grises . [126]
cultivo
Una bolsa muscular expandida cerca de la garganta o la garganta que se encuentra en algunas aves, pero no en todas. Es una parte del tracto digestivo, esencialmente una parte agrandada del esófago , utilizada para almacenar alimentos antes de la digestión. Como ocurre con la mayoría de los demás organismos que tienen un cultivo, las aves lo utilizan para almacenar alimentos temporalmente. En palomas adultas, el cultivo puede producir leche para alimentar a los polluelos recién nacidos. [127]
Un polluelo de flamenco mayor siendo alimentado con leche de cultivo
leche de cultivo
Secreción del revestimiento del buche de los padres que se regurgita a los pájaros jóvenes. Se encuentra entre todas las palomas y tórtolas , donde se la conoce como leche de paloma. El esófago de los flamencos y algunos pingüinos también secreta un análogo de la leche de buche . [128] [129] [130] La leche vegetal tiene poco parecido físico con la leche de mamíferos , siendo la primera una sustancia semisólida algo parecida al requesón de color amarillo pálido . Es extremadamente rica en proteínas y grasas , contiene niveles más altos que la leche de vaca o humana [131] y se ha demostrado que también contiene antioxidantes y factores que mejoran el sistema inmunológico. [132]
corona
También definido: occipucio  /  cabeza trasera . La porción de la cabeza de un pájaro que se encuentra entre la frente, demarcada por una línea imaginaria trazada desde las esquinas anteriores de los ojos, y a través del "resto de la parte superior de la cabeza", hasta la línea superciliar. El occipucio o cabeza trasera , es la parte posterior de la corona. [133]
plumaje críptico
También definido: plumaje fanérico . Plumaje de un ave que se está camuflando. Por ejemplo, el plumaje blanco invernal de las perdices blancas es críptico ya que sirve para ocultarlo en ambientes nevados. [134] El plumaje opuesto, "publicitario", se denomina "fanérico", como los pájaros machos con colorido plumaje nupcial para exhibición sexual, lo que los hace destacar en alto grado. [135]
culmen
La cresta dorsal de la mandíbula superior. [136] Comparada por el ornitólogo Elliott Coues con la línea de cresta de un techo, es la "línea longitudinal media más alta del pico" y va desde el punto donde la mandíbula superior emerge de las plumas de la frente hasta su punta. [137] La ​​longitud del pico a lo largo del culmen es una de las medidas habituales que se realizan durante el anillamiento de aves [138] y es particularmente útil en estudios de alimentación. [139] La forma o el color del culmen también pueden ayudar con la identificación de aves en el campo. Por ejemplo, el culmen del piquituerto loro está fuertemente curvado, mientras que el del piquituerto rojo de apariencia muy similar es más moderadamente curvado. [140]

D

plumaje definitivo
El plumaje adulto está suficientemente desarrollado y fijado después de los años juveniles, de modo que su apariencia ya no cambia significativamente con la edad. [31]
diastataxis
El estado de falta de una quinta pluma secundaria en cada ala, que ocurre en aves de más de 40 familias de no paseriformes. En estas aves, el quinto conjunto de plumas coberteras secundarias no cubre ningún remex. Somormujos , zampullines , pelícanos , halcones y águilas , grullas , playeros , gaviotas , loros y búhos se encuentran entre las familias que carecen de esta pluma. [18]
términos de clasificación dietética (-vores)
Las aves pueden clasificarse según términos relacionados con los tipos de alimentos que buscan y comen. [141] El sufijo -vore se deriva del latín vorare , que significa "devorar". Se pueden formar adjetivos equivalentes mediante el uso del sufijo -vorous. [142] Por ejemplo, granívoro (n.) / granívoro (adj.). Generalmente, los términos de clasificación se utilizan según el predominio de la fuente de alimento y/o la especialización. Puede haber muchos cruces y mezclas entre clasificaciones. Por ejemplo, los insectívoros y piscívoros a veces pueden describirse de manera más amplia como tipos de carnívoros, y los colibríes, aunque comen insectos, a menudo se describen como nectarívoros, en lugar de insectívoros, ya que el néctar es una fuente de alimento especializada y predominante para esa ave. familia. [143] Las estrategias de alimentación de las aves están íntimamente ligadas a su fisiología y desarrollo evolutivo. Por ejemplo, la forma y estructura del pico, como la composición de la tomia, la presencia (o no) de un órgano en la punta del pico y muchas otras adaptaciones, están ligadas a las estrategias de alimentación de una especie. [144] Los hábitos alimentarios también se correlacionan con aspectos del desarrollo y tamaño del cerebro. Por ejemplo, se ha demostrado que la memoria espacial de las aves que almacenan comida en varios lugares está muy desarrollada y contribuye al éxito de esa táctica de alimentación. [145]
dimorfismo
Ver dimorfismo sexual.
buceo
También se define: buceo en superficie ; buceo de inmersión . Algunas aves se sumergen en el agua en busca de alimento. Se diferencian dos estrategias de buceo: las aves buceadoras de superficie se sumergen desde la superficie del agua y nadan activamente bajo el agua; y las aves buceadoras se lanzan desde el aire al agua. Las aves que se sumergen pueden utilizar el impulso de la inmersión para impulsarse bajo el agua, mientras que otras pueden nadar activamente. [152]
referirse al título
Una hembra de eider común sentada en su nido, rodeada de plumas
abajo
También, plumas de plumón o plumas plumuláceas . El plumón de las aves (sus plumas plumuláceas, a diferencia de las plumas pennáceas) es una capa de plumas finas y sedosas que se encuentran debajo de las plumas exteriores más duras y que los humanos suelen utilizar como aislante térmico y relleno en productos como chaquetas, ropa de cama, almohadas y sacos de dormir. Consideradas como las más "simples" de todos los tipos de plumas, [153] las plumas del plumón tienen un raquis (eje) corto o vestigial, pocas púas y bárbulas que carecen de ganchos, [154] y (a diferencia de las plumas de contorno) crecen tanto a partir de las pterilas como de las pterilas. la apteria. [61] Los pájaros muy jóvenes suelen estar cubiertos únicamente con plumón. La estructura suelta del plumón atrapa el aire, lo que ayuda a aislar a las aves contra la pérdida de calor [51] y contribuye a la flotabilidad de las aves acuáticas. Las especies que experimentan fluctuaciones anuales de temperatura suelen tener más plumas después de su muda de otoño. [155] Hay tres tipos de plumón: plumón natal, plumón corporal y plumón en polvo. [156]
tamborilear
Una forma de comunicación no vocal que realizan los miembros de la familia de los pájaros carpinteros . Implica que el pico golpee una superficie dura varias veces por segundo. El patrón de percusión, el número de golpes por redoble y el espacio entre redobles es específico de cada especie. El tamborileo suele asociarse con un comportamiento territorial , siendo los machos los que tamborilean con más frecuencia que las hembras. [157] El tamborileo también puede referirse a los sonidos producidos por las plumas externas especializadas de la cola de la agachadiza en el curso de sus vuelos de cortejo. [158]

mi

Huevos de: avestruz, emú, kiwi y gallina
coberteras auriculares
Pequeñas plumas encubiertas ubicadas detrás del ojo de un pájaro, en una a cuatro filas, que cubren la abertura de la oreja (las orejas de los pájaros no tienen características externas [159] ) y pueden ayudar en la agudeza auditiva de las aves. [160]
huevo
También se define: cáscara de huevo ; yema ; albúmina ; chalaza . El recipiente orgánico que contiene el cigoto , en el que las aves se desarrollan hasta la eclosión. Los huevos suelen ser de forma ovalada y tienen un color blanco base debido a la composición predominante de carbonato de calcio de la cáscara exterior, llamada cáscara del huevo , aunque las aves paseriformes especialmente pueden tener huevos de otros colores, [161] como por deposición de biliverdina y sus quelato de zinc , que da un color de fondo verde o azul, y protoporfirina que produce rojos y marrones. [162] Un huevo de ave viable (a diferencia de un huevo no viable: ver huevos podridos ) consta de varias estructuras. La cáscara del huevo está formada por un 95-97% de cristales de carbonato de calcio, al menos en los pollos, estabilizados por una matriz proteica, [163] [164] [165] sin la cual la estructura cristalina sería demasiado frágil para mantener su forma; Se cree que la matriz orgánica desempeña un papel en la deposición de calcio durante el proceso de mineralización. [166] [167] [168] La estructura y composición de la cáscara del huevo aviar sirve para proteger el huevo contra daños y contaminación microbiana, prevenir la desecación, regular el intercambio de gas y agua para el embrión en crecimiento y proporciona calcio para la embriogénesis . [164] Dentro de la cáscara del huevo hay dos membranas de la cáscara (interior y exterior), y en el centro hay una yema , una estructura esférica, generalmente de algún tono amarillo, a la que se adhiere el gameto fertilizado y que el ave embrionaria utiliza como sustento. crece. La yema está suspendida en la albúmina (también llamada clara de huevo o glair  /  glaire ) por una o dos bandas espirales de tejido llamadas chalazae . [169] La albúmina protege la yema y proporciona nutrición adicional para el crecimiento del embrión, [170] aunque en la mayoría de las aves está compuesta aproximadamente por un 90% de agua. [171] Antes de la fertilización, la yema es un óvulo unicelular o un óvulo; una de las pocas células individuales que se pueden ver a simple vista. [172]
unión de huevos
Un huevo que mientras atraviesa el tracto reproductivo durante el proceso de puesta, queda atascado cerca de la abertura de la cloaca o más dentro del oviducto . [173] La afección puede ser causada por obesidad, desequilibrios nutricionales como la deficiencia de calcio, estrés ambiental como cambios de temperatura o huevos malformados. [174]
incubación de huevos
Además, inquietante . El cuidado general de los huevos no eclosionados por parte de los padres (más a menudo por las hembras pero por aves de ambos sexos), especialmente mediante la regulación de la temperatura sentándose sobre ellos, agachándose o agachándose sobre ellos, cubriéndolos con sus alas, dándoles sombra, mojando los huevos y actividades relacionadas. comportamientos. La temperatura objetivo de la mayoría de las especies es de 37 °C (99 °F) a 38 °C (100 °F). En las especies monógamas las tareas de incubación suelen ser compartidas, mientras que en las especies polígamas uno de los padres es totalmente responsable de la incubación. El calor de los padres pasa a los huevos a través de parches de cría: áreas de piel desnuda en el abdomen o el pecho de las aves en incubación. La incubación puede ser un proceso energéticamente exigente; Los albatros adultos , por ejemplo, pierden hasta 83 gramos (2,9 oz) de peso corporal por día de incubación. [175] [176] [177]
Un polluelo de loro de Senegal aproximadamente dos semanas después de la eclosión. El diente de huevo está cerca de la punta de su pico en la mandíbula superior.
diente de huevo
Una proyección pequeña, afilada y calcificada en el pico que tienen los polluelos nacidos a término de la mayoría de las especies de aves, que utilizan para salir del huevo . [178] Esta punta blanca se encuentra cerca de la punta de la mandíbula superior en la mayoría de las especies (p. ej., gaviotas ); [179] cerca de la punta de la mandíbula inferior en cambio en una minoría de otros, como las avefrías ; [179] con algunas especies, como los zarapitos trinadores euroasiáticos , las cigüeñuelas de alas negras y los playeros semipalmeados , [179] que tienen uno en cada mandíbula. [180] A pesar de su nombre, la proyección no es un diente real (como lo son las proyecciones de nombres similares de algunos reptiles ); en cambio, forma parte del sistema tegumentario , al igual que las garras y las escamas. [181] El polluelo que nace utiliza primero su diente de huevo para romper la membrana alrededor de una cámara de aire en el extremo ancho del huevo. Luego picotea la cáscara del huevo mientras gira lentamente dentro del huevo, creando eventualmente (durante un período de horas o días) una serie de pequeñas fracturas circulares en la cáscara. [182] Una vez que ha traspasado la superficie del huevo, el polluelo continúa cortándolo hasta que ha hecho un gran agujero. El huevo debilitado eventualmente se rompe bajo la presión de los movimientos del ave. [183] ​​El diente del huevo es tan fundamental para escapar exitosamente del huevo que los polluelos de la mayoría de las especies morirán sin eclosionar si no logran desarrollar uno. [180]
marginación
Un estrechamiento pronunciado a cierta distancia variable a lo largo de los bordes de las plumas en las primarias más externas de aves planeadoras grandes, particularmente aves rapaces. El hecho de que estos estrechamientos se denominen “muescas” o “emarginaciones” depende del grado de su pendiente. [18] Una marginación es un cambio gradual y se puede encontrar a ambos lados de la pluma. Una muesca es un cambio abrupto y solo se encuentra en el borde posterior más ancho del remige. La presencia de muescas y marginaciones crea huecos en la punta del ala; el aire es forzado a través de estos espacios, aumentando la generación de sustentación. [184]
anillo ocular
También definido: anillo orbital . Un anillo visible de plumas alrededor del ojo de un pájaro; el anillo ocular suele ser más pálido que las plumas circundantes. Por el contrario, un anillo orbital es piel desnuda que rodea el ojo. En algunas especies, como el chorlitejo chico , el anillo orbital puede ser bastante llamativo. [97]
raya ocular
Además, línea de ojos  /  eyeline . Una raya visible en las plumas de la cabeza de un ave, a menudo más oscura que las plumas circundantes, que recorre la región de los ojos. [97] Compárese con supercilio .

F

Variaciones de plumas
pluma
Crecimientos epidérmicos que forman la cubierta exterior o plumaje distintivo de las aves . Se consideran las estructuras tegumentarias más complejas que se encuentran en los vertebrados [185] [186] y, de hecho, un excelente ejemplo de una novedad evolutiva compleja . [187] Las plumas se encuentran entre las características que distinguen a las aves existentes de otros grupos vivos. [188] Aunque las plumas cubren la mayor parte del cuerpo de las aves, surgen sólo de ciertos tractos bien definidos en la piel. Ayudan en el vuelo, aislamiento térmico e impermeabilización, ayudando su coloración en la comunicación y protección . [189] Aunque hay muchas subdivisiones de plumas, en los niveles más amplios, las plumas se clasifican como i) plumas con aletas, que cubren el exterior del cuerpo e incluyen plumas pennáceas, o ii) plumas de plumón, que crecen debajo de las plumas con aletas. . Un tercer tipo de pluma más raro, el filoplume, tiene forma de pelo y (si está presente en un ave; están completamente ausentes en las ratites [190] ) crece junto a las plumas del contorno. [185] Una pluma con veletas típica presenta un eje principal llamado pluma con una sección superior llamada raquis. Fusionadas al raquis hay una serie de ramas o púas; las púas, a su vez, tienen bárbulas que se ramifican y, a su vez, se ramifican una vez más con una serie de crecimientos llamados barbiceles, algunos de los cuales tienen ganchos diminutos llamados garfios para su unión cruzada. Las plumas del plumón son esponjosas porque carecen de barbicelas, por lo que las bárbulas flotan libres unas de otras, lo que permite que el plumón atrape aire y proporcione un excelente aislamiento térmico. En la base de la pluma, el raquis se expande para formar el cálamo tubular hueco que se inserta en un folículo de la piel . La parte basal del cálamo no tiene paletas. Esta parte está incrustada dentro del folículo de la piel y tiene una abertura en la base (umbilical proximal) y una pequeña abertura en el costado (umbilical distal). [191]
picoteo de plumas
Un problema de comportamiento en el que un ave picotea repetidamente las plumas de otra, que ocurre con mayor frecuencia entre las gallinas domésticas criadas para la producción de huevos, [192] [193] aunque se observa en otras aves de corral como faisanes , [194] pavos , [ 195] patos [196] y, a veces, en avestruces de granja . [197] Se reconocen dos niveles de gravedad: "suave" y "severo". [198]
El guacamayo militar de la izquierda muestra signos de desplume.
desplumado
También el picaje de plumas , el comportamiento dañino para las plumas o la pterotilomanía . [199] Un trastorno de conducta desadaptativo que se observa comúnmente en aves cautivas que mastican, muerden o arrancan sus propias plumas con el pico, lo que daña las plumas y ocasionalmente la piel. [200] [201] Es especialmente común entre los psitaciformes , y se estima que el 10% de los loros cautivos presentan este trastorno. [202] Las principales áreas del cuerpo que se picotean o despluman son las regiones más accesibles, como el cuello, el pecho, el flanco, la parte interna del muslo y el área del ala ventral . Las plumas del contorno y del plumón generalmente se identifican como los principales objetivos, aunque en algunos casos, las plumas de la cola y del vuelo se ven afectadas. Aunque el desplumado comparte características con el picoteo de plumas, que se observa comúnmente en las aves de corral comerciales, actualmente se considera que ambos comportamientos son distintos, ya que en el último, las aves picotean y arrancan las plumas de otros individuos .
tracto de plumas
Ver: pterilae.
saco fecal
Además, saco fecal . Membrana mucosa, generalmente blanca o transparente con un extremo oscuro, [203] que rodea las heces de algunas especies de aves polluelos, [204] y permite a los padres eliminar más fácilmente la materia fecal del nido . El polluelo suele producir un saco fecal a los pocos segundos de ser alimentado; de lo contrario, un adulto que espera puede pinchar alrededor de la cloaca del joven para estimular la excreción . [205] Las aves jóvenes de algunas especies adoptan posturas específicas o participan en comportamientos específicos para indicar que están produciendo sacos fecales. [206] Por ejemplo, los polluelos de los zorzales de pico curvo levantan el trasero en el aire, mientras que los jóvenes reyezuelos sacuden sus cuerpos. [207] Otras especies depositan los sacos en el borde del nido, donde es probable que los padres los vean (y retiren). [206] No todas las especies generan sacos fecales. Son más frecuentes en paseriformes y sus parientes cercanos, que tienen crías que permanecen en el nido por períodos más largos. [205]
Ilustración de una pluma de ganso, de La estructura y la vida de las aves (1895).
pluma filo
Además, pluma de filoplume ; pluma de pelo , pluma de hilo . Un tipo de pluma parecida a un pelo que, si está presente en un ave (están completamente ausentes en las ratites [190] ), crece junto a las plumas del contorno. [185] El filoplume típico es de apariencia sedosa, carece de médula y una abertura umbilical superior, tiene un eje recto y muy delgado que carece de diferenciación en cálamo y raquis, y está desnudo o tiene solo unas pocas púas (que carecen de unión cruzada) en el extremo distal. Están estrechamente asociadas con las plumas de contorno y, a menudo, completamente ocultas por ellas, con uno o dos filoplumas adheridas y brotando cerca del mismo punto de la piel que cada pluma de contorno, al menos en la cabeza, el cuello y el tronco de un ave. [208] [209] Las plumas de filoplume albergan un grupo de corpúsculos sensoriales en su base, [210] que sirven para detectar corrientes de aire que afectan el contorno y las plumas de vuelo. [92] Las filoplumas son una de las tres clases principales de plumas, las otras son plumas pennáceas y plumuláceas.
brida
Además, margen recurvado . "El borde dorsal engrosado de las bases de las bárbulas pennáceas, generalmente recurvado en las bárbulas proximales, y frecuentemente también en las bárbulas distales" [211] que ancla los ganchos. [29] ( Ver diagrama ; consultar las figuras 3 [en las que se hace referencia a la brida como "borde doblado"] y 6 [en las que se muestra el mecanismo de entrelazado entre una brida y un gancho ].)
flancos
La región topográfica de las partes inferiores [d] está trazada "entre la mitad posterior del abdomen y la grupa". [96]
plumar
Además, novato . La etapa en la vida de un ave joven en la que las plumas y los músculos de las alas están lo suficientemente desarrollados para volar, o que describe el acto de los padres de un polluelo al criarlo hasta ese umbral de tiempo. [212]
volantón
Un ave juvenil durante el período en que se aventura o ha abandonado el nido y está aprendiendo a correr y volar; un ave joven durante el período inmediatamente posterior al emplumamiento, cuando todavía depende del cuidado y la alimentación de sus padres. [213]
vuelo
La mayoría de las aves pueden volar , lo que las distingue de casi todas las demás clases de vertebrados ( cf. murciélagos y pterosaurios ). El vuelo es el principal medio de locomoción para la mayoría de las especies de aves y se utiliza para reproducirse, alimentarse y evitar y escapar de los depredadores. Las aves tienen varias adaptaciones para el vuelo, incluido un esqueleto liviano, dos grandes músculos de vuelo, el pectoral (que representa el 15% de la masa total del ave) y el supracoracoideus, así como extremidades anteriores ( alas ) modificadas que sirven como perfiles aerodinámicos . [214] La forma y el tamaño de las alas generalmente determinan el tipo de vuelo de una especie de ave; Muchas aves combinan un vuelo motorizado con aleteo con un vuelo elevado que consume menos energía. Alrededor de 60 especies de aves existentes no vuelan , al igual que muchas aves extintas. [215] La falta de vuelo a menudo surge en aves en islas aisladas, probablemente debido a los recursos limitados y la ausencia de depredadores terrestres. [216] Aunque no vuelan, los pingüinos utilizan musculatura y movimientos similares para "volar" a través del agua, al igual que las alcas , las pardelas y los mirlos acuáticos . [217]
Partes de una pluma:
  1. veleta
  2. raquis
  3. lengüeta
  4. pluma posterior
  5. Cálamo
pluma de vuelo
Además, Pennae volatus . [218] Las plumas pennáceas largas, rígidas, de forma asimétrica, pero emparejadas simétricamente en la cola o las alas de un pájaro; los de la cola se llaman rectrices ( singular: rectrix ), mientras que los de las alas se llaman remiges ( singular: remex ). Según su ubicación, los remiges se subdividen en primarios, secundarios y terciarios. [219]
remar con los pies
Un comportamiento de búsqueda de alimento de las gaviotas en el que los individuos se paran en un lugar, a menudo en aguas poco profundas, y realizan acciones rápidas que se cree que hacen que los gusanos subterráneos u otros alimentos suban a la superficie. [220]
frente
La porción de la cabeza de un pájaro que se extiende "hacia arriba y hacia atrás desde el pico hasta una línea imaginaria que une las esquinas anteriores de los ojos". [133]
fóvea
Plural: fóveas o fóveas . Una pequeña cavidad en la retina del ojo que alberga una gran cantidad de receptores de luz; más que en cualquier otro lugar de la retina. Aproximadamente la mitad de las especies de aves con fóvea tienen una sola, pero únicamente en las aves, [221] algunas, como los charranes , los martines pescadores y los colibríes , tienen una segunda fóvea, [222] llamada fóvea temporal, que ayuda a juzgar la velocidad y distancia y aumenta la agudeza visual. Las aves que no tienen una segunda fóvea a veces mueven la cabeza para mejorar su campo visual. [223]
bárbulas de fricción
Un tipo especializado de bárbula ubicada en la parte distal de la paleta interna de las plumas primarias de las alas de la mayoría de las aves voladoras. Las bárbulas de fricción sostienen barbicelas en forma de lóbulos ("lobulares") que son más anchas que las típicas barbicelas alojadas en otras plumas con aletas y que a su vez sostienen más anzuelos. La teoría es que el área de superficie aumentada y otras adaptaciones aumentan significativamente el agarre a través de la fricción cuando la red exterior de púas de una pluma primaria entra en contacto y roza contra la red interior de púas de otra pluma primaria que se superpone, evitando así el deslizamiento durante los rigores. luz apagada. [224] [225] Las bárbulas de fricción se encuentran sólo en aquellas partes de las plumas primarias que se encuentran en "zonas de superposición" con las primarias vecinas. La teoría (y el uso de "fricción" en el título de la frase definida) ha sido criticada. En Avian Flight (2005), el autor señala que "la mayoría de las aves abren y cierran sus alas durante cada ciclo de aleteo", y propone que el costo energético para superar la fricción durante la "extensión y flexión del ala" de cada ciclo de aleteo sería prohibitivo. . En cambio, se ofrece la teoría de que la función de estas bárbulas especializadas es unir las plumas primarias en el movimiento descendente de las alas, durante el cual la alta presión desde debajo de la superficie de las alas tendería a hacer que las plumas se extendieran. [226]
escudo frontal
También escudo facial ; careta ; placa frontal . Placa dura o carnosa que se extiende desde la base de la mandíbula superior sobre la frente de varias especies de aves, incluidas algunas aves acuáticas de la familia de los raíles , especialmente las gallinulas y las pollas de agua , los calamones y las fochas , así como la jacana . [227] Si bien la mayoría de los protectores faciales están hechos de tejidos grasos, algunas aves, como ciertos turacos , por ejemplo, el turaco de cresta roja , tienen protectores faciales que son extensiones duras de la mandíbula. [228] El tamaño, la forma y el color pueden presentar variaciones dependientes de la testosterona en ambos sexos durante el año. [229] La funcionalidad parece estar relacionada con la protección de la cara mientras se alimenta o se mueve a través de una densa vegetación, así como con la exhibición de cortejo y la defensa territorial . [230] Compárese: casco .
furcula
Además, espoleta ; pensamiento alegre . Del latín "pequeño tenedor", la furcula es un hueso bifurcado , también encontrado en algunos dinosaurios, situado debajo del cuello y formado por la fusión de las dos clavículas . Su función principal es el fortalecimiento del esqueleto torácico para soportar los rigores del vuelo . Funciona como un puntal entre los hombros de un pájaro y se articula con cada una de las escápulas del pájaro . En conjunto con la coracoides y la escápula, forma una estructura única llamada canal trióseo, que alberga un fuerte tendón que conecta los músculos supracoracoideos con el húmero . Este sistema se encarga de levantar las alas durante una brazada de recuperación. A medida que los músculos de vuelo comprimen el tórax durante una carrera descendente, los extremos superiores de la fúrcula se separan, expandiéndose hasta un 50% de su ancho en reposo y luego se contraen. Furcula también puede ayudar en la respiración , ayudando a bombear aire a través de los alvéolos . [231] [232]

GRAMO

El reborde abierto de este gorrión juvenil es la región amarillenta en la base del pico.
mirar boquiabierto
El interior de la boca abierta de un pájaro. [233] El ancho de la abertura puede ser un factor en la elección de la comida. [234]
brida abierta
La región donde se unen las mandíbulas superior e inferior en la base del pico. [233] Cuando nace, las pestañas abiertas del polluelo son carnosas. A medida que se convierte en un polluelo, las pestañas abiertas permanecen algo hinchadas y, por lo tanto, pueden usarse para reconocer que un ave en particular es joven. [235] Las bridas abiertas pueden servir como objetivo para la comida de los padres y, cuando se tocan, estimulan al polluelo a abrir la boca para comer. [236]
molleja
Además, ventrículo ; molino gástrico ; gigerio . Órgano estomacal especializado que se encuentra en el tracto digestivo de algunas aves, construido con paredes musculares gruesas y que se utiliza para triturar alimentos, a menudo con la ayuda de partículas de piedra o arena. El alimento, después de pasar por el buche y el proventrículo, pasa a la molleja donde puede ser molido con piedras previamente ingeridas y pasado de nuevo al proventrículo, y viceversa. Las mollejas de las aves están revestidas con una capa dura hecha de un complejo de carbohidratos y proteínas llamado koilin, que protege los músculos de la molleja. [237] [238]
espigueo
Casos especializados: recogida de follaje ; flotar-espigar ; espigar grietas . La estrategia de las aves de escarbar en las superficies para capturar presas invertebradas (principalmente insectos y otros artrópodos ) arrancándolas del follaje o del suelo, de grietas como las de las rocas y debajo de los aleros de las casas, o incluso, como en el caso de garrapatas y piojos, de animales vivos. Recoger las hojas y ramas de árboles y arbustos se llama "rebuscar follaje", lo que puede implicar una variedad de estilos y maniobras. Algunas aves, como el mosquitero común [239] de Eurasia y la reinita de Wilson de América del Norte , se alimentan activamente y parecen enérgicas. Algunos incluso flotarán en el aire cerca de una ramita mientras recogen espigas de ella; este comportamiento se llama "recolección flotante". Otras aves son más metódicas en su enfoque de la recolección, e incluso parecen letárgicas cuando se posan y recogen deliberadamente el follaje. Este comportamiento es característico de la reinita pecho bayo [240] y de muchos vireos . Otra táctica es colgar boca abajo de las puntas de las ramas para recoger el envés de las hojas. A menudo se observa a los herrerillos como el conocido carbonero de gorra negra alimentándose de esta manera. Algunas aves, como el reyezuelo coronado de rubí , utilizan una combinación de estas tácticas. La "rebuscadora de grietas" es un nicho particular de los hábitats secos y rocosos. Las aves recolectoras suelen ser pequeñas, con cuerpos compactos y picos pequeños y puntiagudos. Las aves a menudo se especializan en un nicho particular, como un estrato particular de bosque o un tipo de vegetación. [241]
gnatoteca
La ramfoteca (vaina delgada y córnea de queratina ) que cubre la mandíbula inferior. [33] [34] [35]
gonys
La cresta ventral de la mandíbula inferior, creada por la unión de las dos ramas o placas laterales del hueso. [242]
ángulo gonydeo
Además, expansión gonydeal . El extremo proximal de la unión creada por las dos ramas de los gonys, o placas laterales, el lugar donde se separan las dos placas. El tamaño y la forma del ángulo gonydeal pueden ser útiles para identificar especies que de otro modo serían similares. [40]
mancha gonydeal
La mancha cercana a la expansión gonydeal, en adultos de muchas especies de aves pero especialmente en gaviotas, suele ser de color rojizo o anaranjado, que desencadena la conducta de mendicidad . Los polluelos de gaviota, por ejemplo, picotean el punto del pico de sus padres, lo que a su vez estimula a estos a regurgitar comida. [40] [243]
Colibrí de Costa macho ( Calypte costae ) con una gorguera iridiscente
gorguera
Un parche de plumas de colores que se encuentra en la garganta o en la parte superior del pecho de algunas especies de aves . [242] Es una característica que se encuentra en muchos colibríes macho , particularmente en los que se encuentran en América del Norte, cuyas gargantas son típicamente iridiscentes . [244] Otras especies que tienen gargantas incluyen el cuervo de garganta morada [245] y la perdiz chukar . [246] El término se deriva de la gorguera utilizada en las armaduras militares para proteger la garganta. [247]
aseo
Ver entrada para acicalarse.
región gular
La parte posterior de la parte inferior de la cabeza de un pájaro, descrita como "una continuación del mentón hasta una línea imaginaria trazada entre los ángulos de la mandíbula ". [8] Ver también: piel gular.
piel gular
También definido, saco gular  /  saco laríngeo ; bolsa gular ; aleteo gular . Describe la región gular cuando no tiene plumas. En muchas especies, la piel gular forma una solapa, o bolsa gular , que generalmente se utiliza para almacenar peces y otras presas durante la caza. En muchos otros, como las fragatas , la piel gular puede recubrir un saco (el saco gular o saco laríngeo ) que los machos pueden inflar dramáticamente durante el cortejo. En algunas especies, la región gular se utiliza para la termorregulación, mediante el aleteo del hueso hioides y los músculos circundantes, que vibran hasta 735 veces por minuto, lo que provoca un aumento en la disipación de calor de la piel gular. [248] [249] [250]

h

hallux
Además, dedo trasero ; primer dígito . Tipos especializados: titular y elevado . El dedo del pie de un pájaro, que generalmente mira hacia atrás; su dedo trasero . Cuando está adherido cerca de la base del metatarso se denomina incumbente , y cuando se proyecta desde una porción más alta del metatarso (como en los rieles ), se denomina elevado . El hallux es el primer dedo de un ave , siendo en muchas aves el único dedo del pie que mira hacia atrás (incluso en la mayoría de las especies paseriformes que tienen pies anisodáctilos) y es homólogo al dedo gordo del pie humano . [251] [252] [253]
rango de hogar
También definido: territorio . El área de tierra en la que un ave realiza la mayoría de sus actividades. Cuando el área está custodiada (total o parcialmente) de individuos de la misma especie se le llama territorio . [254] Estos territorios pueden ser temporales o permanentes, reproductivos o no reproductivos. Los territorios de reproducción pueden ser de cuatro tipos: i) un territorio polivalente donde se llevan a cabo todas las actividades; ii) un territorio separado de reproducción y alimentación (o simplemente un territorio de reproducción, con búsqueda de alimento realizada fuera de él); iii) un territorio que rodea el nido y un área muy pequeña fuera de él; iv) un pequeño territorio utilizado únicamente para exhibición dentro de un lek. [255] El tamaño del área de distribución puede verse afectado por el alimento que come un ave y su peso. Las aves que pesan más suelen tener áreas de distribución más grandes, y los carnívoros, en promedio, tienen áreas de distribución más grandes que los no carnívoros. [256]
Terminología de Humphrey-Parkes
Un sistema de nomenclatura para el plumaje de las aves propuesto en 1959 por Philip S. Humphrey y Kenneth C. Parkes [10] para hacer más uniforme la terminología para describir los plumajes de las aves. [257] Se pueden ver ejemplos de terminología de Humphrey-Parkes versus terminología tradicional en las entradas para muda prealterna y muda prebásica.
aparato hioides
El sistema de huesos al que está unida la lengua. Por lo general, incluye el hueso de la lengua, al que en realidad está unida la lengua, [258] el basihial, detrás del hueso de la lengua, el urohial, detrás del basihial, un par de huesos ceratobranquiales y un par de epibranquiales. [259] Los dos últimos huesos forman los cuernos hioides, que están contenidos en un par de fascia vaginal. Esto permite que la lengua se deslice hacia afuera suavemente. El aparato hioides está adherido a la laringe. [258]

I

ombligo inferior
Además, ombligo proximal . Pequeña abertura situada en la punta inferior del eje de una pluma, es decir, en la base del cálamo, que está incrustada dentro de la piel de un ave. El crecimiento de la pluma se alimenta del flujo a través del ombligo inferior de una pulpa nutritiva (o nutritiva ) de células dérmicas altamente vascularizadas (a veces llamada dermis nutritiva ; una parte de lo que se denomina capa de Malpighi ), que a su vez producen una plasma nutritivo . En las plumas maduras, la abertura a veces está sellada por una placa queratinosa . [189] [260] [261] Compárese: ombligo superior .
ala interior
También definido: ala exterior . El ala interior de un pájaro es la parte del ala que se extiende desde su conexión con el cuerpo y a través de la articulación de la "muñeca". El ala exterior se extiende desde la muñeca hasta la punta del ala. [262]
iris
El anillo exterior de color que rodea la pupila de un pájaro. Aunque predomina el marrón, el iris puede ser o incluir una variedad de colores (rojo, amarillo, gris, azul, etc.) y la coloración puede variar según la edad, el sexo y la especie. [159]

j

semen
Además, gestalt , [263] cuyo término puede ser una corrupción [264] (o posiblemente derivado del acrónimo de la fuerza aérea GISS para "Impresión general de tamaño y forma (de un avión)", asociado con la jerga de la Segunda Guerra Mundial ; Aunque esta derivación puede resultar anacrónica, ya que el jizz se utilizó por primera vez en la observación de aves en 1922), [265] describe la impresión o apariencia general de un ave : "la cualidad indefinible de una especie en particular, la 'vibra' que emite". [266] —obtenidos a partir de características tales como forma, postura, estilo de vuelo u otros movimientos habituales, tamaño y coloración combinados con voz, hábitat y ubicación. [267] [268] [269] Ejemplo de uso : "Tenía la esperma de un tordo, pero no pude distinguir de qué tipo".

k

quilla
Además, Carina . Una extensión del esternón (hueso del esternón) que corre axialmente a lo largo de la línea media del esternón y se extiende hacia afuera, perpendicular al plano de las costillas . La quilla proporciona un ancla a la que se unen los músculos de las alas del ave, proporcionando así un apalancamiento adecuado para el vuelo. Las quillas no existen en todas las aves; en particular, algunas aves no voladoras carecen de estructura de quilla. Históricamente, la presencia o ausencia de una estructura de quilla pronunciada se utilizó como una clasificación amplia de las aves en dos órdenes: Carinatae (del latín carina , 'quilla'), que tenía una quilla pronunciada; y ratites (del latín ratis , 'balsa', en referencia a la planitud del esternón), que tienen una estructura de quilla sutil o carecen de ella por completo. Sin embargo, esta clasificación ha caído en desuso ya que los estudios evolutivos han demostrado que muchas aves no voladoras han evolucionado a partir de aves voladoras. [270] [271]
cleptoparasitismo
La propensión de un ave a robar comida de otras aves, ya sea de forma oportunista o de forma regular. [272]

l

franja lateral de la garganta
Una franja de color generalmente oscura que bordea la garganta debajo de la franja bigotuda y de la franja subbigota, si la hay. [27]
lek
También definido: lekking ; lek disperso . Un grupo de pájaros machos se reúne para participar en exhibiciones competitivas (conocidas como lekking ) que pueden atraer a las hembras visitantes que están evaluando posibles parejas para la cópula. [273] Estos machos suelen estar a la vista unos de otros, pero cuando sólo pueden oírlos, se llama lek disperso o lek explotado . El apareamiento suele ocurrir en el área de visualización. [274]
ciencia
Adj. forma: loreal . La región topográfica de la cabeza de un pájaro entre el ojo y el pico a los lados de la cabeza. [96]
mandíbula inferior
Además, mandíbula . La parte inferior del pico o pico de un ave, que corresponde aproximadamente a la mandíbula inferior de los mamíferos, está sostenida por un hueso conocido como hueso maxilar inferior, un hueso compuesto por dos piezas osificadas distintas. Estas placas osificadas (o ramas ), que pueden tener forma de U o de V, [32] se unen distalmente (la ubicación exacta de la articulación depende de la especie) pero están separadas proximalmente , uniéndose a ambos lados de la cabeza a la hueso cuadrado. Los músculos de la mandíbula, que permiten al ave cerrar el pico, se unen al extremo proximal de la mandíbula inferior y al cráneo del ave. [34] Los músculos que deprimen la mandíbula inferior suelen ser débiles, excepto en algunas aves como los estorninos (y la extinta Huia ), que tienen músculos digástricos bien desarrollados que ayudan a buscar alimento mediante acciones de palanca o apertura. [275] En la mayoría de las aves, estos músculos son relativamente pequeños en comparación con los músculos de la mandíbula de mamíferos de tamaño similar. [276] La superficie exterior está cubierta por una fina vaina córnea de queratina llamada ramphoteca, [33] [34] especialmente llamada gnathoteca en la mandíbula inferior. [35] Comparar: mandíbula superior.

METRO

Pájaro con el ala extendida y reorganizando las plumas con la punta del pico.
Golondrina acicalándose; uno de los muchos comportamientos de mantenimiento
comportamiento de mantenimiento
Además, comportamiento de comodidad . Nombre que se le da a cualquier comportamiento o actividad que utiliza un ave para mantener su plumaje y partes blandas: acicalarse, bañarse, hormiguear, tomar sol, estirarse, rascarse y otras actividades similares. [277] [278] Dormir también se considera a menudo como un comportamiento de comodidad. [279] La frase a veces se usa de manera más inclusiva, para describir todas las actividades que sustentan la vida, como alimentar, beber, evitar depredadores y locomoción, [280] e incluso procesos biológicos involuntarios, como la muda. [281]
mandíbula
En las aves, la palabra mandíbula , por sí sola, suele referirse a la mandíbula inferior.
manto
El área delantera de la parte superior de un pájaro intercalada entre la nuca y el inicio de la espalda. Sin embargo, en gaviotas y charranes , el término se utiliza a menudo para referirse a gran parte de la superficie superior debajo de la nuca. [27]
migración
También se define: migración parcial . El movimiento estacional regular, a menudo hacia el norte y el sur, que realizan muchas especies de aves. Los movimientos de aves incluyen aquellos realizados en respuesta a cambios en la disponibilidad de alimentos, el hábitat o el clima. A veces los viajes no se denominan "verdaderas migraciones" porque son irregulares (nomadismo, invasiones, irrupciones) o sólo en una dirección (dispersión, movimiento de crías fuera de sus zonas natales). La migración está marcada por su estacionalidad anual. [282] [283] Se dice que las aves no migratorias son residentes o sedentarias. Aproximadamente 1.800 de las especies de aves del mundo migran largas distancias. [284] [285] Muchas poblaciones de aves migran largas distancias a lo largo de una ruta migratoria. El patrón más común implica volar hacia el norte en la primavera del norte para reproducirse en el verano templado o ártico y regresar en otoño a las zonas de invernada en las regiones más cálidas del sur. En el hemisferio sur las direcciones se invierten, pero hay menos superficie terrestre en el extremo sur para soportar la migración de larga distancia. [286] No todas las poblaciones dentro de una especie pueden ser migratorias; esto se conoce como "migración parcial". La migración parcial es muy común en las aves de los continentes del sur. Por ejemplo, en Australia, el 44% de las aves no paseriformes y el 32% de las especies paseriformes son parcialmente migratorias. [287] Muchas, si no la mayoría, de las aves migran en bandadas. Para aves más grandes, volar en bandadas reduce el costo de energía; por ejemplo, los gansos en formación de V pueden conservar entre 12% y 20% de la energía que necesitarían si volaran solos. [288] [289]
transformarse
Además, color/color morph . Variación polimórfica en la coloración del plumaje entre individuos de la misma especie, sin relación con la edad, el sexo o la estación. Por ejemplo, el ganso de las nieves tiene dos formas de plumaje, blanco (nieve) o gris/azul (azul), de ahí la descripción común de los individuos como "nieves" o "azules". Hubo un tiempo en que esta transformación de color dio como resultado que el "ganso azul" se clasificara como una especie separada. [290] [291]
muda
Además, muda (principalmente EE. UU.) y muda  /  muda . El reemplazo periódico de plumas mediante el desprendimiento de plumas viejas mientras se producen otras nuevas. Las plumas son estructuras muertas en la madurez que se desgastan gradualmente y necesitan ser reemplazadas. Las aves adultas mudan al menos una vez al año, aunque muchas mudan dos y algunas tres veces al año. Generalmente es un proceso lento, ya que las aves rara vez mudan todas sus plumas en un momento dado; el ave debe retener suficientes plumas para regular su temperatura corporal y repeler la humedad. La cantidad y el área de plumas que se desprenden varía. En algunos períodos de muda, un ave puede renovar sólo las plumas de la cabeza y el cuerpo, y se desprende de las plumas de las alas y la cola durante un período de muda posterior. Algunas especies de aves dejan de volar durante una "muda de ala" anual y deben buscar un hábitat protegido con un suministro confiable de alimentos durante ese tiempo. Por lo general, un pájaro comienza a arrojar algunas plumas viejas y luego le crecen plumas de alfiler para reemplazar las plumas viejas. A medida que las plumas del alfiler se vuelven plumas completas, otras plumas se caen. Este es un proceso cíclico que ocurre en muchas fases. Suele ser simétrico , con pérdida de plumas igual a cada lado del cuerpo. Debido a que las plumas constituyen entre el 4% y el 12% del peso corporal de un ave, se necesita una gran cantidad de energía para reemplazarlas. Por esta razón, las mudas suelen ocurrir inmediatamente después de la temporada de reproducción, pero mientras aún hay abundante alimento. El plumaje producido durante esta época se llama plumaje postnupcial. [292]
estrategia de muda
Tipos especializados definidos: estrategia básica simple ; estrategia alternativa simple ; estrategia básica compleja ; estrategia alternativa compleja . El patrón de mudas que se produce regularmente según la estación y el tiempo. Existen cuatro estrategias principales de muda: i) estrategia básica simple, en la que hay una muda por año, cada año; ii) estrategia alternativa simple, en la que se realizan dos mudas por año, cada año; iii) estrategia básica compleja, en la que hay una muda por año, excepto en el primer año de vida, donde hay una muda adicional; y iv) estrategia alternativa compleja, en la que hay dos mudas por año, excepto en el primer año de vida, donde hay una muda adicional. [293]
Bisbita neozelandés Anthus novaeseelandiae novaeseelandiae , mostrando una prominente raya bigotuda
raya bigotuda
Además, raya de bigote ; raya de bigotes ; raya malar . Una línea de coloración de plumas oscuras que corre "oblicuamente desde la abertura hacia abajo y a lo largo del borde inferior de las coberteras auriculares". Compárese: franja subbigotaquial y franja lateral de la garganta. [27] Las aves con rayas bigotudas incluyen algunas bisbitas y escribanos . [27]

norte

Primer plano de un pato silbador menor . Observe la uña en forma de gancho en la punta del pico.
clavo
Placa de tejido duro y córneo en la punta del pico de todas las aves de la familia Anatidae (patos, gansos y cisnes). [294] Esta estructura en forma de escudo , que a veces se extiende por todo el ancho del pico, a menudo está doblada en la punta para formar un gancho. [295] Tiene diferentes propósitos dependiendo de la principal fuente de alimento del ave. La mayoría de las especies utilizan sus uñas para extraer semillas del barro o la vegetación, [296] mientras que los patos buceadores las utilizan para arrancar moluscos de las rocas. [297] Hay evidencia de que el clavo puede ayudar a un pájaro a agarrar cosas; Las especies que utilizan fuertes movimientos de agarre para asegurar su alimento (como cuando atrapan y sostienen una rana grande que se retuerce) tienen uñas muy anchas. [298] Ciertos tipos de mecanorreceptores , células nerviosas que son sensibles a la presión, la vibración o el tacto, se encuentran debajo de la uña. [299]
narices
Los dos agujeros (de forma circular, ovalada o en forma de hendidura) que conducen a las cavidades nasales dentro del cráneo del ave y, por tanto, al resto del sistema respiratorio . [37] En la mayoría de las especies de aves, las fosas nasales se encuentran en el tercio basal de la mandíbula superior. Los kiwis son una excepción notable; sus narinas están ubicadas en la punta de sus picos. [92] Un puñado de especies no tienen narinas externas. Los cormoranes y los dardos tienen narices externas primitivas como polluelos, pero se cierran poco después de que las aves empluman ; Los adultos de estas especies (y los alcatraces y piqueros de todas las edades, que también carecen de fosas nasales externas) respiran por la boca. Por lo general, hay un tabique hecho de hueso o cartílago que separa las dos fosas nasales, pero en algunas familias (incluidas las gaviotas, las grullas y los buitres del Nuevo Mundo), falta el tabique. Si bien las narinas están descubiertas en la mayoría de las especies, están cubiertas de plumas en algunos grupos de aves, incluidos los urogallos y las perdices blancas , los cuervos y algunos pájaros carpinteros . [37]
canto nasal
El área donde los párpados se unen en la esquina anterior del ojo, en el lado de las fosas nasales, a diferencia del canto temporal. [133]
natal abajo
Además, neosoptiles . También se definen: protoptiles ; mesoptiles . La capa de plumón que cubre a la mayoría de las aves en algún momento de su desarrollo temprano. Los polluelos precociales ya están cubiertos con una capa de plumón cuando nacen, mientras que los polluelos altriciales desarrollan su capa de plumón a los pocos días o semanas de nacer. Las crías de megápodos son la única excepción; ya están cubiertos de plumas de contorno cuando nacen. [300] El pelaje natal generalmente se pierde una o dos semanas después de la eclosión. [301] Hay dos tipos diferentes de plumas natales; protoptiles y mesoptiles. [302] El primero aparece en primer lugar [303] y el segundo en segundo lugar. [304] Las crías que nacen desnudas o con una capa difusa de escasas plumas natales se denominan psilopédicas, mientras que las que nacen cubiertas con una densa pelusa de plumón natal se denominan ptilopédicas. [301] Compárese: cuerpo hacia abajo y polvo hacia abajo .
Una visión general de la diversidad en la colocación y construcción de nidos.
nido
Además, nido de pájaro . Tipos especializados: madriguera ; cavidad ; copa ( copa adherente ; copa estatante ); cúpula ; dormitorio ; nidos (o nidos ); colgante ; repisa ; montículo ; colgante ; plataforma ; gallinero (o nido de invierno ); raspar ; platillo o plato ; y esfera . El lugar en el que un pájaro pone e incuba sus huevos y cría a sus crías. Aunque el término se refiere popularmente a una estructura específica hecha por el propio ave, como el nido cubierto de hierba del petirrojo americano o el mirlo euroasiático , o el nido colgante elaboradamente tejido de la oropéndola Moctezuma o el tejedor de aldea , para algunas especies, un nido es simplemente una depresión poco profunda hecha en arena; para otros, es el agujero dejado por una rama rota, una madriguera excavada en el suelo, una cámara excavada en un árbol, un enorme montón de vegetación y tierra en descomposición, una plataforma hecha de saliva seca o una cúpula de barro con una túnel de entrada. Los nidos de pájaros más pequeños son los de algunos colibríes , copas diminutas que pueden medir apenas 2 cm (0,79 pulgadas) de ancho y 2 a 3 cm (0,79 a 1,18 pulgadas) de alto. [305] En el otro extremo, algunos montículos de nidos construidos por el matorral oscuro miden más de 11 m (36 pies) de diámetro y miden casi 5 m (16 pies) de altura. [306] No todas las especies de aves construyen nidos. Algunas especies ponen sus huevos directamente en el suelo o en salientes rocosos, mientras que los parásitos de cría ponen los suyos en los nidos de otras aves, dejando que "padres adoptivos" involuntarios hagan todo el trabajo de criar a las crías. Aunque los nidos se utilizan principalmente para la reproducción, también se pueden reutilizar en la temporada no reproductiva para descansar y algunas especies construyen nidos de dormitorio especiales o nidos de descanso (o nidos de invierno) que se utilizan sólo para dormir. [307] La ​​mayoría de las aves construyen un nido nuevo cada año, aunque algunas renuevan sus nidos viejos. [308] Los grandes nidos (o nidos) de algunas águilas son nidos de plataforma que se han utilizado y renovado durante varios años. En la mayoría de las especies, la hembra construye la mayor parte o la totalidad del nido, aunque el macho suele ayudar. [309] El nido puede formar parte de la exhibición de cortejo, como en los pájaros tejedores . [274]
La membrana nictitante que cubre el ojo de una avefría enmascarada
membrana nictitante
Además, tercer párpado . Un tercer párpado transparente o translúcido que se dibuja a lo largo del ojo para protegerlo y humedecerlo manteniendo la visión. [310] La membrana nictitante también cubre el ojo y actúa como lente de contacto en muchas aves acuáticas. [311] Con la excepción de las palomas y algunas otras especies, la mayoría de las aves parpadean sólo con su membrana nictitante, y cuando no duermen, utilizan los párpados principalmente sólo cuando el ojo está amenazado por alguna materia extraña. [312]
nidícola
Crías que permanecen en su nido después de nacer durante un período prolongado de tiempo y por lo tanto deben ser alimentadas por sus padres. [16] Contraste: nidífugo .
nidífugo
Las crías abandonan el nido poco después de nacer y se unen a sus padres en la búsqueda de alimento. [16] Contraste: nidícola .
plumaje no nupcial
Ver plumaje básico.
muesca
Un estrechamiento pronunciado a cierta distancia variable a lo largo de los bordes de las plumas en las primarias más externas de aves planeadoras grandes, particularmente aves rapaces. El nombre de estos estrechamientos como muescas o marginaciones depende del grado de su pendiente. [18] Una marginación es un cambio gradual y se puede encontrar a ambos lados de la pluma. Una muesca es un cambio abrupto y solo se encuentra en el borde posterior más ancho de los remiges. La presencia de muescas y marginaciones crea huecos en la punta del ala; el aire es forzado a través de estos espacios, aumentando la generación de sustentación. [184]
plumaje nupcial
Ver plumaje alternativo.

oh

oología
El estudio científico de los huevos. [313]
opérculo
Plural: opérculos . Colgajo membranoso, córneo o cartilaginoso que cubre las fosas nasales de algunas aves. [314] [315] Por ejemplo, en las aves buceadoras, el opérculo mantiene el agua fuera de la cavidad nasal; [314] cuando las aves se sumergen, la fuerza del impacto del agua cierra el opérculo. [316]
sobrecreación
El fenómeno no infrecuente de las aves que continúan incubando huevos que no son viables y que no eclosionan, a veces durante largos períodos de tiempo más allá del período de incubación normal. [317]

PAG

Topografía de un paseriforme típico.
paseriforme
Además, pájaro posado . Cualquier ave del orden Passeriformes, que incluye más de la mitad de todas las especies de aves. Una característica notable de los paseriformes en comparación con otros órdenes de Aves es la disposición de los dedos de los pies (tres apuntando hacia adelante y uno hacia atrás), lo que facilita posarse. Conocidos a veces como pájaros posadores o, con menos precisión, como pájaros cantores , los paseriformes forman uno de los órdenes de vertebrados terrestres más diversos , con más de 5.000 especies identificadas . [318] El orden tiene aproximadamente el doble de especies que Rodentia , el orden más grande de mamíferos . Hay más de 110 familias de aves paseriformes, la segunda mayor cantidad de tetrápodos ( después de Squamata , los reptiles escamosos).
garra pectinada
Además, peine de plumas . [251] Una garra en el dedo medio del pie de algunas aves, como chotacabras, garzas y lechuzas, [319] con un borde dentado. El grado de dentado varía de fino a grueso, según la especie. Se utiliza para acicalarse y funciona de forma similar a un peine. Algunas aves pueden usarlo para enderezar las cerdas rictales. [320] También puede desempeñar un papel importante en la eliminación de parásitos. Por ejemplo, un estudio sobre lechuzas encontró una correlación significativa entre la cantidad de dientes dentados en la garra pectinada de un individuo y la prevalencia de su infestación de piojos . [321]
mechón pectoral
Plumas alargadas, a menudo de colores brillantes, que surgen de los lados del pecho de algunas especies de aves, incluidas muchas aves sol , cazadores de arañas y pájaros pájaros . [322] Por lo general, están ocultos cuando el ala está plegada en un pájaro posado, pero son prominentes durante el cortejo y las exhibiciones territoriales . [323] En los pájaros sol y los cazadores de arañas, estos mechones pueden ser amarillos, rojos o naranjas; en los pájaros flores, suelen ser blancos. [322] El tamaño de los mechones en algunas especies puede ser un indicador de la aptitud y el estado de un macho ; los machos con mechones más grandes defienden territorios más grandes y tienen mayor éxito reproductivo. [324]
pluma pennácea
Además, pluma de contorno . Un tipo de pluma presente en la mayoría de las aves modernas y en algunas otras especies de dinosaurios maniraptoriformes . [325] Las plumas pennáceas tienen un tallo llamado pluma, con la parte basal llamada cálamo, que está incrustado en la piel exclusivamente en las pterilae (tractos de plumas). [61] El cálamo es hueco y tiene médula formada a partir de los restos secos de la pulpa de la pluma. El cálamo se extiende entre dos aberturas: en su base está el ombligo inferior y en su extremo distal está el ombligo superior; el raquis del tallo principal, que alberga las paletas, continúa por encima de él. [60] Los raquis de las plumas de contorno tienen un surco umbilical en su parte inferior, con las paletas o vexilla , extendiéndose hacia ambos lados. Las paletas comprenden muchas púas aplanadas, que están conectadas entre sí mediante ganchos que están anclados en pestañas en las púas proximales de las púas vecinas. Algunas plumas especializadas se consideran plumas de contorno "modificadas", como las coberteras auriculares y las pestañas de pájaro llamadas cerdas rictales. [61] Contraste: plumas plumuláceas y filoplumas .
filopatría
El hábito de un ave de regresar al área donde se reprodujo por primera vez. [326]
leche de paloma
El término para la leche de buche cuando se encuentra entre todas las palomas y palomas . [129]
píleo
Como se define en el tratado Manual de Ornitología: Estructura y función aviar , " toda la parte superior de la cabeza, incluyendo la frente, la coronilla y las regiones occipitales". [121]
Un periquito con plumas de alfiler en el pecho.
pluma de alfiler
Además, pluma de sangre . Una pluma en desarrollo encerrada en una vaina de plumas que, a diferencia de una pluma completamente desarrollada, tiene un suministro de sangre que fluye a través de ella. Como tal, el daño a las plumas de los alfileres puede causar un sangrado significativo. Las plumas de alfiler pueden ser las primeras plumas que crecen durante la infancia de un ave, o aquellas que crecen durante la muda en cualquier etapa de la vida de un ave. A medida que avanza el crecimiento de las plumas, el suministro de sangre se concentra sólo en la base del cálamo. Las plumas de alfiler comienzan a desarrollarse después de que la yema de la pluma invagina un cilindro de tejido epidérmico alrededor de la base de la papila dérmica, formando el folículo de la pluma. En la base del folículo de la pluma, las células epiteliales proliferan para formar el collar o cilindro epidérmico. A medida que el cilindro epidérmico se extiende a través de la dermis , se diferencia en una vaina periférica protectora, crestas de púas longitudinales y placas de crecimiento . Con el tiempo, estas crestas de púas crecen de forma helicoidal , se ramifican para crear púas y bárbulas y se fusionan para formar el eje central de la pluma. Además, la placa de púas se diferencia aún más en ganchos y cilios, mientras que las placas marginal y axial mueren para formar el espacio intermedio dentro de la estructura de las plumas. [327] [328] [329]
piñón
También se define: junta de piñón . El acto de extirpar quirúrgicamente una articulación del piñón , la articulación del ala de un ave más alejada del cuerpo, deteniendo así el crecimiento de las plumas primarias para evitar el vuelo. El impacto del uso de piñones en el bienestar animal es objeto de un debate cada vez mayor. Por ejemplo, se sabe que la operación, que a menudo se realiza sin analgésicos, es tan dolorosa, o incluso más, en los pájaros jóvenes que en los adultos. [330] La evidencia también sugiere que el enganche puede causar un síndrome del miembro fantasma similar al que se observa en los amputados humanos . [330]
piñones
Las primarias más externas: aquellas conectadas a las falanges . [331]
Las diferencias en el plumaje del picogrueso azul , de arriba a abajo, entre un macho reproductor (plumaje alternativo), un macho no reproductor (plumaje básico), una hembra y un escribano índigo relacionado.
plumaje
Plumaje ( latín : plūma 'pluma') se refiere tanto a la capa de plumas que cubre un ave como al patrón, color y disposición de esas plumas. [332] El patrón y los colores del plumaje difieren entre especies y subespecies, a menudo varían con la edad y pueden variar marcadamente entre machos y hembras de la misma especie que exhiben dimorfismo sexual. Dentro de las especies puede haber diferentes formas de color. A pesar de la gran variación, como observaciones generales: 1) entre muchas especies de aves, los machos adultos tienen colores más brillantes que las hembras, especialmente cuando tienen plumaje alterno o nupcial, a diferencia del plumaje básico o de invierno; 2) cuando los machos pasan por la muda prebásica y alcanzan su plumaje no nupcial, se parecen mucho más a las hembras; y 3) el plumaje de las aves juveniles (de ambos sexos) tiende a ser relativamente opaco y discreto y típicamente se parece al de las hembras adultas. [333]
plumología
Además, la ciencia del plumaje . Nombre de la ciencia asociada con el estudio de las plumas. [334] [335]
podoteca
Además, funda para el pie . También definido: arranque ; reticulado ; escutelado ; arrancado . La piel que cubre los pies y piernas descalzos. Por lo general, consta de muchas escamas pequeñas, llamadas escudos. Este tipo de podoteca se describe como escutelada. Cuando no hay escudos, y la podoteca es una vaina lisa, se llama bota, y las que tienen podoteca así se llaman calzadas. La podoteca también puede estar reticulada con placas pequeñas e irregularmente elevadas. Esta disposición se considera reticulada. [336]
polvo abajo
Además, pulviplumas ; polvo de plumas . Un tipo especial de plumón que se presenta en unos pocos grupos de aves aparentemente no relacionadas. En algunas especies, las puntas de las bárbulas de las plumas en polvo se desintegran, formando finas partículas de queratina , que aparecen como un polvo, o polvo de plumas , entre las plumas. Estas plumas crecen continuamente y no se mudan. [337] En otras especies, los granos de polvo provienen de células que rodean las bárbulas de las plumas en crecimiento. [338] Estas plumas especializadas generalmente se encuentran dispersas entre las plumas ordinarias, aunque en algunas especies se encuentran en grupos. [154] Todos los loros tienen plumón en polvo, y algunas especies (incluido el loro harinoso ) producen grandes cantidades. [339] También se encuentra en tinamúes y garzas . [154] El polvo producido a partir del plumón de plumas es un alérgeno conocido en los seres humanos. [340] Comparar: cuerpo hacia abajo y natal hacia abajo .
muda postjuvenal
Ver muda prebásica.
muda postnupcial
Ver muda prebásica.
muda prealterna
Además, muda prenupcial (variación sp.: en EE. UU., a veces muda). La muda antes de la temporada de reproducción que experimentan la mayoría de las aves, durante la cual se mudan partes del plumaje básico y crece el plumaje nupcial. "Muda prealterna" se utiliza en la terminología de Humphrey-Parkes, y "muda prenupcial" es el término tradicional. En cualquiera de los sistemas de nomenclatura, en los juveniles este tipo de muda se numera, 1ª, 2ª, 3ª (etc.), hasta alcanzar el plumaje definitivo, tras lo cual se elimina la numeración. [341] A diferencia de la muda prebásica, en la muda prealterna las principales plumas de vuelo y coberteras primarias no se reemplazan en la mayoría de las especies, y las plumas involucradas típicamente son "sólo plumas de la cabeza y el cuerpo, coberteras de las alas y, a veces, terciarias y rectrices". [342]
muda prebásica
Además, muda postnupcial (variación sp.: en EE. UU., a veces muda). También definida: muda postjuvenal . La muda después de la temporada reproductiva que experimentan la mayoría de las aves, durante la cual se muda el plumaje nupcial y se desarrolla el plumaje básico o de invierno. En la terminología de Humphrey-Parkes, las mudas prebásicas en los juveniles, antes de alcanzar el plumaje definitivo, se numeran como la primera, segunda, tercera (etc.) muda prebásica. En la terminología tradicional, la primera se denomina muda postjuvenal y, posteriormente, 1.ª, 2.ª, 3.ª (etc.) muda postnupcial. En ambos sistemas de nomenclatura, una vez alcanzado el plumaje definitivo, se elimina la numeración. [341]
precoz
También definido: semiprecocial ; espectro altricial-precocial . Crías que al nacer tienen los ojos abiertos; están cubiertos de plumas (ptilopédicas); son homeotérmicos ; [11] y son capaces de abandonar el nido poco después de nacer y unirse a sus padres en actividades de búsqueda de alimento (nidífugos). El estado contrastante son las crías altriciales, que nacen "indefensas": más o menos desnudas, ciegas, ectotérmicas e incapaces de abandonar el nido. [13] Las crías de muchas especies de aves no encajan precisamente en la categoría precocial o altricial, ya que tienen algunos aspectos de cada una y, por lo tanto, caen en algún lugar del espectro altricial-precocial . [14] Un estado intermedio definido se denomina semiprecocial , tipificado por crías que nacen cubiertas de plumón y con los ojos abiertos; que normalmente pueden caminar poco después de nacer; pero que permanecen en su mayoría confinados en el nido, dependiendo de sus padres para alimentarse (nidícolas). [16] [343]
Un gorrión se limpia en agua en movimiento mientras un ánade real se acicala al fondo.
acicalarse
Además, el aseo . Las plumas requieren mantenimiento y las aves las acicalan o acicalan diariamente, dedicando un promedio de alrededor del 9% de su tiempo diario a esta actividad. [344] El pico se utiliza para eliminar partículas extrañas y aplicar secreciones cerosas de la glándula uropigial ; estas secreciones protegen la flexibilidad de las plumas y actúan como agente antimicrobiano , inhibiendo el crecimiento de bacterias que degradan las plumas . [345] Esto se puede complementar con las secreciones de ácido fórmico de las hormigas, que las aves reciben a través de un comportamiento conocido como hormigueo, para eliminar los parásitos de las plumas. [346]
muda prenupcial
Ver muda prealterna.
primarias
Además, plumas primarias ; remiges primarios . Un tipo de pluma de vuelo remex, están conectadas a la manus (la "mano" del pájaro, compuesta por carpometacarpo y falanges ); estos son los más largos y estrechos de los remiges (particularmente los que están unidos a las falanges) y se pueden rotar individualmente. Estas plumas son especialmente importantes para el vuelo con aleteo, ya que son la principal fuente de empuje , moviendo al ave hacia adelante en el aire. La mayor parte del empuje se genera en el descenso del vuelo con aleteo. Sin embargo, en el movimiento ascendente (cuando el ave suele acercar su ala a su cuerpo), las primarias se separan y rotan, lo que reduce la resistencia del aire y al mismo tiempo ayuda a proporcionar algo de empuje. [347] La ​​flexibilidad de los rémiges en las puntas de las alas de las aves grandes que planean también permite la extensión de esas plumas, lo que ayuda a reducir la creación de vórtices en las puntas de las alas , reduciendo así la resistencia . [348] En la mayoría de las aves que vuelan, algunas de las bárbulas distales en la paleta interna de estas plumas, llamadas bárbulas de fricción, están especializadas, con grandes barbicelas lobulares que se cree que ayudan a agarrar y prevenir el deslizamiento de las plumas suprayacentes. [349] Las especies varían en el número de primarias que poseen. El número en los no paseriformes generalmente varía entre 9 y 11, [350] pero los zampullines , las cigüeñas y los flamencos tienen 12 y los avestruces tienen 16. [351] Mientras que la mayoría de los paseriformes modernos tienen diez primarios, [350] algunos tienen sólo nueve. A los que tienen nueve les falta el primario más distal, a veces llamado remicle, que suele ser muy pequeño y a veces rudimentario en los paseriformes. [351]
proyección primaria
Además, extensión primaria . La distancia que se extienden las primarias más largas de un ave más allá de sus secundarias (o terciarias) más largas cuando sus alas están plegadas. [352] Al igual que con las fórmulas de alas, esta medida es útil para distinguir entre aves con plumaje similar; sin embargo, a diferencia de las fórmulas de alas, no es necesario tener el ave en la mano para realizar la medición. Más bien, se trata de una medida relativa útil : algunas especies tienen extensiones primarias largas, mientras que otras las tienen más cortas. Entre los papamoscas Empidonax de las Américas, por ejemplo, el papamoscas oscuro tiene una extensión primaria mucho más corta que el papamoscas de Hammond, de plumaje muy similar . [352] La alondra común europea tiene una proyección primaria larga, mientras que la de la alondra oriental, casi parecida, es muy corta. [353] Como regla general, las especies que migran largas distancias tendrán una proyección primaria más larga que especies similares que no migran o migran distancias más cortas. [354]
proventrículo
La primera parte del estómago de un pájaro. El interior está revestido de glándulas gástricas, que secretan jugos gástricos que contienen enzimas y ácido clorhídrico. En algunas aves, como los petreles, el proventrículo es expandible. Esto permite a estas aves digerir su comida más tarde o llevársela a sus crías. El proventrículo desemboca en la molleja. [355]
psilopédico
Crías que nacen desnudas o con sólo una pequeña cantidad de plumón, a diferencia de las aves que son ptilopédicas. [dieciséis]
pterilae
Singular: pteryla . Los tramos de plumas de la piel de un ave a partir de los cuales crecen las plumas de contorno, a menudo en grupos densos y bien definidos, a diferencia de los apterilos. [23] Ver relacionado: pterilosis.
Pterilosis (disposición de las plumas) de un paseriforme típico
pterilosis
Además, pterilografía . La disposición de los tractos de plumas, como se ve en los pterilos y apterilos de un ave, que varía según las familias de aves y se ha utilizado en el pasado como un medio para determinar las relaciones evolutivas entre ellas. [356] [357]
ptilopédico
Crías que nacen cubiertas de plumón, a diferencia de las aves que son psilopédicas. [dieciséis]
alumno
El disco oscuro en el centro del ojo de un pájaro a través del cual entra la luz, rodeado por el anillo exterior coloreado del iris. [358]
pigóstilo
Además, el coxis . Una formación esquelética, con forma de reja de arado en las aves, en la que las últimas vértebras caudales están fusionadas en una sola osificación , que sostiene las plumas y la musculatura de la cola. En las aves modernas , las rectrices se unen a estas. El pigóstilo es el componente principal del uropigio. [359] [360]

q

acuartelamiento
Una técnica de caza en la que un pájaro vuela lentamente justo sobre el agua o el suelo en hábitats abiertos. [361]
pluma
Además, pluma primaria ; tallo principal ; escapo . El tallo principal de una pluma del que se ramifican todas las estructuras, si las hay. La porción proximal se llama cálamo o diáfisis, y la porción distal se llama raquis, y el punto de demarcación entre ellas suele definirse como el ombligo superior. [61] [362] Sin embargo, algunas autoridades definen la pluma de manera muy diferente, usándola como sinónimo de cálamo. [363] La contradicción entre las fuentes sobre esta cuestión es bastante marcada. Por ejemplo, en el conocido tratado de Asa Chandler, Un estudio de la estructura de las plumas, con referencia a su significado taxonómico , "pluma" se define en la página 250 como: "El tallo principal de una pluma, que incluye tanto el eje como el cálamo (Coues , 1884; Beebe, 1906, et al.). Sinónimos: raíz principal (Nitzsche, 1867)". [61] Por el contrario, en el conocido tratado de Frank B. Gill, Ornitología , escribe en la página 80: "La base hueca del eje, el cálamo o pluma, ancla la pluma en un folículo debajo de la superficie de la piel". . [363] En este glosario , se utilizará la definición anterior, considerando que la pluma denota el "tallo principal" de una pluma.

R

raquis
Plural: raquis ; raquidas . Además, eje . Sp. variable: raquis . [364] También se define: médula . La sección distal o superior de la pluma, por encima del cálamo, que se extiende desde el ombligo superior hasta la punta de la pluma, sobre la cual se anclan las aletas y otras estructuras. El raquis es flexible de lado a lado hacia las proyecciones de la hoja, pero mucho más rígido hacia adentro y hacia afuera del cuerpo del ave. Esta disposición ayuda a permitir que la pluma de vuelo actúe como un "perfil aerodinámico resistente". [362] El raquis se compone de dos capas: un material opaco y conciso forma la capa central llamada médula , que está cubierta por una capa externa o corteza delgada y translúcida que presenta crestas internas longitudinales en el lado dorsal y crestas externas en el lado ventral. [8]
rectrices
Singular: rectriz . Del latín "timonel", son las plumas pennáceas largas, rígidas, de forma asimétrica pero emparejadas simétricamente en la cola de un pájaro, que le ayudan a frenar y girar en vuelo. Se encuentran en una única fila horizontal en el margen posterior de la cola anatómica. La gran mayoría de especies tienen seis parejas. Están ausentes en los somormujos y algunas ratites , y su tamaño es muy reducido en los pingüinos. [351] [365] [366] Muchas especies de urogallos tienen más de 12 rectrices. Algunas especies (incluido el urogallo , el urogallo y la agachadiza común ) tienen un número que varía entre los individuos. [367] Las palomas domésticas tienen un número muy variable, debido a siglos de cría selectiva. [368]
remiges
Singular: remex . También definido: pospatagio . Del latín "remero", son las plumas pennáceas largas, rígidas, de forma asimétrica, pero emparejadas simétricamente, en las alas de un pájaro. Están ubicados en la parte posterior del ala. Los ligamentos unen firmemente los calami largos a los huesos de las alas, y una banda gruesa y fuerte de tejido tendinoso conocida como pospatagio ayuda a mantener y sostener los remiges en su lugar. [369] Los remiges correspondientes en aves individuales son simétricos entre las dos alas, coincidiendo en gran medida en tamaño y forma (excepto en el caso de mutación o daño), aunque no necesariamente en el patrón. [370] [371] Reciben diferentes nombres dependiendo de su posición a lo largo del ala.
   Visitante reproductor de verano
   Residente todo el año
   visitante de invierno

Mapa de distribución de las currucas currucas euroasiáticas : correspondiente al ejemplo de uso de "residente" en su definición a la izquierda
remejar
Además, pequeño remex . La pluma primaria más distal. El remicle es muy pequeño y generalmente no funcional; interpretado por Christian Ludwig Nitzsch como "una primera primaria abortada". Fue nombrado por Richard S. Wray en 1887, quien de manera similar lo consideró como "que representa una primaria originalmente funcional". [372]
residente
Además, residente permanente ; sedentario . No migratorio ; un ave que permanece todo el año y se reproduce en un área geográfica o hábitat. [373] Tanto residente permanente como sedentario son comunes con el uso definido. Aunque residente se usa en este sentido, también se usa a menudo para aves que son "migratorias en parte de su área de reproducción y residentes en otros lugares", [374] por ejemplo, " las currucas currucas ( Sylvia atricapilla ) son visitantes de verano en el este y el norte". Europa, residentes en Europa occidental y visitantes invernales en África."
Cerdas rictales de un barbudo de mejillas blancas
cerdas rictales
Además, cerdas ; plumas de cerdas ; pestañas . Plumas rígidas, parecidas a pelos y ahusadas, con un raquis grande pero con pocas púas alrededor de los ojos y la base del pico de algunas especies de aves. [375] Son comunes entre las aves insectívoras , pero también se encuentran en algunas especies no insectívoras. [376] Pueden tener un propósito similar al de las pestañas y vibrisas en los mamíferos . Aunque todavía no hay evidencia clara, se ha sugerido que las cerdas rictales tienen funciones sensoriales y pueden ayudar a las aves insectívoras a capturar presas. [375] [377] Existe cierta evidencia experimental que sugiere que las cerdas pueden evitar que las partículas golpeen los ojos si, por ejemplo, una presa se pierde o se rompe al contacto. [376]
rosetón
Además, roseta boquiabierta . Roseta carnosa que se encuentra en las esquinas de los picos de algunas aves, como el frailecillo . [378] En el frailecillo, esto se cultiva como parte de su plumaje de exhibición. [379]
ramfoteca
La superficie exterior del pico consta de una fina vaina córnea de queratina , [33] [34] que se puede subdividir en rinoteca de la mandíbula superior y gnathoteca de la mandíbula inferior. [35] Esta cubierta surge de la capa de Malpighi de la epidermis del ave , [35] que crece a partir de placas en la base de cada mandíbula. [380] Existe una capa vascular entre la rampoteca y las capas más profundas de la dermis , que está unida directamente al periostio de los huesos del pico. [381] La rhamphotheca crece continuamente en la mayoría de las aves y, en algunas especies, el color varía según la estación. [382]
rinoteca
La ramfoteca (vaina delgada y córnea de queratina ) que cubre la parte superior de la mandíbula. [33] [34] [35]
grupa
Además, uropigio ; región uropigial ; nariz de párroco , nariz de papa ; la nariz del sultán . Topográficamente, la región de las partes superiores de un ave entre el final del dorso y la base de la cola. [383] Anatómicamente , protuberancia carnosa visible en el extremo posterior de un ave. Su apariencia hinchada se debe a que alberga la glándula uropigial. [384] Ver relacionado: pigóstilo.

S

Escamas en las garras del águila marina de Steller ( Haliaeetus pelagicus )
escamas
Tipos especializados: cancella ; escutela ; escudos . También se definen: retículas ; acrometatarsio  /  acrotarsium . Las escamas de las aves están compuestas de queratina al igual que sus picos y garras, y se encuentran principalmente en los dedos de los pies y el metatarso , aunque pueden aparecer más arriba en el tobillo. No se superponen significativamente, excepto en los casos de martín pescador y pájaro carpintero . Originalmente se pensó que las escamas y escudos de las aves eran homólogos a los de los reptiles y mamíferos; [385] Sin embargo, investigaciones posteriores sugieren que las escamas de las aves volvieron a evolucionar después de la evolución de las plumas. [386] [387] Los embriones de aves comienzan a desarrollarse con una piel suave. En los pies, la córnea , o capa más externa de esta piel, puede queratinizarse, engrosarse y formar escamas. Las escamas de las aves se pueden organizar en:
i) cancella : escamas diminutas que en realidad no son más que un engrosamiento y endurecimiento de la piel, entrecruzadas con surcos poco profundos; [388]
ii) scutella : escamas que no son tan grandes como los escudos, como las que se encuentran en la parte caudal o trasera del metatarso del pollo ; [388] y
iii) escudos : las escamas más grandes, generalmente en la superficie anterior del metatarso y la superficie dorsal de los dedos de los pies. Las filas de escudos en la parte anterior del metatarso a veces se denominan "acrometatarsium" o "acrotarsium". [388]
Las retículas , por el contrario, son pequeñas estructuras en forma de escamas con quillas que cubren la parte inferior de las patas de las aves, pero no son verdaderas escamas. Los estudios de desarrollo evolutivo de las retículas encontraron que están compuestas enteramente de alfa-queratina (mientras que las verdaderas escamas epidérmicas están compuestas de una mezcla de alfa y beta queratina). [387] Esto, junto con su estructura única, ha llevado a la sugerencia de que las retículas son en realidad yemas de plumas que fueron detenidas temprano en el desarrollo. [92] [387] [389] Véase también: podoteca.
escapularios
Además, región humeral . Plumas que cubren la escápula del ave "en la base del ala dorsal". [390]
secundarias
Además, plumas secundarias ; remiges secundarios . Un tipo de pluma de vuelo remex, están conectadas al cúbito . En algunas especies de aves, pero no en todas, los ligamentos que unen las partes secundarias al hueso se conectan a proyecciones pequeñas y redondeadas que se llaman protuberancias. Las plumas secundarias permanecen juntas en vuelo (no se pueden separar individualmente como lo hacen las primarias) y ayudan a proporcionar sustentación creando la forma del perfil aerodinámico del ala del ave. Los secundarios tienden a ser más cortos y anchos que los primarios, con extremos más romos. Su número varía desde seis en los colibríes hasta 40 en algunas especies de albatros . En general, las especies más grandes y con alas más largas tienen un mayor número de secundarias. [51] A las aves de más de 40 familias de no paseriformes les falta la quinta pluma secundaria en cada ala; un estado conocido como diastataxis. [18]
semipenacho
También, pluma de semipenacho . Un tipo de pluma que tiene características que abarcan las diferencias entre las plumas verdaderas y las de contorno, como la falta de unión cruzada entre sus púas (es decir, sin un sistema de anclaje de brida y gancho), pero que tiene un eje central de longitud completa como en plumas de contorno. Por lo general, se encuentran en los márgenes de las plumas pennáceas y, al igual que el plumón, proporcionan cualidades aislantes y ayudan a rellenar el plumaje. Las plumas de la cresta son un tipo de semipenacho. [160] [391] [392]
Faisán común hembra (izquierda) y macho (derecha) sexualmente dimórficos , que ilustran la dramática diferencia tanto en color como en tamaño entre los sexos de las especies.
dimorfismo sexual
Fenómeno común entre las aves en el que machos y hembras de una misma especie presentan características diferentes más allá de las diferencias en sus órganos sexuales. Puede manifestarse en diferencias de tamaño o plumaje. El dimorfismo de tamaño sexual varía entre taxones y los machos suelen ser más grandes, aunque este no es siempre el caso, es decir, en aves rapaces , colibríes y algunas especies de aves no voladoras. [393] [394] El dimorfismo del plumaje, en forma de ornamentación o coloración, también varía, aunque los machos suelen ser el sexo más ornamentado o de colores más brillantes. [395] Estas diferencias se han atribuido a las contribuciones reproductivas desiguales de los sexos. [396]
eje
Ver entrada para raquis .
lados
El área topográfica entre el pecho y la espalda, que se extiende desde la axila (axila) hasta la cresta ilíaca . [397]
canción
Un tipo de vocalización de pájaro asociada con el cortejo y el apareamiento , que tiende a ser más larga y compleja que el canto de un pájaro, que cumple funciones tales como dar alarma o mantener en contacto a los miembros de una bandada . [63]
Un ánade real macho . Observe el espéculo con bordes blancos, azul y negro que se ve en el ala.
espéculo
Además, plumas de espéculo ; espejo . Un parche de plumas generalmente de colores brillantes, a menudo iridiscentes, en los remiges secundarios internos en varias especies de patos, [398] aunque otras aves pueden tenerlas, como el espéculo de ala de color rojo brillante o naranja de varios loros del género Amazona . [399]
estimular
Excrecencias de hueso cubiertas por una vaina de cuerno que se encuentran en algunas aves. Los espolones se encuentran más comúnmente en los pies o las piernas, aunque algunas aves poseen espolones en el borde anterior de las alas. [400]
esternón
Plural: esternón . El esternón de un pájaro. Hay dos tipos: i) esternones carinados: aparecen en aves voladoras, en las que la superficie ventral tiene forma de quilla , lo que proporciona una amplia superficie para la unión de los músculos de las alas utilizados para el vuelo; y ii) esternón de ratite, que aparece en aves no voladoras, como el ñandú , en las que la superficie ventral es aplanada. [401]
raya subbigotaquial
Una franja de color generalmente clara entre la franja del bigote arriba y la franja lateral de la garganta debajo. [27]
supercilio
Plural: supercilias . Además, línea superciliar ; ceja  /  ceja . Una línea pálida que aparece sobre el ojo de un pájaro. [97] Compárese con la franja del ojo .
ombligo superior
Además, ombligo distal . Una abertura muy pequeña en el lado ventral (mirando hacia la piel del ave) del eje de una pluma, que marca el extremo distal del cálamo y el inicio del raquis. Es un remanente del tubo epitelial utilizado por el cuerpo de un ave para construir la pluma. [189] Compárese: ombligo inferior .
supraloral
Cuando una franja está presente solo por encima de los lores y no continúa detrás del ojo, se llama franja supraloral o simplemente supraloral , en lugar de supercilio. [402]
siringe
De la palabra griega para flauta de pan , σύριγξ, es el órgano vocal de los pájaros. Situado en la base de la tráquea de las aves , produce sonidos sin las cuerdas vocales de los mamíferos. [403] A medida que el aire fluye a través de la siringe, el sonido se produce por la vibración de parte o de la totalidad de la membrana timpaniforme (las paredes de la siringe) y una barra de cartílago que conecta las extremidades dorsal y ventral, conocida como pessulus . Esto configura un sistema autooscilante que regula el flujo de aire utilizado para crear vocalizaciones. La modulación del sonido se logra variando la tensión de los músculos conectados a las membranas y bronquios involucrados. [404] La siringe permite que algunas especies de aves (como loros , cuervos y minas ) imiten el habla humana. A diferencia de la laringe de los mamíferos , la siringe se encuentra donde la tráquea se bifurca hacia los pulmones. Por lo tanto, es posible la lateralización del canto de los pájaros , y algunos pájaros cantores pueden producir más de un sonido a la vez. [405]

t

cola
Si bien la estructura subyacente de la cola está formada por hueso (el pigóstilo [406] ) y carne, el término "cola" se usa más comúnmente para referirse a las plumas que crecen en la región y la forma que forman, es decir, debajo de la cola. y coberteras y rectrices caudales superiores, comúnmente irradiando en una configuración de abanico. [125]
coberteras de la cola
Ver: coberteras infracaudales, coberteras supracaudales y crissum.
Una golondrina mostrando serpentinas en la cola.
serpentinas de cola
Las puntas alargadas y estrechas de la cola que se ven en algunas aves. [407] Generalmente funcionan como adorno sexual . [408] En la golondrina común , esto ha resultado en serpentinas de cola aproximadamente 12 mm (0,47 pulgadas) más largas de lo que es aerodinámicamente óptimo. [409]
garra
La garra de un ave de rapiña ; su principal herramienta de caza. [410] Las garras son muy importantes; sin ellos, la mayoría de las aves rapaces no podrían capturar su alimento. Algunas aves también usan garras con fines defensivos. Los casuarios usan garras en el dedo interno del pie (dígito II) para defenderse y se sabe que destripan a personas. Todas las aves, sin embargo, tienen garras, que se utilizan como sujeción general y protección para la punta de los dedos. El hoatzin y el turaco son únicos entre las aves existentes por tener garras funcionales en el pulgar y el índice (dígitos I y II) en las extremidades anteriores cuando son polluelos, lo que les permite trepar a los árboles hasta que se desarrolla el plumaje adulto con plumas de vuelo. [411] [412] Sin embargo, varias aves tienen una estructura similar a una garra o uña escondida debajo de las plumas al final de los dedos de la mano, en particular avestruces, emúes, patos, gansos y kiwis. [413]
Esqueleto de paloma . El número 8 indica el tarsometatarso izquierdo y derecho.
tarso
También definido: tarsometatarso . La tercera y más llamativa porción de la pata del ave, de la que brotan los dedos; el pie. [414] En las aves, el verdadero tarso ha desaparecido: los tarsos proximales se han fusionado con la tibia , los centrales han desaparecido y los huesos distales se han fusionado con los metatarsianos para formar un solo hueso tarsometatarso , dando efectivamente a la pierna un tercer segmento. . [415]
teleoptiles
El término colectivo para todas las plumas de un ave adulta. [416]
canto temporal
El área donde se unen los párpados en la esquina posterior del ojo (hacia los lados de la cabeza), a diferencia del canto nasal. [133]
terciarios
Además, terciarias ; plumas terciarias ; plumas humerales . Un tipo de pluma que surge en la región braquial, es decir, "proximal a las secundarias más internas", y que generalmente crece en un grupo de tres a cuatro plumas. [417] No se consideran verdaderos remiges ya que no están sostenidos por la unión al hueso correspondiente, en este caso el húmero . Estas terciarias "verdaderas" alargadas actúan como una cubierta protectora para la totalidad o parte de las primarias y secundarias plegadas, y no califican como plumas de vuelo como tales. [418] Sin embargo, muchas autoridades utilizan el término terciarias para referirse a las secundarias internas más cortas y simétricas de los paseriformes (que surgen del olécranon y realizan la misma función que las verdaderas terciarias) en un esfuerzo por distinguirlas de otras secundarias. El término humeral se utiliza a veces para aves como los albatros y los pelícanos que tienen un húmero largo. [419] [420]
garganta
El área triangular de la anatomía externa de un ave, típicamente emplumada, ubicada entre el mentón y la parte superior del pecho. [97]
hermético
El área topográfica entre la "rodilla" y el tronco del cuerpo. [421]
tibia
La parte generalmente emplumada de la pata de un pájaro que se extiende por encima del pie (tarso). [422]
Las estrías en forma de dientes de sierra de la tomia del pollo de agua común le ayudan a sujetar firmemente a sus peces presa.
tomía
Singular: tomio . Los bordes cortantes de las mandíbulas superior e inferior. [36] En la mayoría de las aves, estos varían desde redondeados hasta ligeramente afilados, pero algunas especies han desarrollado modificaciones estructurales que les permiten manejar mejor sus fuentes típicas de alimento. [92] Las aves granívoras (que comen semillas), por ejemplo, tienen crestas en su tomia, que les ayudan a cortar la cáscara exterior de una semilla . [423] Las aves de aproximadamente 30 familias tienen tomia revestida con manojos apretados de cerdas muy cortas en toda su longitud. La mayoría de estas especies son insectívoras (prefieren presas de caparazón duro) o comedores de caracoles , y las proyecciones en forma de cepillo pueden ayudar a aumentar el coeficiente de fricción entre las mandíbulas, mejorando así la capacidad del ave para sostener presas duras. [424] Las estrías en los picos de los colibríes , que se encuentran en el 23% de todos los géneros de colibríes, pueden realizar una función similar, permitiendo a las aves retener eficazmente a sus presas de insectos. También pueden permitir que los colibríes de pico más corto funcionen como ladrones de néctar , ya que pueden sujetar y cortar de manera más efectiva corolas de flores largas o cerosas . [425] En algunos casos, el color de la tomia de un pájaro puede ayudar a distinguir entre especies similares. El ganso de las nieves , por ejemplo, tiene un pico rosa rojizo con tomia negra, mientras que todo el pico del ganso de Ross similar es de color rojo rosado, sin tomia más oscura. [426]
topografía
El mapeo de las características externas de la anatomía de las aves. [383]
letargo
Además, el hipometabolismo . Una estrategia de conservación de energía utilizada por algunas aves pequeñas [de menos de 100 g (3,5 oz)] en la que se vuelven inactivas y no reaccionan a los estímulos externos y reducen su metabolismo por debajo de su respiración y frecuencia cardíaca normales, lo que provoca una disminución promedio de la temperatura corporal. de 4 a 35 °C (39 a 95 °F). Se reconocen dos tipos de letargo. En un tipo, como en los colibríes , el letargo puede aparecer a diario y durar sólo unas pocas horas; otros comportamientos, como la búsqueda de alimento, continúan durante los períodos sin letargo. Para otras especies, el letargo sólo puede aparecer durante condiciones de frío o cuando la comida es limitada, pero puede persistir durante semanas o incluso meses. El grado de falta de respuesta durante el letargo puede ser pronunciado. Un colibrí en letargo profundo, por ejemplo, con una temperatura corporal de 18 °C (64 °F), no responderá a una variedad de estímulos externos, como los intentos de empujarlo desde una percha; sólo el reflejo de bloqueo de las patas evita que el pájaro caiga. Se ha informado de letargo en ocho órdenes de aves. [427] [428]

Ud.

coberteras infracaudales
Plumas encubiertas que cubren la base de la cola en su parte inferior. [125] Compárese: coberteras caudales superiores; coberteras del ala en contraste.
Subala de ave que muestra la nomenclatura de las plumas: 1 axilar, 2 márgenes (coberteras subalas marginales), 3 coberteras subalas menores, 4 coberteras subalas medianas (coberteras secundarias), 5 coberteras subalas mayores (coberteras secundarias), 6 articulaciones del carpo, 7 coberteras primarias subalas menores , 8 coberteras primarias subalares mayores, 9 secundarias, 10 primarias
debajo del ala
La parte inferior del ala de un pájaro; la superficie oculta del ala cuando está plegada. [429] Compárese: ala superior.
mandíbula superior
Además, maxilar . La parte superior del pico o pico de un ave, que corresponde aproximadamente a la mandíbula superior de los mamíferos, está sostenida por un hueso de tres puntas llamado intermaxilar. La punta superior de este hueso está incrustada en la frente, mientras que las dos puntas inferiores se unen a los lados del cráneo . En la base de la mandíbula superior, una delgada lámina de huesos nasales está unida al cráneo en la bisagra nasofrontal, lo que le da movilidad a la mandíbula superior, permitiéndole moverse hacia arriba y hacia abajo. [33] La superficie exterior está cubierta por una fina y córnea vaina de queratina llamada ramfoteca [33] [34] especialmente llamada rinoteca en la parte superior de la mandíbula. [35] Comparar: mandíbula inferior .
partes superiores
Además, partes superiores y partes superiores . Las áreas topográficas sobre los ojos de un ave (generalmente sin incluir la franja ocular, si la hay) y a través de toda la superficie superior de un ave, incluida la "corona, el manto, el dorso, las terciarias y las coberteras internas del ala", [430] aunque las El término a veces se usa de manera más inclusiva, para todas las características desde el pico hasta la cola. [431] Comparar: bajo partes.
debajo de las partes
Además, partes inferiores ; partes inferiores ; partes inferiores ; partes inferiores ; partes inferiores . Todas las áreas topográficas en la parte inferior o "superficie inferior" de un ave, [431] es decir, desde el mentón hasta el extremo inferior de la cola (en el tronco y, por lo tanto, sin incluir las patas). Compara las partes superiores.
coberteras caudales superiores
Plumas encubiertas que cubren la base de la cola en su parte superior. [125] A veces estas coberteras son más especializadas. La "cola" de un pavo real son en realidad coberteras caudales muy alargadas. [117] Compárese con las coberteras infracaudales; coberteras del ala en contraste.
ala superior
La parte superior o superior del ala de un pájaro. [432] Compárese: debajo del ala.
glándula uropigial
Además, glándula de acicalarse ; glándula de aceite . Glándula que se encuentra en la grupa, en la base de la cola, que produce una secreción cerosa compuesta de aceites, ácidos grasos, grasas y agua que la mayoría de las aves utilizan en el acicalamiento diario de sus plumas. Aunque las plumas mudan periódicamente, son estructuras inertes sin un sistema de nutrición y se deteriorarían rápidamente sin dicha aplicación durante el acicalamiento. La secreción cerosa aplicada ayuda a impermeabilizar, ayuda a mantener la humedad de las plumas para evitar que se vuelvan quebradizas y mantener la flexibilidad, y se cree que promueve el crecimiento de hongos no patógenos, para disuadir a los piojos de las plumas y algunas formas de hongos y bacterias que se alimentan de queratina. La glándula, una estructura bilobulada, suele estar rodeada por un mechón de plumas suaves que pueden actuar como una mecha para los aceites secretados. [433]
uropigio
Ver grupa.

V

vagabundo
Descriptivo de un ave que se encuentra fuera del área de distribución o rango de migración normal de su especie o subespecie. [434]
veleta
Además, vexillum – plural: vexilla . La extensión en forma de red de púas flexibles, más o menos interconectadas por los ganchos de las bárbulas, que se extiende desde cada lado de la parte distal del eje de la pluma conocida como raquis. Un lado de la paleta, llamado paleta exterior, se superpone al lado interior de la pluma que se encuentra al lado. [8]
vanule
El término colectivo para todas las bárbulas que se ramifican desde la rama de la púa de una pluma. [28]
pluma de paletas
Término de clasificación para las plumas penáceas (también conocidas como plumas de contorno) que visten la parte exterior del cuerpo de un ave. [435] Se refiere a la propiedad vanizada de tales plumas, es decir, tener una extensión aplanada en forma de red de púas flexibles, más o menos interconectadas por los ganchos de las bárbulas, que se extienden desde cada lado de la parte distal del eje de la pluma conocida como raquis. Constituyen una de las tres clases amplias de plumas, las otras son las plumas (que se encuentran debajo de las plumas con vetas, si están presentes) y las filoplumas parecidas a pelos. [8]
respiradero
La apertura externa de la cloaca. [436]
picoteo de ventilación
Un comportamiento anormal de las aves en cautiverio, realizado principalmente por gallinas ponedoras comerciales , caracterizado por daños por picoteo en la cloaca, la piel circundante y el tejido subyacente. [437] El picoteo de las cloacas ocurre con frecuencia inmediatamente después de que se ha puesto un huevo, cuando la cloaca a menudo permanece parcialmente evertida exponiendo la mucosa . [438]

W.

Un campanero barbudo macho adulto llamando en el Valle de Arima de Trinidad. Observe las barbas en forma de barba que brotan del área de la barbilla y la garganta, que dan nombre al ave.
zarzo
Además, papada ; orejuela ; palearia . Tipo especializado: zarzo rictal . La acacia, un tipo de carúncula, es un colgajo o lóbulo de carne, a menudo de un color vivo, que cuelga de la cabeza de algunas aves, a menudo de la barbilla o de la garganta. [439] [440] Cuando se encuentran en la comisura de la boca, pueden denominarse barbas rictales , como en las avefrías enmascaradas . [441] Las aves con barbas incluyen pavos , gallinas de guinea , casuarios del norte , ibis de cara negra , kōkakos de la Isla Norte , estorninos barbudos (machos, cuando están en plumaje nupcial) y campaneros barbudos machos , y este último tiene barbas sorprendentes en forma de barba. [442] [443]
resoplando
Un comportamiento de vuelo en el que un pájaro desciende rápidamente con un movimiento en zigzag y deslizándose hacia un lado . Durante el relincho, algunas aves invierten la mecánica aerodinámica de sus cuerpos que normalmente proporciona sustentación : vuelan volteando sus cuerpos boca abajo pero con sus cuellos torcidos 180 grados para mantener sus cabezas en una posición normal de vuelo, lo que resulta en una rápida caída en picado, antes de una rápida caída. Detención de la caída mediante la reanudación de una orientación de vuelo normal. [444] [445] [446]
Una hembra de jilguero de pino con barras blancas en las alas.
barra de ala
Una raya que se encuentra en la parte superior del ala y que se crea por el contraste de las puntas de las coberteras primarias y secundarias. [447] Esta característica puede desaparecer cuando un ave muda y adquiere un plumaje estacional diferente. [448] Las barras de las alas suelen aparecer en pares. [449] Contraste: espéculo .
recorte de ala
Además, recorte de alas . La controvertida práctica de recortar las plumas primarias de las alas de un ave o remiges para que no sea completamente capaz de volar, hasta que le crezcan plumas de reemplazo durante su siguiente muda. [450] Si se realiza correctamente, es un procedimiento indoloro. [451] Sin embargo, la práctica puede causar lesiones, por ejemplo, hemorragias como resultado del corte accidental de plumas con sangre. [452]
Parte superior de un ala de pollo que muestra todos los grupos principales de plumas.
coberteras del ala
También se definen: coberteras superiores del ala ; coberteras subalares ; coberteras secundarias ; coberteras primarias ; coberteras mayores ( primarias -/ secundarias- ) ; coberteras medianas ( primarias / secundarias ) ; coberteras menores ( primarias -/ secundarias -) (siendo estas últimas también llamadas coberteras en arco ).
Plumas encubiertas encontradas en el ala de un pájaro. Hay varias clases y subclases. Las coberteras superiores del ala se dividen en dos grupos: las del ala interior, que se superponen a las plumas de vuelo secundarias , se conocen como coberteras secundarias, y las del ala exterior, que se superponen a las plumas de vuelo primarias , se conocen como coberteras primarias. Dentro de cada grupo, las plumas forman varias filas. Las plumas de la fila más externa y más grande se denominan coberteras mayores (primarias/secundarias); las de la siguiente fila son las coberteras medianas (primarias/secundarias), y las filas restantes se denominan coberteras menores (primarias/secundarias). La parte inferior del ala tiene conjuntos correspondientes de coberteras (los nombres coberteras superiores y coberteras subalares se utilizan para distinguir los conjuntos correspondientes). Además, el borde anterior del ala está cubierto por un grupo de plumas llamadas coberteras marginales. Dentro de cada grupo de coberteras alares, las filas de plumas se superponen entre sí como tejas (las coberteras mayores están cubiertas por las coberteras medianas, que a su vez están cubiertas por la fila más externa de coberteras menores, y así sucesivamente). [17] Ver también: axilares; coberteras auriculares; revestimiento del ala (coberteras marginales).
fórmula del ala
Una clasificación matemática de la forma del extremo distal del ala de un pájaro. Puede usarse para ayudar a distinguir entre especies con plumajes similares y, por lo tanto, es particularmente útil para quienes anillan (anillan) aves. Para determinar la fórmula del ala de un ave, la distancia expuesta entre la punta de la primaria más distal y la punta de su cobertera mayor (la más larga de las plumas que cubren y protegen el eje de esa primaria) se mide en milímetros. En algunos casos, esto da como resultado un número positivo (p. ej., la primaria se extiende más allá de su cobertera mayor), mientras que en otros casos es un número negativo (p. ej., la primaria está completamente cubierta por la cobertera mayor, como sucede en algunas especies paseriformes). ). A continuación se identifica la pluma primaria más larga y se miden las diferencias en milímetros entre: i) la longitud de esa primaria; ii) la de todas las primarias restantes; y iii) de la secundaria más larga. Si alguna primaria muestra una muesca o marginación, se anota y se mide la distancia entre la punta de la pluma y cualquier muesca, al igual que la profundidad de la muesca. Todas las mediciones de distancia se realizan con el ala del ave cerrada, para mantener las posiciones relativas de las plumas. Si bien puede haber una variación considerable entre los miembros de una especie (y aunque los resultados obviamente se ven afectados por los efectos de la muda y la regeneración de las plumas), incluso las especies muy estrechamente relacionadas muestran diferencias claras en la fórmula de sus alas. [18]
forro del ala
Además, coberteras marginales . Un grupo de plumas encubiertas muy suaves que recubren el borde anterior de la parte inferior del ala. Aunque el revestimiento del ala está compuesto por hileras de estas plumas, tienen una apariencia tan suave que a menudo es imposible ver la demarcación de las hileras únicamente a simple vista. [26]
alas
Tipos de alas definidos: elípticas ; alta velocidad ; alta relación de aspecto ; altísimo . Las extremidades anteriores del pájaro que son la clave para volar. Cada ala tiene un eje central, compuesto por tres huesos de las extremidades: el húmero , el cúbito y el radio . La mano, o manus , que ancestralmente estaba compuesta por cinco dígitos, se reduce a tres dígitos (dígito II, III y IV o I, II, III según el esquema seguido [453] ), que sirve de ancla para las primarias. , uno de los dos grupos de plumas de vuelo responsables de la forma del perfil aerodinámico del ala. El otro conjunto de plumas de vuelo, detrás de la articulación del carpo en el cúbito, se llama secundarias. Las plumas restantes del ala se conocen como coberteras, de las cuales hay tres conjuntos. El ala a veces tiene garras vestigiales. En la mayoría de las especies, estas se pierden cuando el ave es adulta (como las muy visibles que usan los polluelos de hoatzin para trepar activamente ), pero las garras se conservan hasta la edad adulta en el pájaro secretario , los chillones , las patas de aleta , los avestruces , varios vencejos y muchos otros. , como rasgo local, en unos pocos ejemplares. Las alas de las aves generalmente se agrupan en cuatro tipos: i) alas elípticas: cortas, redondeadas y con una relación de aspecto baja, permiten maniobras estrechas en espacios reducidos, como los que se pueden encontrar en una vegetación densa. Son comunes en las aves rapaces del bosque, en muchas especies migratorias de paseriformes y en especies como los faisanes y las perdices que utilizan un despegue rápido para evadir a los depredadores. ii) Alas de alta velocidad: alas cortas y puntiagudas que, cuando se combinan con una carga alar pesada y aleteos rápidos, proporcionan una alta velocidad energéticamente costosa, como la que utiliza el ave con la velocidad de ala más rápida, el halcón peregrino . La mayoría de los patos y alcas tienen este tipo de ala, pero utilizan la configuración para un propósito diferente: "volar" bajo el agua. iii) Alas de alta relación de aspecto: caracterizadas por una carga alar baja y siendo mucho más largas que anchas, se usan para vuelos más lentos, que pueden tomar la forma de casi flotar (como lo usan los cernícalos , los charranes y los chotacabras ), o en vuelo elevado. y vuelo planeador , particularmente el vuelo dinámico utilizado por las aves marinas , que aprovecha la variación de la velocidad del viento en diferentes altitudes ( cizalladura del viento) sobre las olas del océano para proporcionar sustentación. iv) Alas altísimas con ranuras profundas, comunes en especies más grandes de aves del interior, como águilas , buitres , pelícanos y cigüeñas . Las ranuras al final de las alas, entre las primarias, reducen la resistencia inducida y los vórtices de las puntas de las alas , mientras que el tamaño más corto de las alas ayuda en el despegue (las alas de alta relación de aspecto requieren un rodaje largo para despegar). [454]
Colibrí abeja macho en vuelo; el ave con la envergadura más pequeña con 6,6 cm (2,6 pulgadas).
envergadura
La distancia entre cada una de las puntas de las alas completamente extendidas. [455] La especie de ave viva con mayor envergadura es el albatros errante , que normalmente oscila entre 2,5 y 3,5 m (8 pies 2 pulgadas a 11 pies 6 pulgadas). [456] Por el contrario, la especie de ave viva con la envergadura más pequeña es el colibrí abeja (también el ave más pequeña en general) con una envergadura de sólo 6,6 cm (2,6 pulgadas). [457]
plumaje de invierno
Ver plumaje básico.

z

cigodáctilo
Además, con dedos de yugo . También definido: heterodáctilo . Descriptivo de aves tetradáctilas (de cuatro dedos) en las que la arquitectura del pie consta de dos dedos que se proyectan hacia adelante y dos dedos que se proyectan hacia atrás, como en los loros , pájaros carpinteros y cucos . En la mayoría de las aves con patas cigodáctilas, los dedos que se proyectan hacia adelante son el segundo y tercer dedo y los dedos que se proyectan hacia atrás son el cuarto dedo y el hallux. Sin embargo, solo en los trogones , el tercer y cuarto dedo están al frente, y el segundo y el hallux están detrás. Esta disposición a veces se designa por separado y se denomina heterodáctilo . [20] [458]

Ver también

Notas explicativas

  1. ^ Los ornitólogos del Museo Americano de Historia Natural sugirieron en un artículo de 2016 publicado en PLOS ONE , que el uso del " concepto de especie biológica ", que clasifica un grupo de aves como una sola especie según su capacidad para reproducirse, está desactualizado y debe descartarse en favor de un modelo de especie que busque similitudes y diferencias en características como plumaje, patrón y coloración para individualizar especies de aves. Según dicho modelo, se sugiere que hay ±18.000 especies individuales de aves vivas en el mundo en 2016. [4]
  2. ^ Los emús y los casuarios son una excepción porque sus plumas posteriores no son vellosas ni diminutas en relación con las paletas, pero son comparables en tamaño a ellas; Por lo tanto, a veces se hace referencia a estas plumas como de "doble pluma". Las plumas de avestruz y ñandú , también aves no voladoras, tienen, por el contrario, una composición "suave y vaporosa" y carecen de bárbulas para añadir la rigidez necesaria a las plumas de vuelo en funcionamiento. [7]
  3. ^ Las aves que experimentan una segunda muda fuera de la temporada reproductiva (tercera muda en general) incluyen: perdices blancas ( Lagopus ) (en el verano); pato de cola larga ( Clangula hyemalis ) (en invierno); gorguera ( Philomachus pugnax ) (a finales del invierno o principios de la primavera); y puede ocurrir en otros miembros de la familia de los playeros (Scolopacidae). [31]
  4. ^ En relación con la definición de los flancos como partes inferiores, en el tratado Ornitología en laboratorio y campo , el autor afirma: "[a]unque técnicamente los lados del cuerpo pertenecen tanto a las partes superiores como a las inferiores, la línea imaginaria que separa "Las dos superficies están tan altas en el tronco que los lados del cuerpo generalmente se consideran solo partes". [96]

Citas

  1. ^ Prum, Richard O. Prum (19 de diciembre de 2008). "¿Quien es tu papi?". Ciencia . 322 (5909): 1799–1800. doi : 10.1126/ciencia.1168808. PMID  19095929. S2CID  206517571.
  2. ^ Error de transclusión: {{ En }} solo se usa en el espacio de nombres de archivos. Utilice {{ lang-en }} o {{ in lang |en}} en su lugar. Gill, F, D Donsker y P Rasmussen (Eds). 2024. Lista mundial de aves del COI (v 14.1). https://www.worldbirdnames.org
  3. ^ Newton, Ian (2003). La especiación y biogeografía de las aves. Publicaciones profesionales del Golfo. pag. 93.ISBN 978-0-12-517375-9.
  4. ^ Waters, Hannah (15 de diciembre de 2016). "Un nuevo estudio duplica el número de especies de aves en el mundo al redefinir las 'especies'". Sociedad Nacional Audubon. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2016.
  5. ^ Encyclopaedia perthensis, o Diccionario universal de las artes, las ciencias, la literatura, etc. Edimburgo: John Brown. 1816. pág. 166.
  6. ^ abc Weaver 1981, pag. 12
  7. ^ Raíces 2006, pag. dieciséis
  8. ^ abcdef Pettingill 1985, pág. 32
  9. ^ Mandal, Fatik Baran (2012). Libro de texto de comportamiento animal. Nueva Delhi: PHI Learning Pvt. Ltd. Ltd. pág. 188.ISBN 978-81-203-4519-5.
  10. ^ a b C Humphrey, Philip S.; Parkes, Kenneth C. (enero de 1959). "Una aproximación al estudio de las mudas y el plumaje". El alca . vol. 76, núm. 1. págs. 1–31. doi :10.2307/4081839. JSTOR  4081839.
  11. ^ a b C Veranos, Kyle; Crespi, Bernard (2013). Evolución social humana: las obras fundamentales de Richard D. Alexander. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 192.ISBN 978-0-19-933963-1.
  12. ^ Howell, Steve NG (2014). Guía de referencia de Peterson sobre la muda en aves de América del Norte. Houghton Mifflin Harcourt. pag. 8.ISBN 978-0-547-48769-4.
  13. ^ ab Johnston, Richard (2013). Ornitología actual. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 34.ISBN 978-1-4615-6781-3.
  14. ^ ab Urfi, AJ (2011). La cigüeña pintada: ecología y conservación. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 88.ISBN 978-1-4419-8468-5.
  15. ^ Scott, Lynnette (2008). Rehabilitación de la vida silvestre. Asociación Nacional de Rehabilitadores de Vida Silvestre. pag. 50.ISBN 978-1-931439-23-7.
  16. ^ abcdef Pettingill 2013, pág. 371
  17. ^ ab Pettingill 1985, págs. 16-21
  18. ^ abcdef Campbell y Lack 1985, pág. 656
  19. ^ Pettingill 1985, pág. 187
  20. ^ ab Gill 1995, págs. 59–61
  21. ^ Osborn, Sophie AH (septiembre de 1998). "Hormiga de un cazo americano (Cinclus mexicanus)" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 110, núm. 3. págs. 423–425.
  22. ^ Alderfer, Jonathan K.; Dunn, Jon (enero de 2007). Conceptos básicos de observación de aves de National Geographic: todas las herramientas, técnicas y consejos que necesita para comenzar y convertirse en un mejor observador de aves . National Geographic. pag. 216.ISBN 978-1-4262-0135-6.
  23. ^ ab Proctor y Lynch 1998, pág. 98
  24. ^ Ulmer, Martín Juan; Haupt, Robert E.; Hicks, Ellis A. (1962). Anatomía comparada de los cordados: manual de laboratorio. Harper y fila. pag. 169.
  25. ^ Newton y col. 1899, pág. 25
  26. ^ ab Campbell y falta 1985, pág. 60
  27. ^ abcdef Vinicombe 2014, pag. 15
  28. ^ ab Chandler 1916, pág. 252
  29. ^ abc Pettingill 1985, págs. 32-33
  30. ^ Allen, Elsa Guerdrum (1951). La historia de la ornitología estadounidense antes de Audubon. Russell y Russell. pag. 458.
  31. ^ abc Pettingill 1985, págs. 189-192
  32. ^ ab Coues 1890, pág. 198
  33. ^ abcdefgh Proctor y Lynch 1998, pág. 66
  34. ^ abcdefg Gill 1995, pág. 148
  35. ^ abcdefg Campbell y Lack 1985, pág. 47
  36. ^ ab Campbell y falta 1985, pág. 598
  37. ^ abc Campbell y falta 1985, pag. 375
  38. ^ Partington, Charles Federico (1835). La ciclopedia británica de historia natural: combina una clasificación científica de animales, plantas y minerales. Orr y Smith. pag. 417.
  39. ^ Ralph, Charles L. (mayo de 1969). "El control del color en las aves". Zoólogo americano . vol. 9, núm. 2. págs. 521–530. doi : 10.1093/icb/9.2.521 . JSTOR  3881820. PMID  5362278.
  40. ^ abc Howell 2007, pag. 23
  41. ^ ab Grandin, Templo (2010). Mejora del bienestar animal: un enfoque práctico . Oxfordshire, Reino Unido: CABI. pag. 110.ISBN 978-1-84593-541-2.
  42. ^ "Picos de aves: anatomía, cuidados y enfermedades". Departamento de Servicios Veterinarios y Acuáticos, Dres. Foster y Smith. Archivado desde el original el 4 de junio de 2012 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  43. ^ Ceniza, Lidia. "Hacer frente a su Raptor". El aprendiz moderno . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  44. ^ Baird, Spencer Fullerton; Cervecero, Thomas Mayo; Ridgway, Robert (1874). Una historia de las aves norteamericanas. Pequeño, Marrón. pag. 535.
  45. ^ Bierma, Nathan (12 de agosto de 2004). "Agregue esto a la lista de vida: 'Birding' ha inspirado una multitud de palabras". Tribuna de Chicago .
  46. ^ Terres 1980, pag. 232
  47. ^ Schreiber, Elizabeth Ana; Hamburguesa, Joanna, eds. (2002). Biología de las Aves Marinas . Boca Ratón, FL: CRC Press. pag. 325.ISBN 978-0-8493-9882-7.
  48. ^ Cunningham, Susan J.; Callejón, Maurice R.; Castro, Isabel; Potter, Murray A.; Cunningham, Malcolm; Pyne, Michael J. (2010). "La morfología del pico de los ibis sugiere un sistema sensorial táctil remoto para la detección de presas". El alca . vol. 127, núm. 2. págs. 308–316. doi :10.1525/auk.2009.09117. S2CID  85254980.
  49. ^ Busse, Przemyslaw; Meissner, Wlodzimierz (2015). Manual de la estación de anillamiento de aves. Varsovia: De Gruyter. ISBN 978-83-7656-053-3.
  50. ^ Tejedor 1981, pag. 23
  51. ^ abc Sibley, et al. 2001, pág. 17
  52. ^ Tejedor 1981, pag. 24
  53. ^ Vuilleumier, francois, ed. (2011). Museo Americano de Historia Natural Aves de la Región Este de América del Norte. Publicación DK. pag. 473.ISBN 978-0-7566-7387-1.
  54. ^ Ranquini, Juan Homedes; García, Francisco Haro (1958). Zoogenética. Salvat.
  55. ^ "Definición de Merryam-Webster" . Consultado el 12 de marzo de 2017 .
  56. ^ Turner, J. Scott (1997). "Sobre la capacidad térmica del huevo de un ave calentado por una zona de cría". Zoología Fisiológica . vol. 70, núm. 4. págs. 470–80. doi :10.1086/515854. PMID  9237308.
  57. ^ Aragón, S.; Moller, AP; Soler, JJ; Soler, M. (1999). "La filogenia molecular de los cucos apoya un origen polifilético del parasitismo de cría". Revista de biología evolutiva . vol. 12, núm. 3. págs. 495–506. doi :10.1046/j.1420-9101.1999.00052.x. S2CID  16923328.
  58. ^ Sorenson, médico; Payne, RB (2001). "Un único origen antiguo del parasitismo de cría en los pinzones africanos: implicaciones para la coevolución huésped-parásito" (PDF) . Evolución . vol. 55, núm. 12. págs. 2550–2567. doi :10.1554/0014-3820(2001)055[2550:asaoob]2.0.co;2. hdl :2027.42/72018. PMID  11831669.
  59. ^ Sorenson, médico; Payne, RB (2002). "Perspectivas genéticas moleculares sobre el parasitismo de crías de aves". Biología Integrativa y Comparada . vol. 42, núm. 2. págs. 388–400. doi : 10.1093/icb/42.2.388 . PMID  21708732.
  60. ^ ab Ritchison, Gary. "Ornitología (Bio 554/754): Evolución de las plumas". Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad del Este de Kentucky. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2017 . Consultado el 16 de enero de 2017 .
  61. ^ abcdef Chandler 1916, pag. 250
  62. ^ "Diccionario latino" . Consultado el 1 de mayo de 2020 .
  63. ^ ab Ehrlich, Paul R.; Dobkin, David S.; Suero, Darryl. ""Bird Voices "y" Vocal Development "de los ensayos de Birds of Stanford" . Consultado el 9 de septiembre de 2008 .
  64. ^ Lengagne, T.; Lauga, J.; Aubin, T. (2001). "Firmas acústicas intrasilábicas utilizadas por el pingüino rey en el reconocimiento entre padres y polluelos: un enfoque experimental" (PDF) . La Revista de Biología Experimental . vol. 204, núm. pt. 4. págs. 663–672. PMID  11171348.
  65. ^ MacKay, Barry Kent (enero de 2001). Sonidos de pájaros: cómo y por qué los pájaros cantan, llaman, parlotean y chillan. Libros Stackpole. pag. 28.ISBN 978-0-8117-2787-7.
  66. ^ Alcock, John (1998). Comportamiento animal: un enfoque evolutivo (6ª ed.). Sunderland: Asociados de Sinauer. ISBN 978-0-87893-009-8.
  67. ^ Marrón, CH (1982). "Vocalizaciones ventríloquiales y localizables en aves". Zeitschrift für Tierpsychologie . vol. 59, núm. 4. págs. 338–350. doi :10.1111/j.1439-0310.1982.tb00346.x.
  68. ^ ab Weaver 1981, pág. 34
  69. ^ Sibley, et al. 2001, págs. 68–69
  70. ^ Rowinski, Kate (2011). El placer de observar aves: una guía para principiantes. Skyhorse Publishing Inc. págs. 22–. ISBN 978-1-61608-122-5.
  71. ^ Thorpe, WH (1963). "El canto antifonal en las aves como evidencia del tiempo de reacción auditiva de las aves". Naturaleza . vol. 197, núm. 4869, págs. 774–776. Código Bib :1963Natur.197..774T. doi :10.1038/197774a0. S2CID  30542781.
  72. ^ Alimenta, AW; Williams, HW (1968). «Llamada antífona en codornices» (PDF) . Alca . vol. 85, núm. 1. págs. 83–89. doi :10.2307/4083626. JSTOR  4083626.
  73. ^ Harris, Tony; Franklin, Kim (2000). Alcaudones y alcaudones arbustivos . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 257–260. ISBN 978-0-691-07036-0.
  74. ^ Osmaston, BB (1941). ""Dueto" en pájaros". ibis . vol. 5, núm. 2. págs. 310–311. doi :10.1111/j.1474-919X.1941.tb00620.x.
  75. ^ Poder, DM (1966). "Dúo de antífonas y evidencia del tiempo de reacción auditiva en el periquito de mentón naranja". Alca . vol. 83, núm. 2. págs. 314–319. doi :10.2307/4083033. JSTOR  4083033.
  76. ^ Hancock, James; Kushlan, James (2010). El manual de las garzas. Londres: A&C Black. págs.20, 101-102. ISBN 978-1-4081-3496-2.
  77. ^ Floyd 2008, pag. 495
  78. ^ Sharpe, Richard Bowdler (1888). Catálogo de las aves del Museo Británico . Departamento de Zoología del Museo Británico de Historia Natural.
  79. ^ Audubon, John James; Amadón, Decano; Toro, John L. (1967). Los pájaros de América . Publicaciones de Dover. OCLC  555150.
  80. ^ Burke, Don (2005). El patio trasero completo de Burke: el libro definitivo de hojas informativas. pag. 702.ISBN 9781740457392.
  81. ^ Baratti, Mariella; Ammannati, Martina; Magnelli, Claudia; Massolo, Alejandro; Dessì-Fulgheri, Francesco (2010). "¿Las barbas grandes están relacionadas con genotipos MHC particulares en el faisán macho?". Genética . vol. 138, núm. 6. págs. 657–665. doi :10.1007/s10709-010-9440-5. ISSN  0016-6707. PMID  20145977. S2CID  35053439.
  82. ^ Buchholz, Richard (1996). "Papel termorregulador de la cabeza y el cuello sin plumas en pavos salvajes machos" (PDF) . El alca . vol. 113, núm. 2. págs. 310–318. doi :10.2307/4088897. JSTOR  4088897.
  83. ^ Blake, Emmet Reid (1977). Manual de Aves Neotropicales. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 428.ISBN 978-0-226-05641-8.
  84. ^ Pratt, Thane K.; Beehler, Bruce M. (2014). Aves de Nueva Guinea (2ª ed.). Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 262.ISBN 978-1-4008-6511-6.
  85. ^ Reilly, Edgar M.; Sociedad Nacional Audubon (1968). El manual ilustrado de Audubon sobre aves americanas . McGraw-Hill. pag. 142.
  86. ^ Stejneger, Leonhard Hess (1885). Resultados de exploraciones ornitológicas en las islas Commander y en Kamtschatka. Imprenta del gobierno de EE. UU. págs. 52–53.
  87. ^ Sociedad Geográfica Nacional (2009). Harris, Tim (ed.). Completa Aves del Mundo. National Geographic. pag. 226.ISBN 978-1-4262-0403-6.
  88. ^ Mobley, et al. 2008, pág. 339
  89. ^ Carnaby 2008, pag. 124
  90. ^ Mobley, et al. 2008, pág. 441
  91. ^ Júpiter, Tony; Parr, Mike (2010). Loros: una guía de los loros del mundo. A&C Negro. pag. 17.ISBN 978-1-4081-3575-4.
  92. ^ abcde Stettenheim, Peter R. (2000). "La morfología tegumentaria de las aves modernas: una descripción general". Biología Integrativa y Comparada . vol. 40, núm. 4. págs. 461–477. doi : 10.1093/icb/40.4.461 . Archivado desde el original (PDF) el 20 de abril de 2012.
  93. ^ Mougeo, François; Arroyo, Beatriz E. (22 de junio de 2006). "Reflectancia ultravioleta por la cabeza de las aves rapaces". Cartas de biología . vol. 2, núm. 2. págs. 173-176. doi :10.1098/rsbl.2005.0434. PMC 1618910 . PMID  17148356. 
  94. ^ Leopoldo, Aldo Starker (1972). Vida silvestre de México: aves y mamíferos de caza. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. pag. 202.ISBN 978-0-520-00724-6.
  95. ^ Alderton, David (1996). Una guía de periquitos para los cuidadores de aves . Prensa Tetra. pag. 12.
  96. ^ abcd Pettingill 1985, pag. 9
  97. ^ abcde Vinicombe 2014, pag. 14
  98. ^ Ehrlich, Paul R.; Dobkin, David S.; Suero, Darryl (1988). "Bebiendo". Aves de Stanford . Universidad Stanford . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  99. ^ Tsahar, Ella; Martínez Del Río, C.; Izhaki, I.; Arad, Z. (2005). "¿Pueden las aves ser amonotélicas? Equilibrio y excreción de nitrógeno en dos frugívoros". Revista de biología experimental . vol. 208, núm. 6. págs. 1, 025–34. doi : 10.1242/jeb.01495 . PMID  15767304.
  100. ^ Skadhauge, E.; Erlwanger, KH; Ruziwa, SD; Dantzer, V.; Elbrønd, VS; Chamunorwa, JP (2003). "¿El coprodeum del avestruz ( Struthio camelus ) tiene las propiedades electrofisiológicas y la microestructura de otras aves?". Bioquímica y fisiología comparadas, Parte A: Fisiología molecular e integrativa . 134 (4): 749–755. doi :10.1016/S1095-6433(03)00006-0. PMID  12814783.
  101. ^ Yong, Ed (6 de junio de 2013). "Fenómenos: no es exactamente ciencia espacial cómo los pollos perdieron sus penes (y los patos conservaron el suyo)". Fenómenos.nationalgeographic.com. Archivado desde el original el 9 de junio de 2013 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  102. ^ "Ornitología, tercera edición - Aves acuáticas: Orden Anseriformes". Archivado desde el original el 22 de junio de 2015 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  103. ^ Pettingill 1985, pág. 376
  104. ^ Maxwell, Kenneth E. (2013). El imperativo sexual: una historia evolutiva de supervivencia sexual. Saltador. pag. 99.ISBN 978-1-4899-5988-1.
  105. ^ Doneley, Bob (2016). Medicina y cirugía aviar en la práctica: aves de compañía y aviarias, segunda edición. Prensa CRC. pag. 12.ISBN 978-1-4822-6019-9.
  106. ^ Falta, David (1947) [1887]. "La importancia del tamaño del embrague (parte I-II)". El ibis . vol. 89, núm. 2. págs. 302–352. doi :10.1111/j.1474-919X.1947.tb04155.x.
  107. ^ Pettingill 1985, pág. 310
  108. ^ McCabe, Robert A. (1943). Estudios de perdiz húngara (perdix perdix linn.) en Wisconsin. Universidad de Wisconsin-Madison. pag. 28.
  109. ^ Anderson, Dave (febrero-marzo de 2008). "El peine del pollo". Revista Backyard Poultry .
  110. ^ Gill 1995, págs. 138-141
  111. ^ Danchin, E.; Wagner, RH (1997). «La evolución de la colonialidad: el surgimiento de nuevas perspectivas» (PDF) . Tendencias en Ecología y Evolución . vol. 12, núm. 2. págs. 342–347. doi :10.1016/S0169-5347(97)01124-5. PMID  21238100. Archivado desde el original (PDF) el 3 de octubre de 2011 . Consultado el 1 de abril de 2017 .
  112. ^ Rolland, Cécile; Danchin, Etienne; de Fraipont, Michelle (1998). "La evolución de la colonialidad en las aves en relación con la alimentación, el hábitat, la depredación y los rasgos de la historia de vida: un análisis comparativo" (PDF) . El naturalista americano . vol. 151, núm. 6. págs. 514–529. doi :10.1086/286137. PMID  18811373. Archivado desde el original (PDF) el 20 de junio de 2010.
  113. ^ Coues 1890, pag. 155
  114. ^ Campbell y falta 1985, pag. 105
  115. ^ Klein, Eduardo (1785). Elementos de histología. Filadelfia: Lea. pag. 124.
  116. ^ Pierce, RM (1911). Diccionario de aviación. Рипол Классик. págs. 69–70. ISBN 978-5-87745-565-8.
  117. ^ ab Mobley, et al. 2008, pág. 295
  118. ^ Elphick 2016, págs. 22-23
  119. ^ Carnaby 2008, pag. 10
  120. ^ Tye, Hilary (diciembre de 1985). "La cresta eréctil y otras plumas de la cabeza del género Picathartes". Boletín del Club de Ornitólogos Británicos . vol. 106, núm. 3. pág. 91.
  121. ^ ab Proctor y Lynch 1998, pág. 64
  122. ^ ab Highfill, Carol. "Esas magníficas crestas de cacatúa". El paraíso de las cacatúas. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2017 . Consultado el 23 de marzo de 2017 .
  123. ^ Gill 1995, págs. 318–319
  124. ^ Moustaki, Nikki (2005). Loros para tontos (1ª ed.). Indianápolis, IN: Wiley. ISBN 978-0764583537.
  125. ^ abcd Pettingill 1985, pag. 21
  126. ^ Quemaduras, Jim (2008). Arizona Birds de Jim Burns: del patio trasero al bosque. Prensa de la Universidad de Arizona. pag. 166.ISBN 978-0-8165-2644-4.
  127. ^ Ramel, Gordon (29 de septiembre de 2008). "El Canal Alimentario en Aves". Archivado desde el original el 1 de febrero de 2017 . Consultado el 16 de enero de 2017 .
  128. ^ Levi, Wendell (1977). La paloma . Sumter, SC: Levi Publishing Co, Inc. ISBN 978-0-85390-013-9.
  129. ^ ab Plata, Rae (1984). "Prolactina y crianza en la familia de las palomas" (PDF) . La Revista de Zoología Experimental . vol. 232, núm. 3. págs. 617–625. doi :10.1002/jez.1402320330. PMID  6394702. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2016.{{cite magazine}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  130. ^ Eraud, C.; Dorie, A.; Jacquet, A.; Faivre, B. (2008). "La leche de cultivo: una nueva ruta potencial para los efectos parentales mediados por carotenoides". Revista de biología aviar . vol. 39, núm. 2. págs. 247–251. doi :10.1111/j.0908-8857.2008.04053.x.
  131. ^ Ehrlich, Paul R.; Dobkin, David S. y Wheye, Darryl (1988) Leche de pájaro. stanford.edu
  132. ^ Phillips, Campbelll (22 de septiembre de 2011). "Explicación de los misterios de la leche de paloma". Geográfico australiano. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2017 .
  133. ^ abcd Pettingill 1985, pag. 10
  134. ^ Gill 1995, pag. 106
  135. ^ Ryser, Fred A. (1985). Aves de la Gran Cuenca: una historia natural. Prensa de la Universidad de Nevada. pag. 22.ISBN 978-0-87417-080-1.
  136. ^ Campbell y falta 1985, pag. 127
  137. ^ Coues 1890, pag. 152
  138. ^ Pyle, Pedro; Howell, Steve NG; Yunick, Robert P.; DeSante, David F. (1987). Guía de identificación de paseriformes de América del Norte . Bolinas, CA: Slate Creek Press. págs. 6–7. ISBN 978-0-9618940-0-9.
  139. ^ Borrás, A.; Pascual, J.; Senar, JC (otoño de 2000). "¿Qué miden las diferentes medidas de ley y cuál es el mejor método para usar en aves granívoras?" (PDF) . Revista de ornitología de campo . vol. 71, núm. 4. págs. 606–611. doi :10.1648/0273-8570-71.4.606. JSTOR  4514529.
  140. ^ Mullarney, Killian; Svensson, Lars; Zetterstrom, Dan; Grant, Peter J. (1999). Collins Bird Guide: la guía de campo más completa sobre las aves de Gran Bretaña y Europa . Londres: Harper Collins. pag. 357.ISBN 978-0-00-711332-3.
  141. ^ abcdefgh Carnaby 2008, pag. 334
  142. ^ Molles, Manuel C. Jr. (1999). Ecología: conceptos y aplicaciones (edición internacional). Dubuque: McGraw-Hill. pag. 510.ISBN 978-0-07-042716-7.
  143. ^ Manguera, Geoff; Melfi, Vicky; Sheila Pankhurst (2013). Animales del zoológico: comportamiento, manejo y bienestar. OUP Oxford. pag. 419.ISBN 978-0-19-969352-8.
  144. ^ Scanes, Colin G. (2014). Fisiología aviar de Sturkie. Ciencia Elsevier. pag. 61.ISBN 978-0-12-407243-5.
  145. ^ Adams, Rick A.; Pedersen, Scott C. (2000). Ontogenia, ecología funcional y evolución de los murciélagos. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 124.ISBN 978-1-139-42949-8.
  146. ^ abcdefghij Irwin, Mark D.; Stoner, John B.; Cobaugh, Aaron M. (2013). Mantenimiento de zoológicos: una introducción a la ciencia y la tecnología. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 166.ISBN 978-0-226-92532-5.
  147. ^ ab Moore, Peter D. (1 de enero de 2009). Bosques tropicales. Publicación de bases de datos. pag. 164.ISBN 978-1-4381-1874-1.
  148. ^ ab Klasing, Kirk C. (21 de mayo de 1998). Nutrición aviar comparada. Taxi internacional. pag. 3.ISBN 978-0-85199-219-8.
  149. ^ Cisne, William Draper (1848). El lector instructivo, o un curso de lectura en historia natural, ciencia y literatura: diseñado para el uso de las escuelas. Thomas, Cowperthwait. pag. 71.
  150. ^ Newton, Ian (1998). Limitación de la población de aves . Prensa académica. pag. 341.ISBN 978-0-08-087923-9.
  151. ^ Selby, Michael John (1969). La superficie de la tierra . Cassell. pag. 417.ISBN 978-0-304-92858-3.
  152. ^ Elphick 2016, págs. 110-111
  153. ^ Lancero, Richard Ian Campbell (1973). El tegumen: un libro de texto de biología de la piel. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 97.ISBN 978-0-521-20048-6.
  154. ^ abc del Hoyo, Elliott y Sargatal 1992, p. 39
  155. ^ Scott 2010, pag. 31
  156. ^ Elphick 2016, págs. 75–77
  157. ^ Gorman, Gerard (2014). Pájaros carpinteros del mundo: una guía fotográfica . Libros de luciérnagas. pag. 28.ISBN 978-1-77085-309-6.
  158. ^ "Agachadiza de Latham - ¿Lo sabías?". Aves en patios traseros . Aves de Australia. Archivado desde el original el 25 de enero de 2017 . Consultado el 25 de enero de 2017 .
  159. ^ ab Jasper, Theodore (1878). Ornitología popular de Studer…. Columbus, Ohio: JH Studer & Company. pag. 2.
  160. ^ ab Farner, Donald S.; Rey, James R. (2013). Biología aviar. Elsevier. pag. 13.ISBN 978-1-4832-6942-9.
  161. ^ Pycraft, WP (1908). Scientific American: Suplemento: El curioso fenómeno de la pigmentación de la cáscara de huevo. Munn y compañía. pag. 376.
  162. ^ Colina, Geoffrey Edward; McGraw, Kevin J. (2006). Coloración de aves: mecanismos y medidas. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 368.ISBN 978-0-674-01893-8.
  163. ^ Arias, JL; Fernández, MS (2001). "Papel de las moléculas de la matriz extracelular en la formación y estructura de la capa". Revista mundial de ciencia avícola . vol. 57, núm. 4. págs. 349–357. doi :10.1079/WPS20010024. S2CID  86152776.
  164. ^ ab Hunton, P. (2005). "Investigación sobre la estructura y calidad de la cáscara del huevo: una reseña histórica". Revista Brasileira de Ciencia Avícola . vol. 7, núm. 2. págs. 67–71. doi : 10.1590/S1516-635X2005000200001 .
  165. ^ Nys, Yves; Gautrón, Joel; García-Ruiz, Juan M.; Hincke, Maxwell T. (2004). "Mineralización de la cáscara de huevo aviar: caracterización bioquímica y funcional de proteínas de la matriz". Cuentas Rendus Palevol . vol. 3, núm. 6–7. págs. 549–562. doi :10.1016/j.crpv.2004.08.002.
  166. ^ Romanoff, Alexis L.; Romanoff, Anastasia J. (1949). El huevo de ave . Nueva York: Wiley. OCLC  191965542.
  167. ^ Burley, RW; Vadehra, Dharam V. (1989). El huevo de ave: química y biología . Nueva York: Wiley. ISBN 978-0-471-84995-7.
  168. ^ Lavelin, I., N.; Meiri, M. Pinos (2000). "Nuevos conocimientos sobre la formación de la cáscara del huevo". Ciencia avícola . vol. 79, núm. 7. págs. 1014-1017. doi : 10.1093/ps/79.7.1014 . PMID  10901204.{{cite magazine}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  169. ^ Alderton, David (1998). La guía completa para el cuidado de las aves . Casa del libro Howell. ISBN 978-0-87605-038-5.
  170. ^ Harrison, John (2011). Pollos de traspatio y otras aves de corral. Pequeño grupo de libros marrones. pag. 125.ISBN 978-0-7160-2276-3.
  171. ^ Damerow, Gail (2013). Incubar y criar sus propios polluelos: pollos, pavos, patos, gansos y gallinas de Guinea. Publicación de pisos. pag. 142.ISBN 978-1-60342-878-1.
  172. ^ Patten, Bradley M. (2008). Embriología temprana del polluelo. Prensa Wildside LLC. pag. 17.ISBN 978-1-4344-7385-1.
  173. ^ "Dragón de sumo". Emergencias de animales exóticos del Dr. K. Temporada 03 E01. 21 de mayo de 2016. 26 minutos. Nat Geo Wild .
  174. ^ Fuerte, Jane D. (mayo de 2016). "Emergencias comunes en aves de compañía". Las Clínicas Veterinarias de América del Norte. Práctica de animales exóticos . vol. 19, núm. 2. págs. 513–41. doi :10.1016/j.cvex.2016.01.002. PMID  26948267.
  175. ^ Carretillas, Edward M. (2000). Referencia de escritorio sobre comportamiento animal: Diccionario de comportamiento, ecología y evolución animal, segunda edición . Prensa CRC. pag. 79.ISBN 978-0-8493-2005-7.
  176. ^ Gill 1995, pag. 459
  177. ^ Warham, J (1990). Los petreles: su ecología y sistemas de reproducción . Londres: Academic Press. ISBN 978-0-12-735420-0.
  178. ^ Campbell y falta 1985, pag. 178
  179. ^ abc Jehl, Joseph R. Jr. (septiembre de 1968). "El diente de huevo de algunas aves charadriiformes" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 80, núm. 3. págs. 328–9.
  180. ^ ab Perrins, Christopher M.; Attenborough, David; Arlott, normando (1987). Guía de nueva generación sobre aves de Gran Bretaña y Europa . Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas. pag. 205.ISBN 978-0-292-75532-1.
  181. ^ Clark, George A. Jr. (septiembre de 1961). "Aparición y momento de la aparición de dientes de huevo en aves" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 73, núm. 3. págs. 268–278.
  182. ^ Gill 1995, pag. 427
  183. ^ Gill 1995, pag. 428
  184. ^ ab Sendero 2001, pag. 6
  185. ^ abc Prum, Richard O .; Pincel, AH (2002). «El origen evolutivo y diversificación de las plumas» (PDF) . La revisión trimestral de biología . vol. 77, núm. 3. págs. 261–295. doi :10.1086/341993. PMID  12365352.
  186. ^ Prum, Richard O.; Brush, AH (marzo de 2003). "¿Qué fue primero, la pluma o el pájaro?" (PDF) . Científico americano . vol. 288, núm. 3. págs. 84–93. Código Bib : 2003SciAm.288c..84P. doi : 10.1038/scientificamerican0303-84. PMID  12616863.
  187. ^ Prum, Richard O. (1999). «Desarrollo y origen evolutivo de las plumas» (PDF) . Revista de zoología experimental . vol. 285, núm. 4. págs. 291–306. doi :10.1002/(SICI)1097-010X(19991215)285:4<291::AID-JEZ1>3.0.CO;2-9. PMID  10578107.
  188. ^ Li, Quanguo (9 de marzo de 2012). "Reconstrucción de Microraptor y evolución del plumaje iridiscente". Ciencia . vol. 335, núm. 6073, págs. 1215-1219. Código Bib : 2012 Ciencia... 335.1215L. doi : 10.1126/ciencia.1213780. PMID  22403389. S2CID  206537426.
  189. ^ a b C Pettingill 1985, pag. 29
  190. ^ ab Chandler 1916, pág. 285
  191. ^ McLelland, J. (1991). Un atlas en color de la anatomía aviar . WB Saunders Co. ISBN 978-0-7216-3536-1.
  192. ^ Huber-Eicher, B.; Sebo, F. (2001). "La prevalencia del picoteo de las plumas y el desarrollo en bandadas comerciales de gallinas ponedoras". Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 74, núm. 3. págs. 223–231. doi :10.1016/S0168-1591(01)00173-3.
  193. ^ Sherwin, CM; Richards, GJ; Nicol, CJ (2010). "Una comparación del bienestar de las gallinas ponedoras en cuatro sistemas de alojamiento en el Reino Unido". Ciencia avícola británica . vol. 51, núm. 4. págs. 488–499. doi :10.1080/00071668.2010.502518. PMID  20924842. S2CID  8968010.
  194. ^ Mayordomo, fiscal del distrito; Davis, C. (2010). "Efectos de los trozos de plástico sobre la condición y el comportamiento de los faisanes criados en cautiverio". Registro Veterinario . vol. 166, núm. 13. págs. 398–401. doi :10.1136/vr.b4804. PMID  20348469. S2CID  7549266.
  195. ^ Sherwin, CM (2010). "Pavos: comportamiento, gestión y bienestar". En Pond, Wilson G.; Bell, Alan W. (eds.). La enciclopedia de ciencia animal . Marcel Dekker. págs. 847–849.
  196. ^ Gustafson, Leslie A.; Cheng, Heng-Wei; Garner, José P.; Pajorc, Edmond A.; Mench, Joy A. (2007). "Efectos de los patos criollos que recortan el pico sobre el comportamiento, el aumento de peso corporal y la morfopatología del pico". Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 103, núm. 1–2. págs. 59–74. doi :10.1016/j.applanim.2006.04.003.
  197. ^ Reischl, E.; Sambraus, HH (2003). "Picoteo de plumas de avestruces africanos en Israel". Tierarztliche Umschau . vol. 58, núm. 7. págs. 364–369.
  198. ^ McAdie, TM; Keeling, LJ (2002). "La transmisión social del picoteo de plumas en gallinas ponedoras: efectos del ambiente y la edad". Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 75, núm. 2. págs. 147-159. doi :10.1016/S0168-1591(01)00182-4.
  199. ^ Lumeij, Johannes T.; Hommers, Caroline J. (2008). "'Enriquecimiento' de búsqueda de alimento como tratamiento para la pterotilomanía" (PDF) . Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 111, núm. 1–2. págs. 85–94. doi :10.1016/j.applanim.2007.05.015. Archivado desde el original (PDF) el 23 de noviembre de 2015 . Consultado el 20 de diciembre de 2020 .
  200. ^ "Desplume de plumas en aves de compañía". Belleza de las aves . 2011 . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  201. ^ Steeves, Susan A. (21 de diciembre de 2005). "El comportamiento de los loros refleja los trastornos mentales humanos". Universidad de Purdue . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  202. ^ van Zelanda, Yvonne RA; Spruit, Berry M.; Rodenburg, T. Bass; et al. (noviembre de 2009). "Comportamiento dañino para las plumas en loros: una revisión considerando aspectos comparativos". Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 121, núm. 2. págs. 75–95. doi :10.1016/j.applanim.2009.09.006.
  203. ^ Choiniere, J.; Mowbray Golding, C.; Vezo, T. (2005). ¿Qué es ese pájaro? Publicación de pisos . pag. 33.ISBN 978-1-58017-554-8.
  204. ^ Sibley, et al. 2001, pág. 78
  205. ^ ab Campbell y falta 1985, pág. 433
  206. ^ ab O'Connor, RJ (1984). El crecimiento y desarrollo de las aves . Wiley Interciencia . pag. 174.ISBN 978-0-471-90345-1.
  207. ^ Ricklefs, RE (1996). "Comportamiento de los reyezuelos jóvenes y los trilladores de pico curvo" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 78, núm. 1. págs. 47–56. Archivado desde el original (PDF) el 10 de octubre de 2008.
  208. ^ Nitzsch, Christian Ludwig (1867). Pterilografía de Nitzsch. Sociedad de rayos. pag. 14.
  209. ^ Chandler 1916, pag. 261
  210. ^ Proctor y Lynch 1998, pág. 96
  211. ^ Chandler 1916, pag. 253
  212. ^ Eastman, John (2000). Aves de campo y costeras: aves de pastizales y costeras del este de América del Norte. Libros Stackpole. pag. 13.ISBN 978-0-8117-2699-3.
  213. ^ Stiteler, Sharon (2013). 1001 secretos que todo observador de aves debe saber: consejos y curiosidades para el patio trasero y más allá. Londres: Running Press. pag. 389.ISBN 978-0-7624-4832-6.
  214. ^ Gill 1995, pag. 136, y siguientes.
  215. ^ Raíces 2006, pag. varios
  216. ^ McNab, Brian K. (octubre de 1994). "Conservación de energía y evolución de la falta de vuelo de las aves". El naturalista americano . vol. 144, núm. 4. págs. 628–42. doi :10.1086/285697. JSTOR  2462941.
  217. ^ Kovacs, Christopher E.; Meyers, RA (2000). "Anatomía e histoquímica de los músculos de vuelo en un ave buceadora propulsada por alas, el frailecillo atlántico, Fratercula arctica ". Revista de Morfología . vol. 244, núm. 2. págs. 109–25. doi :10.1002/(SICI)1097-4687(200005)244:2<109::AID-JMOR2>3.0.CO;2-0. PMID  10761049.
  218. ^ Baumel, Julián J. (1993). Manual de anatomía aviar: Nomina Anatomica Avium . Club Ornitológico Nuttall.
  219. ^ Whitney, William Dwight (1906). Diccionario y ciclopedia del siglo. Entrada para "Pluma". La compañía Century pag. 2, 164. OCLC  825679.
  220. ^ Buckley, PA (enero-diciembre de 1966). "Remar con los pies en cuatro gaviotas americanas, con comentarios sobre su posible función y estimulación". Etología . vol. 23, núm. 4. págs. 395–402. PMID  5992179.
  221. ^ Paredes, Gordon L. (1942). "Adaptaciones a la actividad diurna". Boletín: El ojo de los vertebrados y su radiación adaptativa . El Instituto de Ciencias Cranbrook. pag. 188.
  222. ^ Holden, Peter (2016). Aves RSPB: su mundo oculto. Londres: Bloomsbury Publishing. pag. 245.ISBN 978-1-4729-3224-2.
  223. ^ Elphick 2016, pag. 61
  224. ^ Gill 1995, pag. 84
  225. ^ Davison, GWH (noviembre de 1982). "Notas sobre el extinto Argusianus Bipuntatus". Boletín del Club de Ornitólogos Británicos . vol. 103, núm. 3. pág. 87.
  226. ^ Videler, John J. (2005). Vuelo aviar. OUP Oxford. págs. 58–61. ISBN 978-0-19-929992-8.
  227. ^ Campbell y falta 1985, pag. 533
  228. ^ Crecer, Katrina Van (2013). El pájaro sin plumas. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 58.ISBN 978-0-691-15134-2.
  229. ^ Álvareza F, Sánchez CS, Angulo S (2005). "El escudo frontal de la polla de agua: diferencias de sexo y relación con la condición corporal". Etología, Ecología y Evolución . vol. 17, núm. 2. págs. 135-148. CiteSeerX 10.1.1.158.6095 . doi :10.1080/08927014.2005.9522603. S2CID  85892241. 
  230. ^ Gullion, Gordon W. (1951). "El escudo frontal de la focha americana". Boletín Wilson . vol. 63, núm. 3. págs. 157-166.
  231. ^ Gill 1995, págs. 134-136
  232. ^ "Fúrcula" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  233. ^ ab Newman, Kenneth B. (2000). Los pájaros de Newman por color . Struik. pag. 14.ISBN 978-1-86872-448-2.
  234. ^ Wheelwright, Nuevo Testamento (1985). "Tamaño de la fruta, ancho de la abertura y dieta de las aves frugívoras" (PDF) . Ecología . vol. 66, núm. 3. págs. 808–818. doi :10.2307/1940542. JSTOR  1940542. Archivado desde el original (PDF) el 8 de abril de 2016.
  235. ^ Zickefoose, Julie (25 de julio de 2014). "Pájaros misteriosos del patio trasero". Compendio del observador de aves . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  236. ^ Elphick 2016, pag. 71
  237. ^ Pettingill 1985, pág. 77
  238. ^ Nyakupfuka, Andrew (3 de abril de 2013). Delicias globales: diversidad, exótico, extraño, raro, relativismo. Prensa Balboa. pag. 120.ISBN 978-1-4525-6791-4.
  239. ^ Peterson, Roger ; Mountfort, chico; Hollom, PAD (1954). Una guía de campo sobre las aves de Gran Bretaña y Europa . Londres: Collins. pag. 251.
  240. ^ Dunn, Jon; Garrett, Kimball (1997). Reinitas . Nueva York: Guías de campo de Peterson . págs.18, 377, 437, 470, 551. ISBN 978-0-395-78321-4.
  241. ^ Sibley, et al. 2001, págs. 360–361, 377, 390, 404, 427, 435–436, 441, 451, 545
  242. ^ ab Campbell y falta 1985, pág. 254
  243. ^ Russell, Peter J.; Wolfe, Stephen L.; Hertz, Paul E.; Starr, Cecie (2008). Biología: la ciencia dinámica . vol. 2. Belmont, California: Thomson Brooks/Cole. pag. 1255.ISBN 978-0-495-01033-3.
  244. ^ Howell, Steve NG (2002). Colibríes de América del Norte: la guía fotográfica . Prensa académica. pag. 1.ISBN 978-0-12-356955-4.
  245. ^ Ridgely, Robert S.; Tudor, chico; Marrón, William L. (1994). Las Aves de Sudamérica: Los paseriformes suboscinos . Austin, TX: Prensa de la Universidad de Texas. pag. 771.ISBN 978-0-292-77063-8.
  246. ^ Christensen, Glen C. (1970). La perdiz de Chukar: su introducción, historia de vida y manejo . Reno, NV: Departamento de Pesca y Caza de Nevada. pag. 33.
  247. ^ Tormenta de sol, Bob (8 de abril de 2015). "La brillante armadura de un colibrí". BirdNote (Pódcast). Narrado por Mary McCann. Nota de pájaro.
  248. ^ Morris, Christopher G.; Prensa académica (1992). Diccionario de Prensa Académica de Ciencia y Tecnología. Publicaciones profesionales del Golfo. pag. 971.ISBN 978-0-12-200400-1.
  249. ^ Día, Leslie; Riepe, Don (2015). Guía de campo de las aves vecinas de la ciudad de Nueva York. Prensa JHU. pag. 36.ISBN 978-1-4214-1617-5.
  250. ^ Lederer, Roger (2016). Picos, huesos y cantos de pájaros: cómo la lucha por la supervivencia ha dado forma a las aves y su comportamiento. Prensa de madera. pag. 157.ISBN 978-1-60469-752-0.
  251. ^ ab Lovette y Fitzpatrick 2016, pág. 181.
  252. ^ Feduccia 1999, pag. 13
  253. ^ Pájaro 2004, pag. 4
  254. ^ Odum, Eugene P.; Kuenzler, Edward J. (1955). "Medición del territorio y tamaño del área de distribución de las aves". El alca . vol. 72, núm. 2. págs. 128-137. doi :10.2307/4081419. ISSN  0004-8038. JSTOR  4081419.
  255. ^ Elphick 2016, págs. 135-136
  256. ^ Harestad, AS; Bunnel, Florida (1979). "Rango de distribución y peso corporal: una reevaluación". Ecología . vol. 60, núm. 2. págs. 389–402. doi :10.2307/1937667. ISSN  0012-9658. JSTOR  1937667.
  257. ^ Pettingill 1985, págs.98, 190
  258. ^ ab Elphick 2016, págs. 25-26
  259. ^ Jung, Jae-Young; Naleway, Steven E.; Yaraghi, Nicolás A.; Herrera, Steven; Sherman, Vicente R.; Bushong, Eric A.; Ellisman, Mark H.; Kisailo, David; McKittrick, Joanna (2016). "Análisis estructural de la lengua y aparato hioides en un pájaro carpintero". Acta Biomaterialia . vol. 37, págs. 1-13. doi :10.1016/j.actbio.2016.03.030. ISSN  1742-7061. PMC 5063634 . PMID  27000554. 
  260. ^ Pycraft, William Plane (1911). "Pluma"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 10 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 227.
  261. ^ Duerden, JE (julio de 1922). "El origen de las plumas a partir de las escamas de los reptiles". Revista del Departamento de Agricultura . vol. 5, núm. 1. pág. 67.
  262. ^ Scott 2010, pag. 43
  263. ^ Zimmer, Kevin J. (2000). Observación de aves en el oeste americano: un manual. Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 47.ISBN 978-0-8014-8328-8.
  264. ^ McDonald, David (marzo de 1996). "La etimología de Jizz". Notas de aves de Canberra . vol. 21, núm. 1. págs. 2-11.
  265. ^ "Semen" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  266. ^ Dooley, Sean (2005). La gran contracción . Allen y Unwin. pag. 78.ISBN 978-1-74114-528-1.
  267. ^ Dave Madden (2 de agosto de 2011). El animal auténtico: dentro del extraño y obsesivo mundo de la taxidermia. Prensa de San Martín. págs.127–. ISBN 978-1-4299-8762-2.
  268. ^ Hugh Harrop (2004). Informe de mamíferos marinos de Shetland 2003. Grupo de mamíferos marinos de Shetland.
  269. ^ Andrew Tyzack (30 de junio de 2013). Dibujar y pintar insectos. Prensa Crowood, limitada. págs. 147–. ISBN 978-1-84797-625-3.
  270. ^ Cummins, Jim (1 de abril de 1996). "Anatomía del vuelo". Archivado desde el original el 11 de febrero de 2005 . Consultado el 14 de marzo de 2017 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  271. ^ Ramel, Gordon. "La anatomía de las aves". Producciones Web Earth-Life . Consultado el 14 de marzo de 2017 .
  272. ^ Elphick 2016, pag. 129
  273. ^ Fiske, Peder; Rintamäki, Pekka T.; Karvonen, Eevi (enero de 1998). "Éxito de apareamiento en machos lekking: un metanálisis". Ecología del comportamiento . vol. 9, núm. 4. págs. 328–338. doi : 10.1093/beheco/9.4.328 .
  274. ^ ab Elphick 2016, pag. 151
  275. ^ Mayr, Gerald (2005). "Un nuevo pájaro ratón del Eoceno parecido a Chascacocolius (Aves: Coliiformes) con una notable adaptación" (PDF) . Organismos, diversidad y evolución . vol. 5, núm. 3. págs. 167-171. doi : 10.1016/j.ode.2004.10.013.
  276. ^ Káiser, Gary W. (2007). El pájaro interior: anatomía y evolución . Vancouver, BC: Prensa UBC. pag. 19.ISBN 978-0-7748-1343-3.
  277. ^ Stokes, Donald W. y Stokes, Lillian Q. (2003). Libro de pájaros del patio trasero de Stokes . Emaús, PA: Rodale. pag. 141.ISBN 1-57954-864-4.
  278. ^ Campbell y falta 1985, pag. 101.
  279. ^ Campbell y Lack 1985, págs. 101-105.
  280. ^ Sibley, et al. 2001, págs. 55–59.
  281. ^ Kricher, John (2020). Guía de referencia de Peterson sobre el comportamiento de las aves. Houghton Mifflin Harcourt. pag. 20.ISBN 978-1-328-78736-1.
  282. ^ Pettingill 1985, págs. 232-234
  283. ^ Bertoldo, Pedro; Bauer, Hans-Günther; Westhead, Valerie (2001). Migración de aves: un estudio general . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-850787-1.
  284. ^ Sekercioglu, CH (2007). "Ecología de la conservación: el área triunfa sobre la movilidad en las extinciones de aves fragmentadas". Biología actual . vol. 17, núm. 8. págs. 283–286. doi : 10.1016/j.cub.2007.04.045 . PMID  1743770.
  285. ^ Rolland, Jonathan; Jiguet, Frédéric; Jønsson, Knud Andreas; Condamine, Fabien L.; Morlón, Hélène (2014). "El asentamiento de migrantes estacionales promueve la diversificación de las aves". Actas de la Royal Society B. vol. 281, núm. 1784. pág. 20140473. doi :10.1098/rspb.2014.0473. PMC 4043101 . PMID  24759866. 
  286. ^ Newton, Ian (2008). La ecología de la migración de las aves . Elsevier. ISBN 978-0-12-517367-4.
  287. ^ Chan, Ken (enero de 2001). "Migración parcial de aves terrestres australianas: una revisión". Emú . vol. 101, núm. 4. págs. 281–292. doi :10.1071/MU00034.
  288. ^ Hummel, D.; Beukenberg, M. (1989). "Aerodynamische Interferenzeffekte beim Formationsfl ug von Vogeln". J. Ornithol . vol. 130, págs. 15-24. doi :10.1007/BF01647158.
  289. ^ Cutts, CJ; Speakman, JR (1994). «Ahorro de energía en vuelo en formación de ánsares patas rosas» (PDF) . J. Exp. Biol . vol. 189, núm. 1. págs. 251–261. PID  9317742.
  290. ^ Laboratorio de Ornitología, Universidad de Cornell (marzo de 1974). "Los viajes programados de observación de aves por todo el estado se unen a Newell". Cola de tijera . vol. 24. pág. 32. ISSN  0582-2637.
  291. ^ Beedy, Ted; Pandolfino, Ed (2013). Aves de Sierra Nevada: su historia natural, estado y distribución. Prensa de la Universidad de California. pag. 47.ISBN 978-0-520-95447-2.
  292. ^ Terres 1980, págs. 616–617
  293. ^ Floyd 2008, pag. 497
  294. ^ King y McLelland 1985, pág. 376
  295. ^ Elliot, Daniel Giraud (1898). Las aves salvajes de los Estados Unidos y las posesiones británicas. Nueva York, Nueva York: FP Harper. pag. xviii. LCCN  98001121.
  296. ^ Perrins, Christopher M. (1974). Aves . Londres, Reino Unido: Collins. pag. 24.ISBN 978-0-00-212173-6.
  297. ^ Petrie, Chuck (2006). Por qué los patos hacen eso: 40 comportamientos distintivos de los patos explicados y fotografiados . Minocqua, WI: Prensa de Willow Creek. pag. 31.ISBN 978-1-59543-050-2.
  298. ^ Buen hombre, Donald Charles; Pescador, Harvey I. (1962). Anatomía funcional del aparato de alimentación de aves acuáticas (Aves:Anatidae) . Carbondale, IL: Prensa de la Universidad del Sur de Illinois. pag. 179. OCLC  646859135.
  299. ^ King y McLelland 1985, pág. 421
  300. ^ Campbell y falta 1985, pag. 470
  301. ^ ab Gill 1995, pág. 108
  302. ^ Hosker, Ana (1936). "Estudios sobre las estructuras epidérmicas de las aves". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas . vol. 226, núm. 533, págs. 143–188. Código bibliográfico : 1936RSPTB.226..143H. doi : 10.1098/rstb.1936.0006 . ISSN  0080-4622. JSTOR  92253.
  303. ^ Pájaro 2004, pag. 281
  304. ^ Pájaro 2004, pag. 277
  305. ^ Campbell y falta 1985, pag. 386
  306. ^ Campbell y falta 1985, pag. 345
  307. ^ Skutch, Alexander F. (1960). "El nido como dormitorio". ibis . vol. 103, núm. 1. págs. 50–70. doi :10.1111/j.1474-919X.1961.tb02420.x.
  308. ^ Gibbon, Johnny (20 de abril de 2015). "Nidos de pájaros: la variedad es clave para los arquitectos aviares del mundo". Smithsoniano. Archivado desde el original el 3 de enero de 2017 . Consultado el 7 de febrero de 2017 .
  309. ^ Campbell y falta 1985, pag. 387
  310. ^ Williams, David L.; Flach, E (marzo de 2003). "Symblepharon con protrusión aberrante de la membrana nictitante en el búho nival ( Nyctea scandiaca )". Oftalmología Veterinaria . vol. 6, núm. 1. págs. 11-13. doi :10.1046/j.1463-5224.2003.00250.x. PMID  12641836.
  311. ^ Gill 1995, pag. 185
  312. ^ Pettingill 1985, pág. 11
  313. ^ Hauber, Mark E. (1 de agosto de 2014). El libro de los huevos: una guía en tamaño natural de los huevos de seiscientas especies de aves del mundo. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 31.ISBN 978-0-226-05781-1.
  314. ^ ab Gill 1995, pág. 117
  315. ^ Whitney, William Dwight; Smith, Benjamín Eli (1911). Diccionario y ciclopedia del siglo, vol. 6. Nueva York: The Century Company. pag. 4123. LCCN  11031934.
  316. ^ Bock, Walter J. (1989). "Organismos como máquinas funcionales: una explicación de la conectividad". Zoólogo americano . vol. 29, núm. 3. págs. 1119-1132. doi : 10.1093/icb/29.3.1119 . JSTOR  3883510.
  317. ^ Tejedor 1981, pag. 83
  318. ^ Mayr, Ernst (1946). "El número de especies de aves" (PDF) . El alca . vol. 63, núm. 1. págs. 64–69. doi :10.2307/4079907. JSTOR  4079907.
  319. ^ Kennedy, Adam Scott (2014). Aves del Área de Conservación del Serengeti y Ngorongoro. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 198.ISBN 978-0-691-15910-2.
  320. ^ Elphick 2016, pag. 77
  321. ^ Bush, Sarah E.; Villa, Scott M.; Boves, que J.; Cervecero, Dallas; Belthoff, James R. (1 de abril de 2012). "Influencia de la morfología del pico y las patas sobre los ectoparásitos de las lechuzas". Revista de Parasitología . vol. 98, núm. 2. págs. 256–261. doi :10.1645/GE-2888.1. PMID  22010835.
  322. ^ ab Cheke, Mann y Allen 2001, pág. 15.
  323. ^ Cheke, Mann y Allen 2001, pág. 23.
  324. ^ Evans, Matthew R. y Hatchwell, BJ (1992). "Un estudio experimental del adorno masculino en el pájaro sol de malaquita de penacho escarlata: I. El papel de los mechones pectorales en la defensa territorial". Ecología y Sociobiología del Comportamiento . 29 (6): 413–419. JSTOR  4600642.
  325. ^ "GEOL 204 El registro fósil: dragones emplumados: los orígenes de las aves y del vuelo aviar". Departamento de Geología de la Universidad de Maryland. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2017 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  326. ^ Elphick 2016, pag. 136
  327. ^ Proctor y Lynch 1998, pág. 86
  328. ^ Athan, Mattie Sue (2008). Guía del loro cuáquero. Serie educativa de Barron. pag. 57.ISBN 978-0-7641-3668-9.
  329. ^ Pettingill 1985, págs. 41–42
  330. ^ ab Ian J. h. Duncan; Penny Hawkins (2010). El bienestar de las aves domésticas y otras aves cautivas. Saltador. págs. 84–85. ISBN 978-90-481-3649-0.
  331. ^ Hudson, WH (1910). Historia natural de Harmsworth: un estudio completo del reino animal. Londres: Casa Carmelita. pag. 926.
  332. ^ "Plumaje" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  333. ^ Pettingill 1985, pág. 194
  334. ^ Rosenberg, Daniel K.; Geist, Dennis; Harp, Karen. «Plumología de Galápagos» (PDF) . darwinfoundation.org . Base de datos de las colecciones de Charles Darwin de la Fundación Charles Darwin. ISSN  1390-2830. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2016 . Consultado el 29 de enero de 2017 .
  335. ^ Eichhorn, hrsg. von Manfred (2005). Langenscheidt Fachwörterbuch Biologie Englisch: englisch – deutsch, deutsch – englisch (1. Aufl. ed.). Berlín [ua]: Langenscheidt. pag. 537.ISBN 978-3-86117-228-4.
  336. ^ Elphick 2016, pag. 33
  337. ^ Podulka, arena; Rohrbaugh, Ronald W.; Bonney, Rick, editores. (2003). Inicio Curso de Estudio de Biología de Aves, segunda edición . Laboratorio de Ornitología de Cornell. pag. 55 (Glosario).
  338. ^ Campbell y falta 1985, pag. 208
  339. ^ Enebro, Tony; Parr, Mike (2003). Loros: una guía sobre los loros del mundo . Londres: Christopher Helm. pag. 17.ISBN 978-0-7136-6933-6.
  340. ^ Kalstone, Shirlee (2006). ¿Alérgico a las mascotas?: La guía innovadora para vivir con los animales que amas. Nueva York, Nueva York: Bantam Dell. págs. 34-35. ISBN 978-0-553-38367-6.
  341. ^ ab Lovette y Fitzpatrick 2016, pág. 126
  342. ^ Howell, Steve NG; Lewington, Ian; Russell, Will (16 de febrero de 2014). Aves raras de América del Norte. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 34.ISBN 978-1-4008-4807-2.
  343. ^ Khanna, DR (2005). Biología de las aves. Editorial Descubrimiento. pag. 109.ISBN 978-81-7141-933-3.
  344. ^ Walther, Bruno A. (2005). "Los adornos elaborados son costosos de mantener: evidencia de dificultades de alto mantenimiento". Ecología del comportamiento . vol. 16, núm. 1. págs. 89–95. doi : 10.1093/beheco/arh135 .
  345. ^ Shawkey, Mateo D.; Pillai, Shreekumar R.; Colina, Geoffrey E. (2003). "¿Guerra química? Efectos del aceite uropigial sobre las bacterias que degradan las plumas". Revista de biología aviar . vol. 34, núm. 4. págs. 345–49. doi :10.1111/j.0908-8857.2003.03193.x.
  346. ^ Ehrlich, Paul R. (1986). "La importancia adaptativa de Anting" (PDF) . El alca . vol. 103, núm. 4. pág. 835. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2016.
  347. ^ Ehrlich y col. 1994, pág. 219
  348. ^ Ehrlich y col. 1994, pág. 79
  349. ^ Müller, Werner; Patone, Giannino (1998). «Transmisividad aérea de las plumas» (PDF) . Revista de biología experimental . vol. 201, núm. 18. págs. 2591–2599. PMID  9716511.
  350. ^ ab Jenni, Lucas; Winkler, Rafael (1994). Muda y envejecimiento de paseriformes europeos . Londres: Academic Press. pag. 7.ISBN 978-0-12-384150-6.
  351. ^ abc del Hoyo, Elliott y Sargatal 1992, p. 37
  352. ^ ab Kaufman, Kenn (1990). Observación de aves avanzada. Boston: Houghton Mifflin. págs.186. ISBN 978-0-395-53376-5.
  353. ^ Svensson, Lars; Grant, Peter J. (1999). Collins Bird Guide: la guía de campo más completa sobre las aves de Gran Bretaña y Europa . Londres: HarperCollins. pag. 231.ISBN 978-0-00-219728-1.
  354. ^ Christie, Thomas Alerstam; traducido por David A. (1993). Migración de aves . Cambridge [Inglaterra]: Cambridge University Press . pag. 253.ISBN 978-0-521-44822-2.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  355. ^ Elphick 2016, pag. 49
  356. ^ Salón, K.; Susana, S. (2005). "¿Los paseriformes de nueve primarias tienen nueve o diez plumas primarias? La evolución de un concepto". Revista de Ornitología . vol. 146, núm. 2. págs. 121-126. doi :10.1007/s10336-004-0070-5. S2CID  36055848.
  357. ^ Pycraft, WP (1895). "Sobre la pterilografía del hoatzin ( Opisthocomus cristatus )". ibis . vol. 37, núm. 3. págs. 345–373. doi :10.1111/j.1474-919X.1895.tb06744.x.
  358. ^ Baird, Spencer Fullerton; Cervecero, Thomas Mayo; Ridgway, Robert (1874). Una historia de las aves norteamericanas. Pequeño, Marrón. pag. 554.
  359. ^ Chatterjee, Sankar (2015). El auge de las aves: 225 millones de años de evolución. Prensa JHU. págs. 114-115. ISBN 978-1-4214-1614-4.
  360. ^ Lovette y Fitzpatrick 2016, pag. 177
  361. ^ Elphick 2016, pag. 117
  362. ^ ab Pettingill 1985, págs. 29-32
  363. ^ ab Gill 1995, pág. 80
  364. ^ Lillie, Frank R. (noviembre de 1941). "Sobre el desarrollo de las plumas". Reseñas biológicas . vol. 17, núm. 3. pág. 247. doi :10.1111/j.1469-185X.1942.tb00439.x. S2CID  84592534.
  365. ^ del Hoyo, Elliott y Sargatal 1992, págs. 84–85, 91, 104
  366. ^ del Hoyo, Elliott y Sargatal 1992, p. 141
  367. ^ Madge, Steve; McGowan, Phil (2002). Faisanes, Perdices y Urogallo . Londres: Christopher Helm. pag. 375.ISBN 978-0-7136-3966-7.
  368. ^ del Hoyo, Elliott y Sargatal 1992, p. 105
  369. ^ Podulka, arena; Rohrbaugh, Ronald W.; Bonney, Rick, editores. (2003). Curso de estudio a domicilio en biología de aves, segunda edición . Ithaca, Nueva York: Laboratorio de Ornitología de Cornell. pag. 1.11.
  370. ^ Sendero 2001, pag. 8
  371. ^ Moller, Anders Pape; Hoglund, Jacob (1991). "Patrones de asimetría fluctuante en adornos de plumas de aves: implicaciones para los modelos de selección sexual". Actas: Ciencias Biológicas . vol. 245, núm. 1312, págs. 1–5. Código Bib : 1991RSPSB.245....1P. doi :10.1098/rspb.1991.0080. S2CID  84991514.
  372. ^ Stresemann, Erwin (noviembre-diciembre de 1963). «Variaciones en el Número de Primarias» (PDF) . El Cóndor . vol. 65, núm. 6. págs. 449–459. doi :10.2307/1365506. JSTOR  1365506.
  373. ^ Lovette y Fitzpatrick 2016, pag. 458
  374. ^ Terrill, Scott B.; Abel, Kenneth P. (enero de 1988). "Terminología de migración de aves" (PDF) . El alca . vol. 105. pág. 206. doi : 10.1093/auk/105.1.205.
  375. ^ ab Lederer, Roger J. "El papel de las cerdas aviares Rictal" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 84, núm. 2. págs. 193-197.
  376. ^ ab Conover, Michael R.; Miller, Don E. (noviembre de 1980). "Función de cerdas de Rictal en Willow Flycatcher" (PDF) . El Cóndor . vol. 82, núm. 4. págs. 469–471. doi :10.2307/1367580. JSTOR  1367580.
  377. ^ Lederer, Roger J. (1972). "El papel de las cerdas rictales aviares" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 84, págs. 193–97.
  378. ^ Harris, Mike P. (2014). "Envejecimiento del frailecillo atlántico Fratercula arctica en verano e invierno" (PDF) . Ave marina . vol. 27. págs. 22–40. Archivado desde el original (PDF) el 11 de junio de 2016.
  379. ^ "Ficha informativa sobre los frailecillos de la isla Skomer" (PDF) . welshwildlife.org . Wildlife Trust del sur y oeste de Gales. Mayo de 2011. Archivado desde el original (PDF) el 19 de octubre de 2020 . Consultado el 20 de enero de 2017 .
  380. ^ Chica, Simon (2003). Enfermería Veterinaria de Mascotas Exóticas . Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing. pag. 4.ISBN 978-1-4051-0747-1.
  381. ^ Samour, Jaime, ed. (2000). Medicina Aviar . Londres, Reino Unido: Mosby. pag. 296.ISBN 978-0-7234-2960-9.
  382. ^ Bonse, derecha; Witter, Mark S. (1993). "Dureza de indentación de la queratina del pico del Estornino Pinto" (PDF) . El Cóndor . vol. 95, núm. 3. págs. 736–738. doi :10.2307/1369622. JSTOR  1369622.
  383. ^ ab Pettingill 1985, pág. 8
  384. ^ Damerow, Gail (2012). La enciclopedia del pollo: una referencia ilustrada. Publicación de pisos, LLC. pag. 278.ISBN 978-1-60342-561-2.
  385. ^ Lucas, Alfred M. (1972). Anatomía aviar – tegumento . East Lansing, Michigan: Proyecto de anatomía aviar del USDA, Universidad Estatal de Michigan. págs. 67, 344, 394–601.
  386. ^ Sawyer, RH, Knapp, LW 2003. Desarrollo de la piel de las aves y origen evolutivo de las plumas. J.Exp.Zool. (Mol.Dev.Evol) 298B:57–72.
  387. ^ abc Dhouailly, D. (abril de 2009). "Un nuevo escenario para el origen evolutivo del pelo, las plumas y las escamas de las aves". Revista de Anatomía . vol. 214, núm. 4. págs. 587–606. doi :10.1111/j.1469-7580.2008.01041.x. PMC 2736124 . PMID  19422430. 
  388. ^ a b C Lucas, Alfred Martín; Stettenheim, Peter Rich (1972). Tegumento de anatomía aviar. Imprenta del gobierno de EE. UU. pag. 597.
  389. ^ Zheng, X.; Zhou, Z.; Wang, X.; Zhang, F.; Zhang, X.; Wang, Y.; Xu, X. (2013). "Alas traseras en aves basales y evolución de las plumas de las patas". Ciencia . vol. 339, núm. 6125. págs. 1309-1312. Código Bib : 2013 Ciencia... 339.1309Z. CiteSeerX 10.1.1.1031.5732 . doi : 10.1126/ciencia.1228753. PMID  23493711. S2CID  206544531. 
  390. ^ Campbell y falta 1985, pag. 52
  391. ^ Scott, S. David; McFarland, Casey (2010). Plumas de aves: una guía para las especies de América del Norte. Libros Stackpole. pag. 15.ISBN 978-0-8117-4217-7.
  392. ^ Pettingill 1985, pág. 39
  393. ^ Andersson, Malte B. (1994). Selección sexual. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 269.ISBN 978-0-691-00057-2.
  394. ^ Berna, Chelsea M.; Adams, Dean C. (11 de noviembre de 2012). "Volverse diferentes pero permanecer iguales: patrones de dimorfismo de forma y tamaño sexual en los picos de los colibríes". Biología evolucionaria . vol. 40, núm. 2. págs. 246–260. doi :10.1007/s11692-012-9206-3. ISSN  0071-3260.
  395. ^ McGraw, KJ; colina, GE; Stradi, R.; Parker, RS (2002). "El efecto del acceso a carotenoides en la dieta sobre el dicromatismo sexual y la composición del pigmento del plumaje en el jilguero americano" (PDF) . Bioquímica y Fisiología Comparada Parte B-Bioquímica y Biología Molecular . vol. 131, núm. 2. págs. 261–269. doi :10.1016/S1096-4959(01)00500-0. PMID  11818247. Archivado desde el original (PDF) el 28 de agosto de 2005.
  396. ^ Owens, FPI; Hartley, IR (1998). "Dimorfismo sexual en las aves: ¿por qué hay tantas formas diferentes de dimorfismo?". Actas de la Royal Society B. vol. 265, núm. 1394, págs. 397–407. doi :10.1098/rspb.1998.0308. JSTOR  50849. PMC 1688905 . 
  397. ^ Federico II, (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) (1943). Madera, Casey Albert; Fyfe, Florencia Marjorie (eds.). De Arte Venardi Cum Avibus: siendo el De Arte Venandi Cum Avibus de Federico II de Hohenstaufen [ El arte de la cetrería ]. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 72.ISBN 978-0-8047-0374-1.
  398. ^ Cooper, JG (1870). Baird, SF (ed.). Ornitología. Servicio Geológico de California, JD Whitney, Geólogo del Estado. pag. 570.ISBN 978-5-87984-211-1.
  399. ^ Ridgely, Robert S.; Gwynne, John A. Jr. (1989). Aves de Panamá con Costa Rica, Nicaragua y Honduras . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-08529-6.
  400. ^ Rand, AL (junio de 1954). "Sobre las espuelas de las alas de los pájaros" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 66, núm. 2. págs. 127-134.
  401. ^ Pettingill 1985, pág. 56
  402. ^ Dunn, Jon L.; Alderfer, Jonathan, eds. (2006). Guía de campo de las aves de América del Norte . Washington, DC: Sociedad Geográfica Nacional. pag. 10.ISBN 978-0-7922-5314-3.
  403. ^ Terres 1980, pag. 995
  404. ^ Larsen, EN; Goller, Franz (2002). "Observación directa de la función del músculo jeringuilla en pájaros cantores y un loro". La Revista de Biología Experimental . vol. 205, núm. Parte 1. págs. 25–35. PMID  11818409.
  405. ^ Suthers, RA (octubre de 1990). "Contribuciones al canto de los pájaros de los lados izquierdo y derecho de la siringe intacta". Naturaleza . vol. 347, núm. 6292, págs. 473–477. Código Bib :1990Natur.347..473S. doi :10.1038/347473a0.
  406. ^ Cade, Thomas Joseph (1982). Los halcones del mundo. Ithaca, Nueva York: Comstock/Cornell University Press. pag. 13.ISBN 978-0-8014-1454-1.
  407. ^ Mo̸ller, AP; Barbosa, A.; Cuervo, JJ; Lope, Fd; Merino, S.; Saino, N. (1998). "Selección sexual y serpentinas de cola en la golondrina". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . vol. 265, núm. 1394, págs. 409–414. doi :10.1098/rspb.1998.0309. ISSN  0962-8452. PMC 1688894 . 
  408. ^ Matyjasiak, Piotr; JabŁoński, Piotr G. (2001). "Mecanismos hipotéticos de la evolución inicial de serpentinas de cola sexualmente dimórficas en Hirundinidae". Evolución . vol. 55, núm. 2. pág. 446. doi :10.1554/0014-3820(2001)055[0446:HMOTIE]2.0.CO;2. ISSN  0014-3820. PMID  11308101.
  409. ^ Buchanan, KL (2000). "El efecto de la longitud de la serpentina de la cola sobre el rendimiento aerodinámico de la golondrina". Ecología del comportamiento . vol. 11, núm. 2. págs. 228–238. doi : 10.1093/beheco/11.2.228 . ISSN  1465-7279.
  410. ^ Fowler, DW; Freedman, EA; Scannella, JB (2009). Pizzari, Tom (ed.). "Morfología funcional depredadora en aves rapaces: la variación interdigital en el tamaño de la garra está relacionada con la técnica de inmovilización y sujeción de la presa". Más uno . vol. 4, núm. 11. págs. e7999. Código Bib : 2009PLoSO...4.7999F. doi : 10.1371/journal.pone.0007999 . PMC 2776979 . PMID  19946365. 
  411. ^ Bien, Matthew G.; Houde, Peter (2004). "Radiaciones paralelas en los clados primarios de aves" (PDF) . Evolución . vol. 58, núm. 11. págs. 2558–2573. doi :10.1554/04-235. PMID  15612298. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2017.
  412. ^ Parker, WK (1891). "Sobre la morfología de un ave reptil, Opisthocomus hoazin". Transacciones de la Sociedad Zoológica de Londres . vol. 13, núm. 2. págs. 43–89. doi :10.1111/j.1096-3642.1891.tb00045.x.
  413. ^ Sir Walter Lawry Buller (1888): Una historia de las aves de Nueva Zelanda. Extracto de Londres de la colección del Centro de textos electrónicos de Zelanda
  414. ^ Newton y col. 1899, pág. 948
  415. ^ Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas S. (1977). El cuerpo de los vertebrados . Filadelfia, PA: Holt-Saunders. págs. 205-208. ISBN 978-0-03-910284-5.
  416. ^ Pettingill 1985, pág. 33
  417. ^ Proctor y Lynch 1998, pág. 54
  418. ^ Ferguson-Lees, James; Christie, David A. (2001). Rapaces del Mundo . Londres: Christopher Helm. pag. 27.ISBN 978-0-7136-8026-3.
  419. ^ Hickman, Scott (2008). "El problema de las terciarias". Alca . vol. 125, núm. 2. pág. 493. doi : 10.1525/auk.2008.2408 .
  420. ^ Berger, AJ; Lunk, Washington (1954). "La pterilosis del polluelo Coua ruficeps" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 66, núm. 2. págs. 119-126.
  421. ^ Carnaby 2008, pag. 11
  422. ^ Schodde, R; Mason, IJ (1999). Directorio de aves australianas: paseriformes: paseriformes. Editorial Csiro. pag. 1122.ISBN 978-0-643-10293-4.
  423. ^ Klasing, Kirk C. (1999). "Anatomía y fisiología gastrointestinal aviar". Seminarios de Medicina Aviar y Mascotas Exóticas . vol. 8, núm. 2. págs. 42–50. doi :10.1016/S1055-937X(99)80036-X.
  424. ^ Gosner, Kenneth L. (junio de 1993). "Scopate Tomia: ¿una adaptación para manipular presas de caparazón duro?" (PDF) . El boletín Wilson . vol. 105, núm. 2. págs. 316–324.
  425. ^ Ornelas, Juan Francisco. "Serrate Tomia: ¿Una adaptación para el robo de néctar en colibríes?" (PDF) . El alca . vol. 111, núm. 3. págs. 703–710.
  426. ^ Madge, Steve; Quemar, Hilary (1988). Aves silvestres . Londres: Christopher Helm. págs. 143-144. ISBN 978-0-7470-2201-5.
  427. ^ Schleucher, Elke (2004). "Entorpecimiento en aves: taxonomía, energética y ecología". Zoología Fisiológica y Bioquímica . vol. 77, núm. 6. págs. 942–949. doi :10.1086/423744. PMID  15674768.
  428. ^ Brigham, R. Mark (1992). "Entorpecimiento diario en un cabrero en libertad, la pobre voluntad común (Phalaenoptilus nuttallii)". Zoología Fisiológica . vol. 65, núm. 2. págs. 457–472. doi :10.1086/physzool.65.2.30158263. JSTOR  30158263.
  429. ^ "Debajo del ala" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  430. ^ "Envergadura". Boletín RAOU . vol. 21, núm. 4. 2011. pág. 17. OCLC  23961486.
  431. ^ ab Wheelock, Irene Grosvenor (1904). Aves de California: una introducción a más de 300 aves comunes del estado y las islas adyacentes. Chicago: AC McClurg. pag. 15. OCLC  2064174.
  432. ^ "Glosario de términos sobre aves". www.nebraskabirdlibrary.org . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  433. ^ Gill 1995, pag. 102
  434. ^ "vagabundo" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  435. ^ Alderfer, Jonathan K. (2012). La Biblia del observador de aves: un tesoro completo: ciencia, conocimientos, belleza, tradición. National Geographic. pag. 32.ISBN 978-1-4262-0964-2.
  436. ^ Kahn, Cynthia M. (2007). Manual Merck/Merial para la salud de las mascotas: el recurso de salud completo para su perro, gato, caballo u otras mascotas, en lenguaje cotidiano. Simón y Schuster. pag. 849.ISBN 978-0-911910-99-5.
  437. ^ Sherwin, CM, (2010). El bienestar y la evaluación ética de las viviendas para la producción de huevos. En El bienestar de las aves domésticas y otras aves cautivas , IJH Duncan y P. Hawkins (eds), Springer, págs. 237–258
  438. ^ Potzsch, CJ; Lewis, K.; Nicol, CJ; Verde, LE (2001). "Un estudio transversal de la prevalencia del picoteo de las cloacas en gallinas ponedoras en sistemas alternativos y sus asociaciones con el picoteo de las plumas, el manejo y las enfermedades". Ciencia aplicada al comportamiento animal . vol. 74, núm. 4. págs. 259–272. doi :10.1016/S0168-1591(01)00167-8.
  439. ^ "zarzo" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  440. ^ Cruickshank, Allan D.; Cruickshank, Helen Gere (1976). 1001 preguntas respondidas sobre aves. Corporación de mensajería. pag. 97.ISBN 978-0-486-23315-4.
  441. ^ Kochan, Jack B. (septiembre de 1995). Billetes y bocas. Libros Stackpole. pag. 12.ISBN 978-0-8117-3057-0.
  442. ^ Rígido, Arthur Cowell (1900). Los pájaros de Sudáfrica vol. 1. vol. 1. Londres: RH Porter. pag. 23.
  443. ^ Kricher, John (18 de febrero de 2015). Un compañero neotropical: una introducción a los animales, las plantas y los ecosistemas de los trópicos del nuevo mundo. Ilustrado por Andrea S. LeJeune. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 273.ISBN 978-1-4008-6691-5.
  444. ^ Ogilvie, MA; Wallace, tenue (1975). "Identificación de campo de gansos grises". Aves británicas . vol. 68, págs. 57–67.
  445. ^ Ceurstemont, Sandrine (25 de enero de 2012). "Ganso volando boca abajo capturado en una película en cámara lenta". Nuevo científico TV . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  446. ^ Attenborough, David (24 de septiembre de 1998). La vida de los pájaros. BBC. pag. 49.ISBN 978-0-563-38792-3.
  447. ^ Dunn, Jon Lloyd; Alderfer, Jonathan K. (2006). Guía de campo de National Geographic para las aves de América del Norte. Washington DC: Libros de National Geographic. pag. 12.ISBN 978-0-7922-5314-3.
  448. ^ Brooks, NOSOTROS; Etáwah, CE (1872). Los Secretarios Honorarios (ed.). Actas de la Sociedad Asiática de Bengala: 1872 - Brooks sobre las Águilas Imperiales de la India. Calcuta: CB Lewis, Baptist Mission Press. pag. sesenta y cinco.
  449. ^ Floyd 2008, pag. 498
  450. ^ Jones, Alan K. "Recorte de alas en aves de compañía: un estudio y comparación de técnicas". La Sociedad de Loros del Reino Unido . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  451. ^ Hess, Laurie, DVM (27 de febrero de 2017). "Cómo cortar las alas de un pájaro". PetMD . Consultado el 22 de diciembre de 2020 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  452. ^ Speer, Brian (2015). Terapia actual en medicina y cirugía aviar. Ciencias de la Salud Elsevier. pag. 700.ISBN 978-0-323-24367-4.
  453. ^ Baumel, JJ (1993) Manual de anatomía aviar: Nomina Anatomica Avium . 2da edición. Club Ornitológico Nuttall. Cambridge, Massachusetts, EE.UU.
  454. ^ Feduccia 1999, págs. 16-18
  455. ^ "Glosario de términos sobre aves de la A a la Z de Bird Academy". 9 de septiembre de 2016 . Consultado el 19 de marzo de 2017 .
  456. ^ Elphick, Jonathan (2007). El Atlas de la migración de las aves: rastreando los grandes viajes de las aves del mundo. Struik. págs. 154-155. ISBN 978-1-77007-499-6.
  457. ^ Williams, Ernest H. Williams Jr. (2005). El manual de la naturaleza: una guía para observar el aire libre. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 94.ISBN 978-0-19-972075-0.
  458. ^ Coues 1890, pag. 187

Bibliografía