stringtranslate.com

Malthusianismo

Thomas Robert Malthus, que da nombre al malthusianismo

El malthusianismo es la teoría de que el crecimiento demográfico es potencialmente exponencial, según el modelo de crecimiento malthusiano , mientras que el crecimiento del suministro de alimentos u otros recursos es lineal , lo que eventualmente reduce los niveles de vida hasta el punto de desencadenar una disminución de la población . Este evento, llamado catástrofe malthusiana (también conocida como trampa malthusiana , trampa poblacional , control malthusiano , crisis malthusiana , espectro malthusiano o crisis malthusiana ) ocurre cuando el crecimiento demográfico supera la producción agrícola , provocando hambrunas o guerras , lo que resulta en pobreza y despoblación. Una catástrofe de este tipo tiene inevitablemente el efecto de obligar a la población a "corregirse" de nuevo a un nivel más bajo y más fácilmente sostenible (con bastante rapidez, debido a la gravedad potencial y a los resultados impredecibles de los factores mitigantes implicados, en comparación con los plazos relativamente lentos y procesos bien comprendidos que rigen el crecimiento descontrolado o el crecimiento afectado por controles preventivos). [1] [2] El malthusianismo se ha vinculado a una variedad de movimientos políticos y sociales, pero casi siempre se refiere a defensores del control demográfico . [3]

Estos conceptos se derivan del pensamiento político y económico del reverendo Thomas Robert Malthus , tal como se establece en sus escritos de 1798, Ensayo sobre el principio de población . Malthus sugirió que si bien los avances tecnológicos podrían aumentar la oferta de recursos de una sociedad, como alimentos, y por tanto mejorar el nivel de vida , la abundancia de recursos permitiría el crecimiento de la población, lo que eventualmente devolvería la oferta de recursos para cada persona a su nivel original. nivel. Algunos economistas sostienen que desde la revolución industrial de principios del siglo XIX, la humanidad ha salido de la trampa. [4] [5] Otros sostienen que la continuación de la pobreza extrema indica que la trampa malthusiana continúa operando. [6] Otros argumentan además que debido a la falta de disponibilidad de alimentos junto con la contaminación excesiva, los países en desarrollo muestran más evidencia de la trampa en comparación con los países desarrollados. [7] Un concepto similar, más moderno, es el de superpoblación humana .

El neomalthusianismo es la defensa de la planificación de la población humana para garantizar los recursos y la integridad ambiental de las poblaciones humanas actuales y futuras, así como de otras especies. [2] En Gran Bretaña el término "malthusiano" también puede referirse más específicamente a los argumentos presentados a favor de la planificación familiar , de ahí organizaciones como la Liga Malthusiana . [8] Los neomalthusianos se diferencian de las teorías de Malthus principalmente en su apoyo al uso de métodos anticonceptivos . Malthus, un cristiano devoto, creía que el "autocontrol" (es decir, la abstinencia) era preferible al control artificial de la natalidad. También le preocupaba que el efecto del uso de anticonceptivos fuera demasiado poderoso para frenar el crecimiento, lo que entraba en conflicto con la perspectiva común del siglo XVIII (a la que se adhirió el propio Malthus) de que una población en constante crecimiento seguía siendo un factor necesario para el continuo "progreso de la sociedad", generalmente . Los neomalthusianos modernos generalmente están más preocupados que Malthus por la degradación ambiental y la hambruna catastrófica que por la pobreza.

El malthusianismo ha atraído críticas de diversas escuelas de pensamiento, incluidos georgistas , marxistas [9] y socialistas , [10] libertarios y defensores del libre mercado , [11] feministas , [12] católicas , [13] y defensores de los derechos humanos , caracterizándolo como excesivamente pesimista, insuficientemente investigado, [13] misantrópico o inhumano. [14] [15] [3] [16] Muchos críticos creen que el malthusianismo ha sido desacreditado desde la publicación del Principio de población , a menudo citando avances en las técnicas agrícolas y reducciones modernas en la fertilidad humana. [17] Algunos defensores modernos creen que el concepto básico de que el crecimiento de la población eventualmente superará a los recursos sigue siendo fundamentalmente válido, y que todavía es probable que se produzcan controles positivos en el futuro de la humanidad si no se toman medidas para frenar intencionalmente el crecimiento de la población. [18] [19] [ se necesita mejor fuente ] A pesar de la variedad de críticas en su contra, el argumento malthusiano sigue siendo un discurso importante a partir del cual se promueven las regulaciones ambientales nacionales e internacionales.

Historia

El argumento teórico de Malthus

En 1798, Thomas Malthus propuso su hipótesis en Un ensayo sobre el principio de población .

Sostuvo que aunque las poblaciones humanas tienden a aumentar, la felicidad de una nación requiere un aumento similar en la producción de alimentos. "La felicidad de un país no depende, en absoluto, de su pobreza o de su riqueza, de su juventud o de su edad, de que esté escasa o totalmente habitado, sino de la rapidez con que crece, del grado en el que el aumento anual de alimentos se aproxima al aumento anual de una población ilimitada." [20]

Sin embargo, la propensión al aumento de la población también conduce a un ciclo natural de abundancia y escasez:

Supondremos que los medios de subsistencia en cualquier país son exactamente iguales al fácil sustento de sus habitantes. El esfuerzo constante por poblar... aumenta el número de personas antes de que se aumenten los medios de subsistencia. Por tanto, los alimentos que antes sustentaban a siete millones, ahora deben dividirse entre siete millones y medio u ocho millones. En consecuencia, los pobres deben vivir mucho peor y muchos de ellos verse reducidos a graves dificultades. Como el número de trabajadores es también superior a la proporción del trabajo en el mercado, el precio del trabajo debe tender a disminuir; mientras que el precio de las provisiones tendería al mismo tiempo a aumentar. Por lo tanto, el trabajador debe trabajar más duro para ganar lo mismo que antes. Durante esta época de angustia, los desalientos para contraer matrimonio y la dificultad de criar una familia son tan grandes que la población está estancada. Mientras tanto, la baratura de la mano de obra, la abundancia de trabajadores y la necesidad de una mayor industria entre ellos, alientan a los agricultores a emplear más mano de obra en sus tierras; levantar tierra fresca y abonar y mejorar más completamente lo que ya está en labranza; hasta que, en última instancia, los medios de subsistencia lleguen a estar en la misma proporción con la población que en el período del que partimos. Como la situación del trabajador vuelve a ser tolerablemente cómoda, las restricciones a la población se aflojan en cierta medida; y se repiten los mismos movimientos retrógrados y progresivos con respecto a la felicidad.

—  Thomas Malthus, 1798. Ensayo sobre el principio de población , Capítulo II.

El hambre parece ser el último y más terrible recurso de la naturaleza. El poder de la población es tan superior al poder de la tierra para producir subsistencia para el hombre, que la muerte prematura debe visitar de una forma u otra a la raza humana. Los vicios de la humanidad son ministros activos y capaces de la despoblación. Son los precursores del gran ejército de destrucción y, a menudo, ellos mismos terminan el terrible trabajo. Pero si fracasan en esta guerra de exterminio, las enfermedades, las epidemias, las pestes y las plagas avanzarán en forma aterradora y arrasarán con sus miles y decenas de miles. Si el éxito aún es incompleto, una gigantesca e inevitable hambruna acecha en la retaguardia y, de un solo golpe, arrasa con la población con los alimentos del mundo.

—  Thomas Malthus, 1798. Ensayo sobre el principio de población . Capítulo VII, pág. 61 [21]

Malthus enfrentó la oposición de los economistas tanto durante su vida como desde entonces. Varias décadas después , Friedrich Engels fue un crítico vocal . [22] [23]

Historia temprana

Malthus no fue el primero en esbozar los problemas que percibía. El ensayo original fue parte de una discusión intelectual en curso a finales del siglo XVIII sobre los orígenes de la pobreza . El Principio de Población fue escrito específicamente como una refutación a pensadores como William Godwin y el Marqués de Condorcet , y al propio padre de Malthus que creía en la perfectibilidad de la humanidad. Malthus creía que la capacidad de la humanidad para reproducirse demasiado rápidamente condenaba al fracaso los esfuerzos por alcanzar la perfección y causaba otros problemas.

Su crítica a la tendencia de la clase trabajadora a reproducirse rápidamente y su creencia de que esto, más que la explotación de su trabajo por parte de los capitalistas , conducía a su pobreza, provocó una crítica generalizada de su teoría. [24]

Los malthusianos percibían que las ideas de caridad hacia los pobres, tipificadas por el paternalismo conservador , eran inútiles, ya que sólo darían como resultado un mayor número de pobres; estas teorías influyeron en las ideas económicas Whig ejemplificadas por la Ley de Enmienda a la Ley de Pobres de 1834 . Los opositores describieron la ley como "un proyecto de ley malthusiano diseñado para obligar a los pobres a emigrar, a trabajar por salarios más bajos y a vivir con un tipo de comida más tosca", [25] que inició la construcción de asilos a pesar de los disturbios y los incendios provocados.

Malthus revisó sus teorías en ediciones posteriores de Un ensayo sobre los principios de población , adoptando un tono más optimista, aunque existe cierto debate académico sobre el alcance de sus revisiones. [1] Según Dan Ritschel del Centro para la Educación en Historia de la Universidad de Maryland, condado de Baltimore,

El gran temor malthusiano era que la "caridad indiscriminada" condujera a un crecimiento exponencial de la población pobre, a un aumento de las cargas al erario público para sostener a este creciente ejército de dependientes y, eventualmente, a la catástrofe de la bancarrota nacional . Aunque desde entonces el malthusianismo ha llegado a identificarse con la cuestión de la superpoblación general, la preocupación maltusiana original era más específicamente el miedo a la superpoblación de los pobres dependientes. [26]

Una defensora del maltusianismo fue la novelista Harriet Martineau , cuyo círculo de conocidos incluía a Charles Darwin , y las ideas de Malthus tuvieron una influencia significativa en el inicio de la teoría de la evolución de Darwin . [27] Darwin quedó impresionado por la idea de que el crecimiento demográfico eventualmente conduciría a que más organismos de los que podrían sobrevivir en cualquier ambiente dado, lo llevó a teorizar que los organismos con una ventaja relativa en la lucha por la supervivencia y la reproducción serían capaces de pasar su vida. características a las siguientes generaciones. Los defensores del malthusianismo fueron a su vez influenciados por las ideas de Darwin , llegando ambas escuelas a influir en el campo de la eugenesia . Henry Fairfield Osborn Jr. abogó por una "selección humana de la natalidad mediante un control de la natalidad humano" para evitar una catástrofe malthusiana mediante la eliminación de los "no aptos". [1]

El malthusianismo se convirtió en una tradición intelectual menos común a medida que avanzaba el siglo XIX, principalmente como resultado de los avances tecnológicos, la apertura de nuevos territorios a la agricultura y el aumento del comercio internacional. [1] Aunque un movimiento " conservacionista " en los Estados Unidos se preocupó por el agotamiento de los recursos y la protección natural en la primera mitad del siglo XX, Desrochers y Hoffbauer escriben: "Probablemente sea justo decir... que no fue hasta la publicación de los libros de Osborn y Vogt [1948] que un renacimiento malthusiano se apoderó de un segmento significativo de la población estadounidense". [1]

formulación moderna

Oded Galor

La formulación moderna de la teoría malthusiana fue desarrollada por Quamrul Ashraf y Oded Galor . [28] Su estructura teórica sugiere que mientras un ingreso más alto tenga un efecto positivo en el éxito reproductivo y la tierra sea un factor limitante en la producción de recursos, entonces el progreso tecnológico tiene sólo un efecto temporal en el ingreso per cápita (por persona). Si bien en el corto plazo el progreso tecnológico aumenta el ingreso per cápita, la abundancia de recursos creada por el progreso tecnológico permitiría el crecimiento de la población y eventualmente devolvería el ingreso per cápita a su nivel original de largo plazo.

La predicción comprobable de la teoría es que durante la época malthusiana las economías tecnológicamente avanzadas se caracterizaban por una mayor densidad de población, pero su nivel de ingreso per cápita no era diferente del nivel de las sociedades tecnológicamente atrasadas.

Controles de población preventivos versus positivos

La catástrofe malthusiana ilustrada de forma simplista

Para gestionar el crecimiento demográfico con respecto al suministro de alimentos, Malthus propuso métodos que describió como controles preventivos o positivos :

Teoría neomalthusiana

La teoría malthusiana es un tema recurrente en muchos foros de ciencias sociales. John Maynard Keynes , en Consecuencias económicas de la paz , abre su polémica con una descripción malthusiana de la economía política de Europa como inestable debido a la presión demográfica malthusiana sobre el suministro de alimentos. [33] Muchos modelos de agotamiento y escasez de recursos son de carácter malthusiano: la tasa de consumo de energía superará la capacidad de encontrar y producir nuevas fuentes de energía, lo que conducirá a una crisis. [ cita necesaria ]

En Francia, términos como " politique malthusienne " ("política malthusiana") se refieren a estrategias de control de la población. El concepto de restricción de la población asociado con Malthus se transformó, en la teoría político-económica posterior, en la noción de restricción de la producción. En el sentido francés, una "economía malthusiana" es aquella en la que el proteccionismo y la formación de cárteles no sólo se toleran sino que se alientan. [ cita necesaria ]

Vladimir Lenin , líder del Partido Bolchevique y principal arquitecto de la Unión Soviética , fue un crítico de la teoría neomalthusiana (pero no del control de la natalidad y del aborto en general). [34]

El "neomalthusianismo" es la preocupación de que la superpoblación y el consumo excesivo pueden aumentar el agotamiento de los recursos y/o la degradación ambiental conducirá al colapso ecológico u otros peligros . [35]

El rápido aumento de la población mundial del siglo pasado ejemplifica los patrones demográficos predichos por Malthus; también parece describir la dinámica sociodemográfica de sociedades preindustriales complejas . Estos hallazgos son la base de los modelos matemáticos modernos neomalthusianos de la dinámica histórica a largo plazo . [36]

Hubo un resurgimiento "neomalthusiano" general a mediados y finales de la década de 1940, que continuó hasta la década de 2010 después de la publicación de dos libros influyentes en 1948 ( Nuestro planeta saqueado de Fairfield Osborn y Camino a la supervivencia de William Vogt ) . . [37] Durante ese tiempo la población del mundo aumentó dramáticamente. Muchos en los movimientos ambientalistas comenzaron a hacer sonar la alarma sobre los peligros potenciales del crecimiento demográfico. [1] Paul R. Ehrlich ha sido uno de los neomaltusianos más destacados desde la publicación de La bomba demográfica en 1968. [38] En 1968, el ecologista Garrett Hardin publicó un influyente ensayo en Science que se basó en gran medida en la teoría malthusiana. Su ensayo, "La tragedia de los comunes" , argumentaba que "un mundo finito sólo puede sustentar a una población finita" y que "la libertad de reproducirse traerá la ruina a todos". [39] El Club de Roma publicó un libro titulado Los límites del crecimiento en 1972. El informe y la organización pronto se convirtieron en elementos centrales del resurgimiento neomalthusiano. [40] El destacado economista ecológico Herman Daly ha reconocido la influencia de Malthus en su concepto de economía de estado estacionario . [41] Otros malthusianos destacados incluyen a los hermanos Paddock, autores de Famine 1975! La decisión de Estados Unidos: ¿quién sobrevivirá?

El resurgimiento neomalthusiano ha generado críticas de escritores que afirman que las advertencias malthusianas fueron exageradas o prematuras porque la revolución verde ha traído aumentos sustanciales en la producción de alimentos y será capaz de mantenerse al día con el crecimiento continuo de la población. [17] [42] [43] Julian Simon , un cornucopiano , ha escrito que, contrariamente a la teoría neomalthusiana, la "capacidad de carga" de la Tierra es esencialmente ilimitada. [1] Simon no sostiene que exista una cantidad física infinita de, digamos, cobre, pero para propósitos humanos esa cantidad debe ser tratada como infinita porque no está acotada ni limitada en ningún sentido económico, porque: 1) las reservas conocidas son de cantidad incierta 2) Nuevas reservas pueden estar disponibles, ya sea a través del descubrimiento o mediante el desarrollo de nuevas técnicas de extracción 3) reciclaje 4) utilización más eficiente de las reservas existentes (por ejemplo, "Ahora se necesita mucho menos cobre para transmitir un mensaje determinado que cien hace años." [The Ultimate Resource 2, 1996, nota al pie, p. 62]) 5) desarrollo de equivalentes económicos, por ejemplo, fibra óptica en el caso del cobre para telecomunicaciones. En respuesta a Simon, Al Bartlett reitera el potencial del crecimiento demográfico como una curva exponencial (o como lo expresa Malthus, "geométrica") para superar tanto a los recursos naturales como al ingenio humano. [44] Bartlett escribe y da conferencias particularmente sobre el suministro de energía, y describe la "incapacidad de comprender la función exponencial" como el "mayor defecto de la raza humana".

Prominentes neomalthusianos como Paul Ehrlich sostienen que, en última instancia, el crecimiento de la población en la Tierra sigue siendo demasiado alto y, en última instancia, conducirá a una crisis grave. [14] [45] La crisis mundial de precios de los alimentos de 2007-2008 inspiró más argumentos malthusianos sobre las perspectivas del suministro mundial de alimentos. [46]

Aproximadamente entre 2004 y 2011, las preocupaciones sobre el "pico del petróleo" y otras formas de agotamiento de los recursos se generalizaron en los Estados Unidos y motivaron una gran, aunque efímera, subcultura de "picos" neomalthusianos. [47]

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación realizado en 2009 [48] dijo que la producción de alimentos tendría que aumentar en un 70% durante los próximos 40 años, y la producción de alimentos en el mundo en desarrollo tendría que duplicarse [49] para alimentar a una población proyectada. aumentará de 7.800 millones a 9.100 millones en 2050. Se espera que los efectos del calentamiento global (inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos) afecten negativamente a la producción de alimentos, con diferentes impactos en diferentes regiones. [50] [51] La FAO también dijo que el uso de recursos agrícolas para biocombustibles también puede ejercer presión a la baja sobre la disponibilidad de alimentos. [52] El surgimiento más reciente de la bioenergía con captura de carbono (BECCS) como una estrategia predominante de "emisiones negativas" para alcanzar los objetivos del Acuerdo Climático de París es otra de esas presiones.

Evidencia en apoyo

Las investigaciones indican que la superioridad tecnológica y la mayor productividad de la tierra tuvieron efectos positivos significativos en la densidad de población, pero efectos insignificantes en el nivel de vida durante el período 1-1500 d.C. [53] Además, los académicos han informado sobre la falta de una tendencia significativa de los salarios en varios lugares del mundo durante períodos de tiempo muy largos. [5] [54] En Babilonia durante el período 1800 a 1600 aC, por ejemplo, el salario diario de un trabajador común era suficiente para comprar alrededor de 15 libras de trigo. En la Atenas clásica , alrededor del año 328 a. C., con el salario correspondiente se podían comprar unas 24 libras de trigo. En Inglaterra, en 1800 d.C., el salario era de unas 13 libras de trigo. [5] : 50  A pesar de los avances tecnológicos en estas sociedades, el salario diario apenas varió. En Gran Bretaña, entre 1200 y 1800, sólo se produjeron fluctuaciones relativamente menores con respecto a la media (menos de un factor de dos) en los salarios reales. Tras la despoblación provocada por la peste negra y otras epidemias, el ingreso real en Gran Bretaña alcanzó su punto máximo alrededor de 1450-1500 y comenzó a disminuir hasta la Revolución Agrícola Británica . [55] El historiador Walter Scheidel postula que las olas de peste que siguieron al brote inicial de la peste negra en toda Europa tuvieron un efecto nivelador que cambió la relación entre tierra y trabajo, reduciendo el valor de la primera y aumentando el de la segunda, lo que redujo la economía. desigualdad al perjudicar a los empleadores y propietarios de tierras y al mismo tiempo mejorar las perspectivas económicas y los niveles de vida de los trabajadores. Dice que "la mejora observada en el nivel de vida de la población trabajadora tuvo sus raíces en el sufrimiento y la muerte prematura de decenas de millones a lo largo de varias generaciones". Este efecto nivelador fue revertido por una "recuperación demográfica que resultó en una renovada presión demográfica ". [56]

Robert Fogel publicó un estudio sobre la esperanza de vida y la nutrición desde aproximadamente un siglo antes de Malthus hasta el siglo XIX, que examinó los registros europeos de nacimientos y defunciones, registros militares y de otro tipo sobre altura y peso, y encontró que un retraso significativo en la altura y el bajo peso corporal eran indicativos de hambre crónica y desnutrición. . También encontró esperanzas de vida cortas que atribuyó a la desnutrición crónica que dejaba a las personas susceptibles a las enfermedades. La esperanza de vida, la altura y el peso comenzaron a aumentar constantemente en el Reino Unido y Francia después de 1750. Los hallazgos de Fogel son consistentes con las estimaciones del suministro de alimentos disponible. [23]

Hoy en día se pueden ver pruebas que respaldan el malthusianismo en los países más pobres del mundo con poblaciones en auge. En África Oriental [57] específicamente, los expertos dicen que esta zona del mundo aún no ha escapado a los efectos malthusianos del crecimiento demográfico. [58] Jared Diamond en su libro Collapse (2005), por ejemplo, sostiene que el genocidio de Ruanda se produjo en parte debido a presiones demográficas excesivas. Sostiene que Ruanda "ilustra un caso en el que el peor escenario propuesto por Malthus parece haber sido correcto". Debido a las presiones demográficas en Ruanda, Diamond explica que la densidad de población combinada con los avances tecnológicos rezagados hizo que su producción de alimentos no pudiera mantenerse al día con su población. Diamond afirma que este entorno es lo que provocó las matanzas en masa de tutsis e incluso de algunos hutus ruandeses. [59] El genocidio, en este caso, proporciona un ejemplo potencial de trampa malthusiana.

Teoría de la ruptura a través de la tecnología.

Revolución industrial

Algunos investigadores sostienen que la ruptura británica se produjo debido a mejoras tecnológicas y cambios estructurales que se alejaron de la producción agrícola, mientras que el carbón, el capital y el comercio desempeñaron un papel menor. [60] El historiador económico Gregory Clark , basándose en las ideas de Galor y Moav, [61] ha argumentado, en su libro A Farewell to Alms , que la ruptura británica puede haber sido causada por diferencias en las tasas de reproducción entre ricos y pobres. (Los ricos tenían más probabilidades de casarse, tendían a tener más hijos y, en una sociedad donde las enfermedades eran rampantes y la mortalidad infantil en ocasiones se acercaba al 50%, los niños de clase alta tenían más probabilidades de sobrevivir hasta la edad adulta que los niños pobres). a su vez condujo a una sostenida "movilidad descendente": los descendientes de los ricos se volvieron más poblados en la sociedad británica y difundieron valores de clase media como el trabajo duro y la alfabetización.

siglo 20

Muertes globales en conflictos desde el año 1400
Un gráfico de las tasas de crecimiento anual estimadas de la población mundial, 1800-2005. Las tasas anteriores a 1950 son estimaciones históricas anualizadas de la Oficina del Censo de Estados Unidos. [62] Rojo = proyecciones de la USCB hasta 2025.
Históricamente, el crecimiento de la producción de alimentos ha sido mayor que el crecimiento de la población. Los alimentos por persona aumentaron desde 1961. El gráfico llega hasta poco después de 2010. [63]

Después de la Segunda Guerra Mundial , la agricultura mecanizada produjo un aumento espectacular de la productividad agrícola y la Revolución Verde aumentó considerablemente el rendimiento de los cultivos, ampliando la oferta mundial de alimentos y reduciendo al mismo tiempo los precios de los alimentos. En respuesta, la tasa de crecimiento de la población mundial se aceleró rápidamente, lo que dio lugar a predicciones de Paul R. Ehrlich , Simon Hopkins, [64] y muchos otros sobre una inminente catástrofe malthusiana. Sin embargo, las poblaciones de la mayoría de los países desarrollados crecieron lo suficientemente lentamente como para ser superadas por los aumentos de productividad.

A principios del siglo XXI, muchos países tecnológicamente desarrollados habían atravesado la transición demográfica , un desarrollo social complejo que abarca una caída de las tasas totales de fertilidad en respuesta a diversos factores de fertilidad , incluida una menor mortalidad infantil , una mayor urbanización y una mayor disponibilidad de natalidad efectiva. control .

Partiendo del supuesto de que la transición demográfica se está extendiendo ahora desde los países desarrollados a los países menos desarrollados , el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que la población humana podría alcanzar su punto máximo a finales del siglo XXI en lugar de seguir creciendo hasta agotar los recursos disponibles. [65] Investigaciones empíricas recientes corroboran esta suposición para la mayoría de los países menos desarrollados , con la excepción de la mayor parte del África subsahariana . [66]

Un estudio de 2004 realizado por un grupo de destacados economistas y ecologistas, entre ellos Kenneth Arrow y Paul Ehrlich [67] sugiere que las preocupaciones centrales respecto de la sostenibilidad han pasado del crecimiento demográfico a la relación consumo/ahorro, debido a cambios en las tasas de crecimiento demográfico desde los años 1970. . Las estimaciones empíricas muestran que las políticas públicas (impuestos o el establecimiento de derechos de propiedad más completos) pueden promover un consumo y una inversión más eficientes y sostenibles en un sentido ecológico; es decir, dada la tasa de crecimiento demográfico actual (relativamente baja), la catástrofe maltusiana puede evitarse mediante un cambio en las preferencias de los consumidores [ se necesita un ejemplo ] o una política pública que induzca un cambio similar.

Según Malthus, la población se duplicaba cada 25 años. [68] La población era de menos de 17 millones de personas en los EE. UU. en la década de 1850 y un siglo después, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, la población había aumentado a 150 millones. La superpoblación de Malthus provocaría guerras, hambrunas y enfermedades y, en el futuro, la sociedad no podrá alimentar a todas las personas y, finalmente, morirá. Sin embargo, la teoría de Malthus era incorrecta porque a principios de 1900 y mediados de 1900, el aumento de los alimentos convencionales provocó una disminución en la producción de alimentos y la eficiencia aumentó exponencialmente. Se estaba produciendo más oferta con menos trabajo, menos recursos y menos tiempo. Los alimentos procesados ​​tuvieron mucho que ver con esto, muchas esposas querían pasar menos tiempo en la cocina y en cambio trabajar. Este fue el comienzo de los avances tecnológicos que se adhirieron a la demanda de alimentos incluso en medio de una guerra. Los economistas ignoraron la teoría poblacional de Malthus porque Malthus no tuvo en cuenta los roles importantes que la sociedad tendría en el crecimiento económico. Estos factores se referían a la necesidad de la sociedad de mejorar su calidad de vida y la necesidad de prosperidad económica. [68] Los cambios culturales también tuvieron mucho que ver con el aumento de la producción de alimentos, y esto puso fin a la teoría de la población. [69] [70]

Crítica

Uno de los primeros críticos fue David Ricardo . Malthus reconoció inmediata y correctamente que se trataba de un ataque a su teoría de los salarios. Ricardo y Malthus debatieron esto en una extensa correspondencia personal. [71]

En Irlanda , donde aplicando su tesis, Malthus propuso que "para dar pleno efecto a los recursos naturales del país una gran parte de la población debería ser eliminada del suelo", [72] hubo primeras refutaciones. En Observaciones sobre la población y los recursos de Irlanda (1821) , Whitley Stokes , invocando las ventajas que la humanidad obtiene de "una industria mejorada, mejores medios de transporte, mejoras en la moral, el gobierno y la religión", negó que existiera una "ley de la naturaleza" que impidiera la procreación. debe superar los medios de subsistencia. [73] El problema de Irlanda no eran sus "números" sino su gobierno indiferente. [74] En Una investigación sobre la población de naciones que contiene una refutación del Ensayo sobre la población de Malthus (1818), George Ensor había desarrollado una andanada similar contra la economía política malthusiana, [75] argumentando que la pobreza no se sustentaba en una propensión imprudente a propagarse, sino más bien por la indulgencia del Estado hacia la concentración irresponsable de la riqueza privada. [76]

Siguiendo la misma línea argumental, William Hazlitt (1819) escribió: "El señor Malthus desea confundir los límites necesarios del producto de la tierra con la distribución arbitraria y artificial de ese producto por parte de las instituciones de la sociedad". [77] [78]

Thomas Carlyle descartó el malthusianismo como un sofisma pesimista . En Cartismo (1839), negó la posibilidad de que "veinticuatro millones" de "trabajadores" ingleses, "dispersos en ciento dieciocho mil millas cuadradas de espacio", pudieran colectivamente "tomar una resolución" para disminuir la oferta de trabajadores "y actuar en consecuencia". Incluso si pudieran, la actual afluencia de inmigrantes irlandeses haría que sus esfuerzos fueran redundantes. Al asociar el malthusianismo con el laissez-faire , abogó por una legislación proactiva. [79] Su ensayo posterior "Indian Meal" (1849) argumentó que la producción de maíz remediaría el fracaso de la cosecha de papa, así como cualquier posible escasez de alimentos. [80]

Karl Marx (que tuvo ocasión de citar a Ensor). [81] [82] se refirió al malthusianismo como "nada más que un plagio superficial y escolar de Defoe , Sir James Steuart , Townsend , Franklin , Wallace". [83] Friedrich Engels argumentó que Malthus no reconoció una diferencia crucial entre los humanos y otras especies. En las sociedades capitalistas, como dijo Engels, el progreso científico y tecnológico "es tan ilimitado y al menos tan rápido como el de la población". [84] Marx argumentó, aún más ampliamente, que el crecimiento tanto de la población humana in toto como del " excedente relativo de población " dentro de ella se produjo en proporción directa a la acumulación . [83]

Henry George en Progress and Poverty (1879) criticó la opinión de Malthus de que el crecimiento demográfico era una causa de la pobreza, argumentando que la pobreza era causada por la concentración de la propiedad de la tierra y los recursos naturales. George señaló que los humanos son distintos de otras especies porque, a diferencia de la mayoría de las especies, los humanos pueden usar sus mentes para aprovechar las fuerzas reproductivas de la naturaleza en su beneficio. Escribió: "Tanto el halcón como el hombre comen pollos; pero cuantos más halcones, menos pollos, mientras que cuantos más hombres, más pollos". [85]

DEC Eversley observó que Malthus parecía desconocer el alcance de la industrialización e ignoraba o desacreditaba la posibilidad de que pudiera mejorar las condiciones de vida de las clases más pobres. [86]

Barry Commoner creía en The Closing Circle (1971) que el progreso tecnológico eventualmente reducirá el crecimiento demográfico y el daño ambiental creado por la civilización. También se opuso a las medidas coercitivas postuladas por los movimientos neomalthusianos de su época, argumentando que su costo recaerá desproporcionadamente sobre la población de bajos ingresos que ya está pasando apuros. [87]

Ester Boserup sugirió que el aumento de la población conduce a la intensificación agrícola y al desarrollo de métodos agrícolas más productivos y menos intensivos en mano de obra. Por lo tanto, los niveles de población humana determinan los métodos agrícolas, en lugar de que los métodos agrícolas determinen la población. [88]

El ecologista fundador del ecomodernismo , Stewart Brand , resumió cómo las predicciones malthusianas de La bomba demográfica y Los límites del crecimiento no se materializaron debido a cambios radicales en la fertilidad que alcanzó un máximo de un crecimiento del 2 por ciento anual en 1963 a nivel mundial y desde entonces ha disminuido rápidamente. [89]

Si bien las tendencias a corto plazo, incluso a escala de décadas o siglos, no pueden probar ni refutar la existencia de mecanismos que promuevan una catástrofe maltusiana durante períodos más largos, debido a la prosperidad de una fracción importante de la población humana a principios del siglo XXI. , y la discutibilidad de las predicciones de colapso ecológico hechas por Paul R. Ehrlich en los años 1960 y 1970, algunas personas, como el economista Julian L. Simon , que escribió The Ultimate Resource , que afirma es tecnología humana, y el estadístico médico Hans Rosling cuestionaron su inevitabilidad. [90]

Rendimiento del trigo en los países en desarrollo desde 1961, en kg/ ha. Debido en gran parte a los efectos de la "Revolución Verde". En los países en desarrollo los rendimientos del maíz también siguen aumentando rápidamente. [91]

Joseph Tainter afirma que la ciencia tiene rendimientos marginales decrecientes [92] [ cita breve incompleta ] y que el progreso científico se está volviendo más difícil, más difícil de lograr y más costoso, lo que puede reducir la eficiencia de los factores que impidieron que ocurrieran los escenarios malthusianos en el pasado.

La " teoría del crecimiento unificado " explora la visión de que una "ruptura" de la trampa malthusiana ha conducido a una era de crecimiento económico sostenido . [4] [93] Una rama de la teoría del crecimiento unificado está dedicada a la interacción entre la evolución humana y el desarrollo económico. En particular, Oded Galor y Omer Moav sostienen que las fuerzas de la selección natural durante la época malthusiana seleccionaron rasgos beneficiosos para el proceso de crecimiento y este cambio en la composición de los rasgos humanos que mejoró el crecimiento provocó el escape de la trampa malthusiana, la transición demográfica. y el despegue hacia el crecimiento moderno. [94]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Desrochers, Pierre; Hoffbauer, Christine (2009). "Las raíces intelectuales de la bomba demográfica de posguerra" (PDF) . La Revista Electrónica del Desarrollo Sostenible . 1 (3). Archivado desde el original (PDF) el 2 de marzo de 2012 . Consultado el 1 de febrero de 2010 .[ fuente poco confiable? ]
  2. ^ ab Marsh, Meredith; Alagona, Peter S., eds. (2008). Barrons AP Geografía humana Edición 2008. Serie educativa de Barron. ISBN 978-0-7641-3817-1.
  3. ^ ab Dolan, Brian (2000). Malthus, Medicina y moralidad: malthusianismo después de 1798. Rodopi. ISBN 978-90-420-0851-9.
  4. ^ ab Galor, Oded (2005). "Del estancamiento al crecimiento: teoría del crecimiento unificado". Manual de crecimiento económico . vol. 1. Elsevier. págs. 171–293.
  5. ^ abc Clark, Gregory (2007). Adiós a las limosnas: una breve historia económica del mundo . Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 978-0-691-12135-2.
  6. ^ Zinkina, Julia; Korotayev, Andrey (2014). "Crecimiento explosivo de la población en África tropical: omisión crucial en las previsiones de desarrollo (riesgos emergentes y salida)". Futuros Mundiales . 70 (2): 120-139. doi :10.1080/02604027.2014.894868. S2CID  53051943.
  7. ^ Tisdell, Clem (1 de enero de 2015). "La trampa malthusiana y el desarrollo en las sociedades preindustriales: una visión diferente a la estándar" (PDF) . Universidad de Queensland . Consultado el 26 de febrero de 2017 .
  8. ^ Salón, Lesley (2000). "Mutaciones malthusianas: la política cambiante y los significados morales del control de la natalidad en Gran Bretaña". Malthus, medicina y moralidad . vol. 59. Dolan (2000), Malthus, Medicina y moralidad: malthusianismo después de 1798 , p. 141: Rodopí. págs. 141-163. doi :10.1163/9789004333338_008. ISBN 978-9042008519. PMID  11027073 - a través de Google Books . {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  9. ^ Manso, Ronald L., ed. (1973). Marx y Engels sobre la bomba demográfica. Prensa de las murallas. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2000.
  10. ^ Plebeyo, Barry (mayo de 1972). "Un diálogo de boletín: sobre" El círculo de cierre "- Respuesta". Boletín de científicos atómicos : 17–56. doi : 10.1080/00963402.1972.11457931 - a través de Google Books .
  11. ^ Simón, Julián L. (27 de junio de 1980). "Recursos, población, medio ambiente: un exceso de oferta de falsas malas noticias". Ciencia . 208 (4451): 1431–1437. Código Bib : 1980 Ciencia... 208.1431S. doi : 10.1126/ciencia.7384784. ISSN  0036-8075. PMID  7384784.
  12. ^ Knudsen, Lara (2006). Derechos reproductivos en un contexto global: Sudáfrica, Uganda, Perú, Dinamarca, Estados Unidos, Vietnam, Jordania. Prensa de la Universidad de Vanderbilt . págs. 2–4. ISBN 0-8265-1528-2., ISBN 978-0-8265-1528-5
  13. ^ ab McHugh, James T. Enseñanza católica sobre cuestiones de población. Programa Diocesano de Desarrollo de la Planificación Familiar Natural. https://www.usccb.org/about/pro-life-activities/respect-life-program/upload/Catholic-Teaching-on-Population-Issues.pdf
  14. ^ ab Kunstler, James Howard (2005). La larga emergencia. Prensa de arboleda . pag. 6.ISBN 978-0-8021-4249-8– a través de libros de Google .
  15. ^ Serge Luryi (mayo de 2006). «Física, Filosofía y... Ecología» (PDF) . Física hoy . 59 (5): 51. doi :10.1063/1.2216962. Archivado desde el original (PDF) el 21 de julio de 2011.
  16. ^ Elwell, Frank W. (2001). "Reclamando a Malthus, discurso de apertura de la Reunión Anual de Antropólogos y Sociólogos de Kentucky" . Consultado el 19 de abril de 2011 .
  17. ^ ab Lomborg, Bjørn (2002). El ambientalista escéptico: midiendo el estado real del mundo . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 30.ISBN 978-0-521-01068-9.
  18. ^ Fraser, Colin (3 de febrero de 2008). "La revolución verde aún podría estallarnos en la cara". La edad .
  19. ^ Luiggi, Cristina (2010). "Aún sigue funcionando". El científico . 24 (12): 26. Archivado desde el original el 1 de enero de 2011.
  20. ^ Malthus, Thomas Robert (1798). "VII". Un ensayo sobre el principio de población .
  21. ^ Reimpresión de los clásicos del mundo de Oxford
  22. ^ Engels, Friedrich (1892). La situación de la clase trabajadora en Inglaterra en 1844. Londres: Swan Sonnenschein & Co.Engels escribió que la pobreza y las malas condiciones de vida en 1844 habían desaparecido en gran medida.
  23. ^ ab Fogel, Robert W. (2004). El escape del hambre y la muerte prematura, 1700-2100 . Londres: Cambridge University Press . ISBN 978-0521808781.[ página necesaria ]
  24. ^ Neurath, Paul (1994). De Malthus al Club de Roma y de regreso. YO Sharpe . pag. 5.ISBN 978-1563244070– a través de libros de Google .
  25. ^ Desmond, Adrián (1992). La política de la evolución: morfología, medicina y reforma en el Londres radical. Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 126.ISBN 978-0226143743– a través de libros de Google .
  26. ^ ""Londres marginado "y el descubrimiento de la pobreza en la época victoriana tardía: el malthusianismo y la nueva ley de pobres". Archivado desde el original el 21 de junio de 2007.
  27. ^ Wyhe, John van (2006). "Charles Darwin: caballero naturalista: una reseña biográfica".
  28. ^ Ashraf, Quamrul; Galor, Oded (2011). "Dinámica y estancamiento en la época malthusiana". Revista económica estadounidense . 101 (5): 2003-2041. doi :10.1257/aer.101.5.2003. PMC 4262154 . PMID  25506082. 
  29. ^ Niyibizi, S. (1991). "Malthus, malthusianismo, planificación familiar y ONAPO". Imbonzamuryango (21): 5–9. PMID  12317099. Francés : le malthusianisme, le planificación familiar et l'ONAPO
  30. ^ "Lectura: Teorías demográficas | Introducción a la sociología". cursos.lumenlearning.com .
  31. ^ Malthus, Thomas Robert (1798). "Un ensayo sobre el principio de población" (PDF) . Proyecto de publicación académica electrónica . Consultado el 29 de marzo de 2018 .
  32. ^ Simkins, Charles (2001). "¿Puede Sudáfrica evitar un control positivo malthusiano?". Dédalo . 130 (1): 123-150. JSTOR  20027682. PMID  19068951.
  33. ^ García, Cardiff. "Cuando Keynes reflexionó sobre Malthus". Tiempos financieros . Consultado el 10 de agosto de 2019 .
  34. ^ Lenin, VI (1913). La clase trabajadora y el neomalthusianismo: a través de Marxists Internet Archive .
  35. ^ Thomas Robertson (2012). El momento malthusiano: crecimiento de la población mundial y el nacimiento del ambientalismo estadounidense , Rutgers University Press.
  36. ^ Véase, por ejemplo, Peter Turchin 2003; Turchin y Korotayev 2006 Archivado el 29 de febrero de 2012 en Wayback Machine ; Peter Turchin et al. 2007; Korotayev et al. 2006.
  37. ^ Thomas Robertson (2012). El momento malthusiano: crecimiento de la población mundial y el nacimiento del ambientalismo estadounidense , Rutgers University Press, páginas 36-60.
  38. ^ Thomas Robertson (2012). El momento maltusiano: crecimiento de la población mundial y el nacimiento del ambientalismo estadounidense , Rutgers University Press, páginas 126-151.
  39. ^ Hardin, Garrett (1968). "La tragedia de los comunes". Ciencia . 162 (3859): 1243–1248. Código bibliográfico : 1968 Ciencia... 162.1243H. doi : 10.1126/ciencia.162.3859.1243 . PMID  17756331.
  40. ^ Dieren, Wouter van, ed. (1995). Teniendo en cuenta la naturaleza: informe para el Club de Roma. Libros Springer. ISBN 978-0387945330.
  41. ^ Daly, Herman E. (1991). Economía del estado estacionario (2ª ed.). Washington, DC: Prensa de la isla. pag. xvi. ISBN 978-1559630726.
  42. ^ Gardner, Dan (2010). Balbuceo del futuro: por qué fallan las predicciones de los expertos y por qué las creemos de todos modos . Toronto: McClelland y Stewart.
  43. ^ Martínez-Alier, Joan; Masjuán, Eduard. "Neomalthusianismo a principios del siglo XX" (PDF) . Universidad Autónoma de Barcelona .
  44. ^ Bartlett, Al (septiembre de 1996). "La nueva sociedad de la tierra plana". El Profesor de Física . 34 (6): 342–343. doi : 10.1119/1.2344473 . Consultado el 9 de abril de 2013 .
  45. ^ Ehrlich, Paul R .; Ehrlich, Anne H. (2009). "La bomba demográfica revisitada" (PDF) . Revista Electrónica de Desarrollo Sostenible . 1 (3): 63–71 . Consultado el 1 de febrero de 2010 .
  46. ^ Brown, Lester (mayo-junio de 2011). "La nueva geopolítica de la alimentación". La política exterior . Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2011 . Consultado el 7 de junio de 2011 .
  47. ^ Schneider-Mayerson, Mateo (2015). Pico del petróleo: ambientalismo apocalíptico y cultura política libertaria . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226285573. OCLC  951562545.[ página necesaria ]
  48. ^ "Foro de expertos de alto nivel 2050: resúmenes temáticos". www.fao.org .
  49. ^ "FAO - Artículo de noticias: 2050: un tercio más de bocas que alimentar". Organización de Comida y Agricultura .
  50. ^ "Informe especial sobre el cambio climático y la tierra - Sitio del IPCC".
  51. ^ Flavelle, Christopher (8 de agosto de 2019). "El cambio climático amenaza el suministro mundial de alimentos, advierten las Naciones Unidas". The New York Times - a través de NYTimes.com.
  52. ^ "La FAO dice que la producción de alimentos debe aumentar un 70%". Instituto de Población . Archivado desde el original el 21 de junio de 2019 . Consultado el 7 de febrero de 2021 .
  53. ^ Ashraf, Quamrul; Galor, Oded (2011). "Dinámica y estancamiento en la época malthusiana". Revista económica estadounidense . 101 (5): 2003-2041. doi :10.1257/aer.101.5.2003. PMC 4262154 . PMID  25506082. 
  54. ^ Allen, RC (2001). "La gran divergencia de los salarios y precios europeos desde la Edad Media hasta la Primera Guerra Mundial". Exploraciones en la historia económica . 38 (4): 411–447. doi :10.1006/exeh.2001.0775.
  55. ^ Overton, Mark (1996). Revolución agrícola en Inglaterra: la transformación de la economía agraria 1500-1850 . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0521568593.
  56. ^ Scheidel, Walter (2017). El gran nivelador: la violencia y la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI. Prensa de la Universidad de Princeton . págs. 292–293, 304. ISBN 978-0691165028.
  57. ^ Prohibición, Zoltan (16 de noviembre de 2016). "La catástrofe malthusiana se desarrolla en la región ME-África, con Egipto como estudio de caso | Buscando alfa". buscandoalpha.com . Consultado el 11 de febrero de 2023 .
  58. ^ Korotayev, Andrey; Zinkina, Julia (2015). "¿África oriental en la trampa malthusiana? Un análisis estadístico de indicadores financieros, económicos y demográficos". arXiv : 1503.08441 [q-fin.GN].
  59. ^ Diamante, Jared (2005). Colapsar . Nueva York: Viking Press . págs. 311–328. ISBN 978-0670033379.
  60. ^ Tepper, Alejandro; Borowiecki, Karol J. (2013). Contabilización de la ruptura en Gran Bretaña: la revolución industrial a través de una lente malthusiana (Informe). Informe 639 del personal del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.
  61. ^ Voth, Hans-Joachim (2008). "El Sudoku intelectual de Clark". Revista europea de historia económica . 12 (2): 149-155. doi : 10.1017/S1361491608002190 .
  62. ^ "Estimaciones históricas de la población mundial". Archivado desde el original el 2 de marzo de 2000.
  63. ^ "faostato3". Organización para la Alimentación y la Agricultura , consulte los metadatos del gráfico para obtener más detalles.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  64. ^ Hopkins, Simón (1966). Una incursión sistemática hacia el futuro . Libros de Barker. págs. 513–569.[ Falta el ISBN ]
  65. ^ "Proyecciones de población de las Naciones Unidas para 2004" (PDF) . Naciones Unidas .
  66. ^ Crombach, L.; Smits, J. (2021). "La ventana demográfica de oportunidades y crecimiento económico a nivel subnacional en 91 países en desarrollo". Investigación de Indicadores Sociales .
  67. ^ Flecha, K.; Dasgupta, P.; Goulder, L.; Diario, G.; Ehrlich, P.; Sanar, G.; Levin, S.; Mäler, K.; Schneider, S.; Starrett, D.; Walker, B. (2004). "¿Estamos consumiendo demasiado?". Revista de perspectivas económicas . 18 (3): 147-172. doi : 10.1257/0895330042162377 .
  68. ^ ab Sandmo, Agnar (2011). "4". La evolución de la economía: una historia del pensamiento económico . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press .
  69. ^ "Están apareciendo nuevas formas de preparar alimentos, pero ¿los consumidores morderán?" The Economist, periódico The Economist, www.economist.com/leaders/2021/10/02/new-ways-to-make-food-are-coming-but-will-consumers-bite.
  70. ^ "Momentos importantes de la alimentación y la agricultura: desde 1900 hasta ahora".
  71. ^ Ricardo, David (2005). Sraffa, Piero (ed.). Las obras y correspondencia de David Ricardo. MH Dobb. Indianápolis: Liberty Fund11 vols{{cite book}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )
  72. ^ Mokyr, Joel (1980). "Modelos maltusianos e historia de Irlanda". La Revista de Historia Económica . 40 (1): (159–166), 159. doi :10.1017/S0022050700104681. ISSN  0022-0507. JSTOR  2120439. S2CID  153849339.
  73. ^ Alimenta, Whitley (1821). Observaciones sobre la población y los recursos de Irlanda. Josué Porter. págs. 4, 8, 13-14.
  74. ^ Stokes (1821), págs.89-91
  75. ^ Rothschild, Emma (1995). "Ecos del debate maltusiano en la Cumbre de Población". Revisión de población y desarrollo . 21 (2): (351–359), 355. doi :10.2307/2137498. ISSN  0098-7921. JSTOR  2137498.
  76. ^ Ensor, George (1818). Una investigación sobre la población de las naciones: que contiene una refutación del ensayo sobre la población del Sr. Malthus. Londres: E. Wilson.
  77. ^ Hazlitt, William (1819). Ensayos políticos. Londres: William Hone. pag. 426.
  78. ^ Rothschild (1995), pág. 351
  79. ^ Jordania, Alexander (19 de mayo de 2017). "Thomas Carlyle y la economía política: la 'ciencia sombría' en contexto". La reseña histórica inglesa . 132 (555): 286–317. doi : 10.1093/ehr/cex068 . ISSN  0013-8266.
  80. ^ Cumming, Mark, ed. (2004). "Comida india". La enciclopedia Carlyle . Madison y Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson University Press . pag. 237.ISBN 978-0838637920.
  81. ^ Karl Marx (1869), "Marx to Engels" (6 de noviembre), Karl Marx y Friedrich Engels, Irlanda y la cuestión irlandesa, Nueva York, International Publishers, 1972, p. 388.
  82. ^ Marx, Karl (1889). Capital: un análisis crítico de la producción capitalista. Appleton y compañía. págs.753 n.5.
  83. ^ ab Karl Marx (traducido por Ben Fowkes), Capital Volumen 1 , Harmondsworth, Penguin , 1976 (originalmente 1867), págs.
  84. ^ Engels, Friedrich. "Esquemas de una crítica de la economía política", Deutsch-Französische Jahrbücher , 1844, p. 1.
  85. ^ "Progreso y pobreza, capítulo 8". www.henrygeorge.org . Consultado el 19 de enero de 2023 .
  86. ^ Eversley, David Edward Charles (1959). Teorías sociales de la fertilidad y el debate maltusiano . Westport, Connecticut: Prensa de Greenwood . ISBN 978-0837176284. OCLC  1287575.[ página necesaria ]
  87. ^ Thomas Robertson (2012). El momento malthusiano: crecimiento de la población mundial y el nacimiento del ambientalismo estadounidense , Rutgers University Press, páginas 181-184.
  88. ^ Boserup, Ester (1966). "Las condiciones del crecimiento agrícola. La economía del cambio agrario bajo presión demográfica". Población . 21 (2): 402. doi : 10.2307/1528968. JSTOR  1528968.
  89. ^ Marca, Stewart (2010). Disciplina de toda la Tierra . ISBN 978-1843548164.[ página necesaria ]
  90. ^ Simon, Julian L, "Más gente, mayor riqueza, más recursos, un medio ambiente más saludable", Asuntos económicos: J. Inst. Economía. Asuntos , abril de 1994.
  91. ^ Fischer, RA; Byerlee, Eric; Edmeades, EO "¿Puede la tecnología cumplir con el desafío del rendimiento hasta 2050" (PDF) . Reunión de expertos sobre cómo alimentar al mundo . Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación : 12.
  92. ^ Tainter, José. The Collapse of Complex Societies , Cambridge University Press , Cambridge, Reino Unido, 2003. [ Falta ISBN ] [ página necesaria ]
  93. ^ En abundancia, Oded (2011). Teoría del crecimiento unificado . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton .
  94. ^ En abundancia, Oded; Moav, Omer (2002). "La selección natural y el origen del crecimiento económico". Revista Trimestral de Economía . 117 (4): 1133-1191. CiteSeerX 10.1.1.199.2634 . doi :10.1162/003355302320935007. 

Otras lecturas

enlaces externos