La cuenca del Donets, abreviada por sus siglas en alfabeto cirílico como Donbas (en ucraniano: Донбас [Donbás]) o Donbass (en ruso: Донбасс [Donbáss]), y también conocida como Dombás [1][2] en español, es una región histórica, cultural y económica de Ucrania, que actualmente está ocupada por Rusia.
El nombre adaptado a la ortografía española como «Dombás» es un sustantivo compuesto de Donets (Донец, río que discurre por este territorio) y bassein (сuenca), de modo que Dombás significa literalmente «cuenca del Donets» (en ucraniano: Донецький басейн; en ruso: Донецкий бассейн).
[9] La primera ciudad en la región, Solanoye (en la actualidad Soledar), fue fundada en 1676 y fue construida debido a las reservas de sal gema recién descubiertas y el negocio rentable de su explotación.
Conocida como los «campos salvajes» (en ucraniano: дике поле, romanizado: dyke pole), el área ahora llamada Dombás estuvo en gran parte bajo control del Hetmanato cosaco ucraniano y el Kanato de Crimea hasta mediados del siglo XVIII, cuando el Imperio ruso conquistó el Hetmanato y se anexó el Kanato.
Esto causó una severa discrepancia demográfica de la población en la región, donde en los distritos rurales de muchos pueblos hasta hoy permanecen ucranianos que se identifican como tal y que son de habla ucraniana, mientras que en las ciudades muchos son rusófonos y con fuertes lazos con Rusia.
[19] Al mismo tiempo, los idiomas que se hablaban en el óblast fueron: el ruso, con un 74,9 % y el ucraniano, un 24,1 %.
De este modo, la cuenca del Kuznetsk se convirtió en un lugar clave para el ejército soviético.
Omsk, Novosibirsk, Krasnoyarsk y otras ciudades más allá de los Urales se convirtieron en los principales centros industriales del país.
La Wehrmacht conquistó la zona ya a principios del otoño de 1941.
Dos años más tarde, el Ejército Rojo reconquistó la cuenca tras una serie de estratégicas ofensivas.
[20] La independencia, sin embargo, dio lugar a un grave deterioro económico la región del Dombás.
Para 1993, la producción industrial se había derrumbado y el salario medio disminuyó un ochenta por ciento desde 1990.
[22] Cerca del noventa por ciento de los electores en el Donets votaron a favor de todas estas proposiciones, pero ninguna de ellas fueron adoptadas;[23] Ucrania siguió siendo un Estado unitario, el ucraniano se mantuvo como el único idioma oficial, y el Donets no consiguió ninguna autonomía.
Varios subsidios a las industrias pesadas del Dombás fueron eliminados y muchas minas fueron cerradas por el gobierno de Ucrania debido a las reformas liberalizadoras impulsadas por el Banco Mundial.
El poder en el Dombás se concentró en una élite política regional, conocidos como oligarcas, durante la década de 2000.
El historiador regional Hiroaki Kuromiya describe esta élite como el «clan del Dombás», un grupo de personas que controla el poder económico y político en la región.
[20] Los miembros más prominentes del «clan» incluyen a Víktor Yanukóvich, el asesinado Ajat Braguin y Rinat Ajmétov.
El periodista Víktor Tkachenko escribió en el Narodne slovo en 2005 que el Dombás era el hogar de la «quinta columna» y que hablar ucraniano en la región «no era seguro para la salud y la vida de uno».
El 17 del mismo mes, se celebró una reunión en Ginebra, Suiza, entre los jefes de la diplomacia de Ucrania, la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia, siendo aprobado un documento con medidas para poner fin al conflicto.
Esta república se unió a la RPD en su lucha contra el gobierno de Ucrania.
Desde el inicio del conflicto, la Unión Europea y Estados Unidos han apoyado al gobierno de Ucrania alegando que Rusia es el único responsable de las tensiones separatistas.
Se refiere a sus integrantes como «criminales» y califica los sucesos en Ucrania de genocidio.
Los residentes de origen ruso se concentran principalmente en los centros urbanos más poblados.
En las grandes ciudades, y sobre todo en las provincias de Donetsk y Lugansk, domina el ruso como lengua materna, que también es utilizado por muchos ucranianos como lengua franca.