stringtranslate.com

sábado bíblico

Ilustración de la primera Biblia cristiana grabada en ruso (1696), que representa a Dios descansando en sábado.

El sábado es un día semanal de descanso o tiempo de adoración que en la Biblia se presenta como el séptimo día. Se observa de manera diferente en el judaísmo y el cristianismo e informa una ocasión similar en varias otras religiones. La observancia y el recuerdo del sábado es uno de los Diez Mandamientos (" Recordar el día de reposo para santificarlo ") considerado el cuarto en el judaísmo , la ortodoxia oriental y la mayoría de las tradiciones protestantes , y el tercero en las tradiciones católica romana y luterana .

Etimología

Sábado

El Shabat hebreo bíblico es un verbo que significa "cesar" o "descansar", su forma sustantiva significa una hora o día de cesación o descanso. Su pronunciación inglesa es Sabbath. Un Sapattu m o Sabattu m babilónico afín se reconstruye a partir del quinto relato perdido de la creación de Enūma Eliš , que se lee como: " [Sa]bbatu encontrarás entonces, a mitad de mes". Se considera una forma de sumerio sa-bat ("descanso medio"), traducido en acadio como um nuh libbi ("día de reposo medio"). [1]

El cognado griego dependiente es Sabbaton , usado en el Nuevo Testamento 68 veces. También aparecen dos inflexiones, la hebrea Shabbathown y la griega "σαββατισμός" ( Sabbatismós ). La forma griega es similar al verbo sabbatizo de la Septuaginta (p. ej., Éxodo 16:30; Levítico 23:32; 26:34; 2 Crónicas 36:21). En inglés, el concepto de año sabático está relacionado con estas dos formas.

La Biblia King James usa la forma inglesa "sábado(s)" 172 veces. En el Antiguo Testamento , "sábado(s)" traduce Shabbath las 107 veces (incluidos 35 plurales), más shebeth tres veces, shabath una vez y el relacionado mishbath una vez (plural). En el Nuevo Testamento, "sábado" se traduce Sabbaton 59 veces; Sabbaton también se traduce como “semana” nueve veces, por sinécdoque .

Sabbatai Zevi en 1665

La forma del nombre es "Shabbethai" [2] , un nombre que aparece tres veces en el Tanakh .

Año sabático

El Año Sabático o Shmita ( hebreo : שמטה , She mittah , literalmente "liberar"), es el séptimo año del ciclo agrícola de siete años ordenado por la Torá para la Tierra de Israel . El término shmita se traduce "liberar" cinco veces en el Libro de Deuteronomio (de la raíz שמט, shamat , " dessistir , remitir "). Este año también se describe en la Biblia como Shabat . [3]

Durante la shmitá , la tierra se deja en barbecho y toda actividad agrícola (incluido arar, plantar, podar y cosechar) está prohibida por la Torá y la ley judía . [4] Por tradición, otras técnicas de cultivo (como regar, fertilizar, desherbar, rociar, podar y segar) pueden realizarse únicamente como medidas preventivas, no para mejorar el crecimiento de árboles o plantas; además, los frutos que crecen por sí solos durante ese año se consideran hefker (sin dueño), no para el propietario de la tierra, sino para los pobres, los forasteros y las bestias del campo; Estos frutos pueden ser recogidos por cualquiera. También se aplican diversas leyes a la venta, consumo y eliminación de productos de shmitá . Cuando terminara el año, todas las deudas, excepto las de los extranjeros, debían ser canceladas (Deuteronomio 15:1-11); de manera similar, la Torá requiere que un esclavo hebreo que haya trabajado durante seis años salga libre al séptimo año. Levítico 25 promete cosechas abundantes a quienes observan la shmitá y describe su observancia como una prueba de fe religiosa.

Tanaj

Tora

Judío yemenita tocando el shofar (trompeta con cuerno de carnero) para el sábado en la década de 1930

Profetas

"Der Samstug (Sábado)", Frederich Campe, 1800: judíos alemanes, con sombreros baretta, se reúnen afuera de una sinagoga el sábado.

Escritos

La casa de reuniones sabadistas más antigua de Estados Unidos ( Bautista del Séptimo Día ), construida en 1729 en Newport, Rhode Island , ahora propiedad de la Sociedad Histórica de Newport

Nuevo Testamento

evangelios

Mateo , Marcos y Lucas contienen varios relatos sinópticos , en los que Juan ocasionalmente coincide.

Epístolas

Deuterocanónicos y apócrifos

Libros religiosos que no pertenecen al canon bíblico.

Marcos

Mesa puesta para la víspera de Shabat

Existen tres marcos interpretativos principales, con muchas subcategorías. La interpretación se complica por los diferentes significados atribuidos al inequívoco séptimo día sábado antes de la resurrección de Jesús ; la ambigüedad de los eventos después de la resurrección, incluidos los eventos del primer y séptimo día (Hechos 20:7, 1 Cor. 16:2, quizás Apocalipsis 1:10; Hechos 1:12, 13:13–45, 15: 19–29, 16:13, 17:2 y 18:4); y se atestigua que varias observancias cristianas primitivas eran diarias o en días no específicos (Marcos 2:1–2, Lucas 19:47–20:1, Hechos 2:42–47). Los primeros cristianos también observaron las prácticas judías como una secta del judaísmo (Hechos 3:1, 5:27–42, 21:18–26, 24:5, 24:14, 28:22) y observaron las fiestas del Tanaj (Pascua, Hechos 12:3–4, 20:6, 1 Cor. 5:7–8, 15:20, Judas 12; Pentecostés, Hechos 2:1, 18:21, 20:16, 1 Cor. 16:8; Expiación, Hechos 27:9). Algunos intérpretes de cada marco consideran el gran respeto por el Nuevo Pacto descrito en Jer. 31:31 (cf. Heb. 8:1-13) como apoyo a sus posiciones sabáticas.

Séptimo día

Observando el ritual de havdalá de clausura del sábado en la España del siglo XIV

Al menos dos ramas del cristianismo guardan el sábado como séptimo día, aunque históricamente no se derivan una de la otra: la Iglesia Ortodoxa Oriental y los sabadistas del séptimo día . Tienen puntos de vista diferentes en algunos aspectos, pero comparten otros. Al igual que en el calendario judío, los ortodoxos comienzan y terminan cada día eclesial al atardecer, incluido el sábado. Así, ambas ramas observan el sábado desde lo que el calendario civil identifica como el atardecer del viernes hasta el atardecer del sábado. Ambos identifican el sábado con el día de descanso establecido por Dios como se indica en Génesis 2, un día que debe santificarse. Ambos identifican a Jesucristo como el Señor del sábado y reconocen que guardó fielmente el sábado durante toda su vida en la tierra. Ambos aceptan las advertencias de San Ignacio sobre la observancia del sábado. [dieciséis]

Sabatistas del séptimo día

Los sabadistas del séptimo día descansan en el séptimo día hebreo. El Shabat judío se observa desde la puesta del sol del viernes hasta la aparición de tres estrellas en el cielo el sábado por la noche; también lo observa una minoría de cristianos. Treinta y nueve actividades prohibidas en Shabat se enumeran en el Tratado de Shabat ( Talmud ). Habitualmente, el Shabat se inicia encendiendo velas poco antes del atardecer, en momentos calculados halájicamente que cambian de una semana a otra y de un lugar a otro. La observancia en las Escrituras hebreas era universalmente desde la tarde del sexto día hasta la tarde del séptimo día (Neh. 13:19, cf. Lev. 23:32) en una semana de siete días ; El Shabat termina aproximadamente una hora después de la puesta del sol por ordenanza rabínica para extender el sábado de atardecer a atardecer del Tanaj hasta el primer día de la semana. La interpretación judía suele afirmar que el Nuevo Pacto (Jer. 31:31) se refiere al futuro Reino Mesiánico.

Varias denominaciones cristianas (como los Bautistas del Séptimo Día , los Adventistas del Séptimo Día , la Iglesia Adventista Sabbath Rest , la Iglesia de Dios (Séptimo Día) y otras Iglesias de Dios ) observan el sábado de manera similar o menos rigurosa que el judaísmo, pero su observancia termina al atardecer del sábado. en lugar del anochecer del sábado. Al igual que los judíos con el Shabat , creen que guardar el séptimo día es una responsabilidad moral, igual a la de cualquiera de los Diez Mandamientos , que honra a Dios como Creador y Libertador. La interpretación cristiana del séptimo día generalmente afirma que el sábado pertenece inherentemente a todas las naciones (Éxodo 20:10, Is. 56:6–7, 66:22–23) y sigue siendo parte del Nuevo Pacto después de la crucifixión de Jesús (Lucas .23:56, Mt. 24:20, Hechos 16:13, Heb. 8:10). [9] [17] Muchos sabadistas del séptimo día también usan " Día del Señor " para referirse al séptimo día, basándose en las Escrituras en las que Dios llama al día "mi sábado" (Éxodo 31:13) y "al SEÑOR " (16:23); algunos cuentan el domingo por separado como el Día del Señor y muchos lo consideran apropiado para el culto comunitario (pero no para el descanso del primer día, lo que se consideraría una violación de los Diez Mandamientos [18] ).

De esta manera, San Ignacio vio a los creyentes "ya no observando el sábado [judío], sino viviendo en la observancia del Día del Señor", y amplió este punto de la siguiente manera: "Por tanto, no guardemos más el sábado a la manera judía". , y gozaos en los días de ocio... Pero cada uno de vosotros guarde el sábado espiritualmente, regocijándose en la meditación de la ley, no en el descanso del cuerpo, admirando las obras de Dios, y no comiendo cosas preparadas. el día anterior, ni tomar bebidas tibias, ni caminar dentro de un espacio prescrito, ni deleitarse en bailes y aplausos que no tienen sentido en ellos. Y después de la observancia del sábado, todo amigo de Cristo guarde el día del Señor como fiesta. , el día de la resurrección, la reina y jefa de todos los días." [dieciséis]

Las 28 creencias fundamentales oficiales adventistas del séptimo día (en 20) afirman:

El benéfico Creador, después de los seis días de la Creación, descansó el séptimo día e instituyó el sábado para todos los hombres como memorial de la Creación. El cuarto mandamiento de la ley inmutable de Dios requiere la observancia de este séptimo día, sábado, como día de descanso, adoración y ministerio en armonía con las enseñanzas y prácticas de Jesús, el Señor del sábado. El sábado es un día de deliciosa comunión con Dios y con los demás. Es un símbolo de nuestra redención en Cristo, una señal de nuestra santificación, una muestra de nuestra lealtad y un anticipo de nuestro futuro eterno en el reino de Dios. El sábado es la señal perpetua de Dios de su pacto eterno entre Él y su pueblo. La gozosa observancia de este tiempo santo, de tarde en tarde, de atardecer en atardecer, es una celebración de los actos creativos y redentores de Dios. (Génesis 2:1-3; Éxodo 20:8-11; Lucas 4:16; Isaías 56:5, 6; 58:13, 14; Mateo 12:1-12; Éxodo 31:13- 17; Eze. 20:12, 20; Deut. 5:12-15; Heb. 4:1-11; Levítico 23:32; Marcos 1:32.) [19]

Los Puntos Doctrinales de la Iglesia de Dios (séptimo día) (Conferencia de Salem, en 17) establecen:

Debemos observar el séptimo día de la semana (sábado), desde la tarde hasta la tarde, como sábado del Señor nuestro Dios. La tarde es al atardecer cuando termina el día y comienza otro día. Ningún otro día ha sido jamás santificado como día de descanso. El día de reposo comienza al atardecer del viernes y termina al atardecer del sábado. Génesis 2:1-3; Éxodo 20:8-11; Isaías 58:13-14; 56:1-8; Hechos 17:2; Hechos 18:4, 11; Lucas 4:16; Marcos 2:27-28; Mateo 12:10-12; Hebreos 4:1-11; Génesis 1:5, 13-14; Nehemías 13:19. [20]

Tanto la interpretación judía como la cristiana del séptimo día suelen afirmar que las enseñanzas de Jesús se relacionan con la posición farisaica sobre la observancia del sábado, y que Jesús guardó el séptimo día durante toda su vida en la tierra.

ley dominical

Al notar el aumento de las leyes azules , la Iglesia Adventista del Séptimo Día en particular ha enseñado tradicionalmente que en los últimos tiempos una coalición de autoridades religiosas y seculares hará cumplir una ley dominical internacional; Los pioneros de la iglesia vieron la observancia del séptimo día sábado como una "marca" o "sello" o prueba del pueblo de Dios que los sella, así como aquellos que no observan el descanso dominical como sábado serán perseguidos y asesinados. Elena de White interpretó a Dan. 7:25, Apocalipsis 13:15, Apocalipsis 7, Ezequiel. 20:12–20, y Éx. 31:13 de esta manera, describiendo el tema de la persecución en la profecía como relacionado con los mandamientos del sábado.

Primer día

La mayoría de los cristianos adoran comunitariamente el primer día (hebreo o romano). En la mayoría de las denominaciones cristianas ( católica romana , algunas [ cita requerida ] ortodoxa oriental y la mayoría protestante ), el " Día del Señor " ( domingo ) es el cumplimiento del " sábado " (Catecismo católico 2175), que se guarda en conmemoración del resurrección de Cristo , y a menudo se celebra con la Eucaristía (Catecismo Católico 2177). [21] A menudo es también el día de descanso . El Día del Señor se considera tanto el primer día como el "octavo día" de la semana de siete días , y simboliza tanto la primera creación como la nueva creación (2174). [21] (Alternativamente, en algunos calendarios, el domingo se designa como el séptimo día de la semana.) Relativamente pocos cristianos consideran que la observancia del primer día implica todas las ordenanzas del Shabat . Esta interpretación generalmente afirma que el Espíritu Santo a través de los Apóstoles instituyó la celebración de adoración del primer día para conmemorar la resurrección de Jesús, y que el Nuevo Pacto transfiere la observancia del sábado (ya sea definido como descanso o adoración comunitaria o ambos) al primer día al implicación. [22] En el catolicismo romano, la transferencia se describe como basada en la autoridad de su iglesia y la infalibilidad papal . [23]

Los católicos romanos (y muchos protestantes) ven el primer día como un día de reunión para adorar (2178, Heb. 10:25), [21] pero consideran que un día de descanso riguroso no es obligatorio para los cristianos (Rom. 14:5, Col. .2:16). [24] Los católicos cuentan la prohibición del trabajo servil como transferida del séptimo día, sábado al domingo (2175-6), [21] [25] pero no impiden la participación en "ocupaciones ordinarias e inocentes". [26] De manera similar, el padre Justino Mártir del siglo II creía en guardar el sábado perpetuo mediante el arrepentimiento, [27] sosteniendo que los cristianos gentiles no necesitaban descansar como se ordenaba a los judíos; [28] pero aceptó a los cristianos sabatarios del séptimo día no judaizantes existentes "en todas las cosas como parientes y hermanos". [29]

En otras denominaciones protestantes, el Día del Señor se guarda como día de descanso con similar rigor que el sábado judío . La Confesión de Fe de Westminster 21:7-8, un credo sabadista reformado , establece:

Como es ley de la naturaleza, que, en general, se reserve una debida proporción de tiempo para la adoración de Dios; así, en Su Palabra, mediante un mandamiento positivo, moral y perpetuo que vincula a todos los hombres en todas las épocas, Él ha designado particularmente un día de cada siete, como sábado, para que le sea santificado (Éxodo 20:8, 20: 10-11, Is. 56:2, 56:4, 56:6-7): que, desde el principio del mundo hasta la resurrección de Cristo, era el último día de la semana: y, desde la resurrección de Cristo , fue cambiado al primer día de la semana (Gen. 2:2-3, 1 Cor. 16:1-2, Hechos 20:7), que, en las Escrituras, se llama el Día del Señor (Apoc. 1: 10), y continuará hasta el fin del mundo, como el sábado cristiano (Éxodo 20:8, 20:10, Mateo 5:17). Este sábado debe ser santificado para el Señor cuando los hombres, después de una debida preparación de sus corazones y de ordenar de antemano sus asuntos comunes, no sólo observen un santo descanso durante todo el día de sus propias obras, palabras y pensamientos acerca de sus propios asuntos. empleos y recreaciones mundanas (Éxodo 20:8, 16:23, 16:25-26, 16:29-30, 31:15-17, Is. 58:13, Neh. 13:15-19, 13:21 -22), pero también están ocupados todo el tiempo en los ejercicios públicos y privados de su adoración, y en los deberes de necesidad y misericordia (Is. 58:13). [30]

Asimismo, las Reglas Generales de la Iglesia Metodista exigían "cumplir con todas las ordenanzas de Dios", incluido "el culto público de Dios" y prohibían "profanar el día del Señor, ya sea realizando trabajos ordinarios en él o comprando o vendiendo". [31]

Ensambles

La siguiente evidencia textual sobre la asamblea del primer día generalmente se combina con la noción de que el día de descanso debe seguir al día de la asamblea para apoyar el sabadismo del primer día. El primer día de la semana (generalmente considerado el día de las Primicias ), después de que Jesús resucitó de entre los muertos (Marcos 16:9), se aparece a María Magdalena , Pedro , Cleofás y otros. "En la tarde del primer día de la semana" (hora romana), o la tarde que comienza el segundo día (hora hebrea), Jesús resucitado aparece en una reunión de diez apóstoles y otros discípulos (Jn. 20:19). En el mismo momento de la semana "una semana después" (NVI) o, más literalmente, "otra vez después de ocho días" inclusive (KJV), Jesús se aparece a los once apóstoles y a otros (Jn. 20:26). Después de que Jesús asciende (Hechos 1:9), en la fiesta de Pentecostés o Shavuot (el día 50 desde las Primicias y, por lo tanto, generalmente se calcula como el primer día de la semana), el Espíritu de Dios es dado a los discípulos, quienes bautizan a 3.000 personas. en la comunidad apostólica. Posteriormente, en una ocasión en Troas , los primeros cristianos se reúnen el primer día (hebreo) para partir el pan y escuchar la predicación cristiana (Hechos 20:7). Pablo también afirma que las iglesias de Corinto y Galacia deberían apartar donaciones el primer día para la colecta (1 Cor. 16:2). Didaché 14:1 (¿70-120 d.C.?) contiene un texto ambiguo, traducido por Roberts como: "Pero cada día del Señor reuníos, partid el pan y dad acción de gracias"; [32] la primera cláusula en griego, "κατά κυριακήν δέ κυρίου", significa literalmente "Sobre el Señor del Señor", [33] y los traductores proporcionan el sustantivo elidido (por ejemplo, "día", "mandamiento" (de 13: 7), o "doctrina"). [34] Gleason Archer considera que esto se refiere claramente al domingo. [35] Partir el pan puede referirse a compañerismo cristiano , fiestas ágape o eucaristía (cf. Hechos 2:42, 20:7). Otros intérpretes creen que estas referencias no respaldan el concepto de transferencia del descanso del séptimo día, y algunos añaden que no prueban suficientemente que la observancia del domingo fuera una práctica establecida en la iglesia primitiva del Nuevo Testamento.

En el siglo II, Justino Mártir declaró: "Todos nos reuniremos en el día del sol" (recordando tanto la creación de la luz como la resurrección); [36] y la Epístola de Bernabé en Is. 1:13 declara que la asamblea del octavo día marca la resurrección y la nueva creación: "Dice allí: 'No son estos sábados del siglo presente los que me agradan, sino el que yo mismo designé: el que, después de haber puesto todas las cosas en reposo, será el comienzo del Octavo Día, el comienzo de un nuevo mundo.' (Y nosotros también nos regocijamos al celebrar el Octavo Día; porque fue entonces cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se mostró otra vez y ascendió al cielo.)" [37]

Ambos días

Los cristianos ortodoxos etíopes y eritreos (ambos son ramas de la ortodoxia oriental ) distinguen entre el sábado (séptimo día) y el día del Señor (primer día) y observan ambos. Los adventistas del séptimo día en varias islas del Pacífico (Tonga; Samoa Occidental; Tokelau; Wallis y Futuna; Phoenix y las Islas Line) observan el domingo, ya que la práctica en los barcos en el Pacífico era cambiar los días en el meridiano de 180°. Las islas estaban bastante al este de esta línea, por lo que los misioneros observaron el sábado en la secuencia de días del hemisferio occidental. Sin embargo, las islas Tonga usaban los mismos días que Nueva Zelanda y Australia, por lo que los misioneros observaban el séptimo día sábado en el día que las autoridades seculares llamaban domingo. [38] [un]

La Línea Internacional de Cambio de Fecha (IDL) se colocó al este de Tonga para alinear sus días laborables con los de Nueva Zelanda y Fiji. En consecuencia, la zona horaria de Tonga es UTC+13 en lugar de UTC−12:00, como sería si la línea de fecha corriera a lo largo del meridiano de 180°. [39] Sin embargo, la iglesia ASD observa el sábado como si el IDL siguiera el meridiano de 180°.

Cuando se movió la línea internacional de cambio de fecha, los isleños que habían estado adorando en sábado de repente comenzaron a adorar en domingo debido a un tratado internacional elaborado por el hombre. Después de muchas discusiones dentro de la iglesia, se decidió que los isleños continuarían adorando el mismo día como siempre lo habían hecho, a pesar de que el nombre del día había sido cambiado de sábado a domingo por decreto. Sin embargo, esta situación no está exenta de conflictos. [40] [41]

Nota :

  1. ^ Los gobiernos son libres de seleccionar la zona horaria de su elección.

Día no especificado

Los no sabadistas afirman la libertad humana de no observar un descanso semanal ni un día de adoración. Mientras que los observadores de los días semanales generalmente creen en la libertad religiosa, [42] los no sabadistas son particularmente libres de defender o no los principios del sábado, sin limitar su observancia al sábado o al domingo. Algunos defienden el descanso sabático en cualquier día elegido de la semana, y otros defienden el sábado como metáfora simbólica del descanso en Cristo; El concepto de "día del Señor" suele tratarse como sinónimo de "sábado". La interpretación no sabataria suele afirmar que la obediencia de Jesús y el Nuevo Pacto cumplieron las leyes del sábado, que por lo tanto a menudo se consideran abolidas o derogadas.

Se considera que algunas de las enseñanzas de Jesús redefinen las leyes del sábado de los fariseos (Lucas 13:10–17, Juan 5:16–18, 9:13–16). Dado que se entiende que Jesús cumplió la Torá (Marcos 2:28, Mateo 5:17), los cristianos no sabadistas creen que no están obligados por el sábado como se consideran los legalistas . Los no sabadistas pueden entonces exhibir libertad cristiana o antinomianismo . Sobre la base de los principios de libertad religiosa, los judíos no sabadistas afirman de manera similar su libertad de no observar el Shabat como lo hacen los judíos ortodoxos .

Los cristianos no sabadistas también citan 2 Cor. 3:2–3, en el que se compara a los creyentes con "una carta de Cristo, el resultado de nuestro ministerio, escrita... no en tablas de piedra, sino en tablas de corazones humanos"; esta interpretación afirma que, en consecuencia, los cristianos ya no siguen los Diez Mandamientos con una ortodoxia muerta ("tablas de piedra"), sino que siguen una nueva ley escrita en "tablas de corazones humanos". 3:7–11 agrega que "si el ministerio que trajo la muerte, el cual fue grabado con letras en piedra, vino con gloria..., ¿no será aún más glorioso el ministerio del Espíritu?... Y si lo que fue El desvanecimiento vino con la gloria, ¡cuánto mayor es la gloria de lo que perdura! Esto se interpreta como una enseñanza de que los cristianos del nuevo pacto no están bajo la ley mosaica y que no se requiere la observancia del sábado. Además, debido a que "el amor es el cumplimiento de la ley" (Romanos 13:10), se considera que la "ley" del nuevo pacto se basa enteramente en el amor y rescinde los requisitos del sábado.

Los no sabadistas que afirman que la observancia del sábado sigue siendo para el pueblo de Dios (como en Heb. 4:9) a menudo consideran esto como un descanso espiritual presente y/o un descanso celestial futuro en lugar de un descanso físico semanal. Por ejemplo, Ireneo vio el descanso sabático de los asuntos seculares durante un día a la semana como una señal de la forma en que los cristianos estaban llamados a dedicarse permanentemente a Dios [43] y un símbolo escatológico. [44]

Interpretaciones

Génesis 2

Basado en Génesis 2:1-4, los sabadistas del séptimo día consideran que el sábado es el primer día santo mencionado en la Biblia, siendo Dios, Adán y Eva los primeros en observarlo. Para reconciliar a un Dios omnipotente con el descanso en el séptimo día de la Creación , la noción de cesación activa del trabajo, en lugar de descanso pasivo, se ha considerado como una lectura más consistente de la actividad de Dios en este pasaje. Los no sabadistas y muchos sabadistas del primer día consideran que este pasaje no ha instituido la observancia del sábado, que sitúan comenzando con Moisés y el maná. Walter Brueggemann enfatiza que el sábado tiene sus raíces en la historia del Libro del Éxodo . [45]

Mateo 5

La afirmación de Jesús: "No penséis que he venido para abolir la Ley o los Profetas; no he venido para abolirlos sino para cumplirlos", es muy debatida. Algunos no sabadistas y otros, como los anabautistas, creen que Jesús reformó en gran medida la Ley y, por lo tanto, que el sábado sólo podría justificarse si Jesús lo reafirmara. El antinomianismo , generalmente considerado como una herejía , sostiene que, debido a que Jesús cumplió todo lo que exigía la ley, "cumpliéndola", hizo innecesario que nadie hiciera nada más. Los sabadistas estrictos siguen o amplían la afirmación de Agustín en Respuesta a Fausto de que Jesús fortaleció a su pueblo para obedecer la ley y dio órdenes adicionales que promovían sus verdaderas intenciones. Este pasaje a menudo se relaciona con Colosenses 2, donde se enseña de diversas formas el mantenimiento, la transferencia o la abolición del sábado.

Colosenses 2

La versión estándar en inglés en Col. 2:16–7 ("Por tanto, nadie os juzgue en cuestiones de comida y bebida, o con respecto a una fiesta, o una luna nueva, o un sábado. Estas son una sombra de las cosas por venir, pero la sustancia pertenece a Cristo") . 23:1–3). [47] La ​​triple categorización de eventos de este pasaje es paralela a Núm. 28–29, 1 Crón. 23:31, 2 Cr. 2:4, Is. 1:13, Ezequiel. 45:17 (Levítico 23 menciona sábados y festivales, pero no lunas nuevas). En consecuencia, los no sabadistas y algunos sabadistas del primer día creen que este pasaje indica que la observancia del sábado es parte de un Antiguo Pacto que no es obligatorio (cf. Heb. 8:13). Los sabadistas del séptimo día y los sabadistas estrictos del primer día creen que este pasaje indica que el sábado semanal debe guardarse como una sombra de las cosas futuras hasta los días de Pablo [48] y/o como un memorial de la creación pasada. [46]

Además, Col. 2:13–5 dice: "Y a vosotros, que estabais muertos en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, Dios os dio vida juntamente con él, perdonándonos todos nuestros pecados, cancelando la cuenta de la deuda que estaba en pie". contra nosotros con sus exigencias legales. Esto lo desechó, clavándolo en la cruz. Desarmó a los principados y potestades y los avergonzó abiertamente, triunfando sobre ellos en él." La nota al pie de la ESV considera " en ella (es decir, la cruz )" como equivalente al cierre en él ( Cristo ). Los sabadistas y no sabadistas del primer día a menudo consideran que el sábado ha cambiado, ya sea al Día del Señor o al sábado espiritual, debido a que la ley mosaica es el "registro de la deuda" (NVI) clavado en la cruz. Algunos sabadistas del séptimo día consideran abolidos sólo los grandes sábados debido a que presagian la cruz, y consideran imposible que el sábado semanal (que precedió al pecado) presagie la liberación del pecado en la cruz. [14] Otros ven el "registro de la deuda" (acusaciones) como distinto de la ley inmutable de Dios, creyendo que está en vigor y afirmada por los evangelistas después de que Jesús murió en la cruz, [9] con respecto al sábado, la luna nueva y la Alta Los sábados no son algo clavado en la cruz, sino un presagio del plan eterno de Dios. [15]

Hebreos 4

La única palabra sabbatismos en Hebreos 4:9 se traduce "descanso" en la Versión Autorizada y otras; "Descanso sabático" en la Nueva Versión Internacional y otras traducciones modernas; "Sabatismo" (una transliteración ) en la Biblia Darby ; "Observancia del sábado" en la edición 98 de las Escrituras; y "Guardación del sábado" en la Biblia en inglés básico . La palabra también aparece en Plutarco , De Superstitione 3 (Moralia 166A); Justino , Diálogo con Trifón 23:3; Epifanio , Adversus Haereses 30:2:2; Martyrium Petri et Pauli 1; y Constituciones Apostólicas 2:36:2. Andrew Lincoln afirma: "En cada uno de estos lugares el término denota la observancia o celebración del sábado... Así, el escritor de Hebreos está diciendo que desde la época de Josué la observancia del descanso sabático ha sido sobresaliente". [49] Los sabadistas creen que el principal deber cristiano permanente previsto es la observancia del sábado semanal, mientras que los no sabadistas creen que es la observancia del sábado espiritual o escatológica; Se pueden pretender ambos significados. Justino usa sabbatismos en Trifón 23:3 para referirse a la observancia del sábado semanal.

Sin embargo, Justino no habla de Hebreos 4, sino que sostiene que ya no hay necesidad de que nadie guarde el sábado semanalmente. Hipólito de Roma , a principios del siglo III, interpretó el término de Hebreos 4 como una referencia especial a un reino sabático milenario después de seis milenios de trabajo. San Crisóstomo interpretó el término como referencia a tres descansos: el descanso de Dios de su labor en el séptimo día, el descanso de los israelitas al llegar a Canaán y el descanso celestial (escatológico) para los fieles. Sostuvo que el "descanso" que "ha estado sobresaliente" es el descanso celestial, pues los dos primeros descansos ya se venían realizando. También interpretó el sábado semanal como un símbolo de este descanso celestial: "Y bien concluyó el argumento. Porque no dijo reposo sino 'observación del sábado'; llamó al reino 'observación del sábado' con el nombre apropiado, y que de lo cual se regocijaban y se sentían atraídos, porque así como en el sábado manda abstenerse de todo mal, y que se hagan sólo aquellas cosas que se relacionan con el servicio de Dios, lo cual los sacerdotes solían realizar, y Todo lo que es útil para el alma, y ​​ninguna otra cosa, así también será entonces." [50]

Matthew Henry llama a esto "un descanso de gracia, consuelo y santidad en el estado evangélico. Y un descanso en gloria, donde el pueblo de Dios disfrutará el fin de su fe y el objeto de todos sus deseos... ... sin duda el descanso celestial, que permanece para el pueblo de Dios, y que se opone al estado de trabajo y angustia en este mundo. Es el descanso que obtendrán cuando el Señor Jesús aparezca del cielo... Dios siempre ha declaró que el descanso del hombre está en él y que su amor es la única felicidad real del alma". [51] Esto se considera para apoyar la creencia de que la observancia del sábado es una metáfora del "descanso" eterno que los cristianos disfrutan en Cristo, prefigurado por la tierra prometida de Canaán.

Hebreos 8

Los no sabadistas y algunos sabadistas del primer día creen que Hebreos 8 indica que la observancia del sábado no es obligatoria, porque "al decir nuevo pacto, hizo viejo el primero" (Heb. 8:13; o "obsoleto" NVI). Los sabadistas del séptimo día y los sabadistas estrictos del primer día creen que Hebreos 8 indica que la Ley de Dios (incluido el sábado) permanece en los corazones del pueblo de Dios para ser guardada, pero no de manera falible como en el pacto más antiguo (Heb. 8:9-10). .

Referencias

  1. ^ Pellizcos, TG (2003). "Sábado (babilónico)". En Hastings, James (ed.). Enciclopedia de religión y ética. vol. 20. Selbie, John A., contribución. Editorial Kessinger. págs. 889–891. ISBN 978-0-7661-3698-4. Consultado el 17 de marzo de 2009 .Se ha argumentado que la asociación del número siete con la creación misma se deriva de la circunstancia de que el Enuma Elish fue registrado en siete tablillas. "subrayado por el profesor Barton , quien dice: 'Cada relato está ordenado en una serie de siete, el babilónico en siete tablillas, el hebreo en siete días. Cada uno de ellos sitúa la creación del hombre en la sexta división de su serie". Albert T. Clay, El origen de las tradiciones bíblicas: leyendas hebreas en Babilonia e Israel , 1923, pág. 74.
  2. ^ Shabb e thay , "tranquilo", 7678
  3. ^ Levítico 25:2
  4. ^ "Año sabático: cada séptimo año, durante el cual la tierra, según la ley de Moisés, debía permanecer inculta (Lev. 25:2–7; comp. Ex. 23:10–12; Lev. 26:34– 35) Lo que por sí mismo creció durante aquel año, no fue para el dueño de la tierra, sino para los pobres y los forasteros y las bestias del campo." Diccionario Bíblico de Easton , 1897.
  5. ^ Dabney, Robert L. "El sábado cristiano: su naturaleza, diseño y observancia adecuada". Discusiones de Robert L. Dabney. vol. 1. Centro de Teología y Apologética Reformada. págs. 497–8.
  6. ^ Lincoln, profesor Andrew T. (1982). "Sábado, descanso y escatología en el Nuevo Testamento". En Carson, DA (ed.). Del sábado al día del Señor . Zondervan. págs. 197-220.
  7. ^ Edwards, Jonathan . Primer Sermón: La perpetuidad del sábado. Después de que la dispensación cristiana estuvo completamente establecida... incluso entonces los cristianos estaban obligados a observar estrictamente el sábado.
  8. ^ "El sábado y los evangelios". El sábado en la Biblia. La última oportunidad del mundo. 2004-2012.
  9. ^ abcd Wohlberg, Steve (14 de julio de 2015). "Conceptos básicos del sábado". "Diez razones por las que el sábado no es judío ". La verdad queda atrás. 20 de marzo de 2014.
  10. ^ Scofield, CI , ed. (1984) [1909]. "Marcos 16:9". Biblia de estudio Oxford NVI Scofield . Inglés, E. Schuyler, chmn. Ciudad de Nueva York : Oxford University Press . pag. 1047.
  11. ^ "Domingo". La Enciclopedia Católica . 1913. Se indica la práctica de reunirse el primer día de la semana para la celebración del Sacrificio Eucarístico.
  12. ^ Richards, HMS (1940). Nueces duras rotas. pag. 6. Después de todo, no hay nada en las Escrituras que muestre que la celebración de la Cena del Señor se limitara a un día particular de la semana.Cfr. Hechos 2:46.
  13. ^ Popa, David H. (1992). "Notas sobre Gálatas 4:8-10". Comentario judío del Nuevo Testamento . Clarksville, Maryland : Publicaciones judías del Nuevo Testamento, Inc. p. 557.ISBN 965-359-008-1. Cuando los gentiles observan estas festividades judías... por miedo inducido por los judaizantes que los han convencido de que a menos que hagan estas cosas, Dios no las aceptará, entonces no están obedeciendo la Torá sino subyugandose al legalismo... Una alternativa La interpretación, sin embargo, es que los "días, meses, estaciones y años" de este pasaje no se refieren en absoluto a las fiestas judías sino a fiestas paganas gentiles, que reflejan natural y directamente "esos espíritus elementales débiles y miserables". Según este entendimiento, a Sha'úl le preocupaba que sus conversos expaganos pudieran regresar a estas fiestas paganas.
  14. ^ ab "6. ¿No elimina Colosenses 2:14-17 el sábado del séptimo día?". El día perdido de la historia. Hechos asombrosos. 2010.
  15. ^ ab Howard, Kevin (1997). Las Fiestas del Señor. La esperanza de Sión. pag. 224.ISBN 978-0-7852-7518-3.
  16. ^ ab San Ignacio . Epístola a los magnesianos. vol. 9.
  17. ^ "8. ¿Pero no se cambió el sábado al domingo en la muerte o resurrección de Cristo?". El día perdido de la historia. Hechos asombrosos. 2010.
  18. ^ Wohlberg, Steve (14 de julio de 2015). "Argumentos contra el sábado: ¿son realmente correctos?". La verdad queda atrás .
  19. ^ "Creencias fundamentales". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2006 . Consultado el 3 de mayo de 2009 .
  20. ^ "Puntos Doctrinales de la Iglesia de Dios (Séptimo Día)" (PDF) . Salem, Virginia Occidental : Editorial de la Iglesia de Dios. pag. 18.
  21. ^ abcd Conferencia Católica de Estados Unidos, Inc. (1997). "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu mente, artículo 3, tercer mandamiento (2168-2195)". Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Ciudad de Nueva York : Doubleday . págs. 580–6.
  22. ^ James Cardinal Gibbons, La fe de nuestros padres (edición de 1917), p. 72-73 (16.ª edición, p. 111; 88.ª edición, p. 89). "Puedes leer la Biblia desde Génesis hasta el Apocalipsis y no encontrarás una sola línea que autorice la santificación del domingo. Las Escrituras imponen la observancia religiosa del sábado, un día que nunca santificamos".
  23. ^ Virginiano católico, 3 de octubre de 1947, p. 9, artículo "Para decirte la verdad". "Por ejemplo, en ninguna parte de la Biblia encontramos que Cristo o los Apóstoles ordenaron que el sábado se cambiara del sábado al domingo. Tenemos el mandamiento de Dios dado a Moisés de santificar el día del sábado, es decir el séptimo día del semana, sábado. Hoy en día, la mayoría de los cristianos guardan el domingo porque nos ha sido revelado por la iglesia [católica romana] fuera de la Biblia".
  24. ^ "Sábado". La Enciclopedia Católica . 1913.
  25. ^ "Diez Mandamientos". La Enciclopedia Católica . 1913.
  26. ^ "Sabatarios". La Enciclopedia Católica . 1913.
  27. ^ Justino mártir . Diálogo con Trifón. vol. 12.
  28. ^ Justino mártir . Diálogo con Trifón. vol. 23.
  29. ^ Justino mártir . Diálogo con Trifón. vol. 47.
  30. ^ "Confesión de fe de Westminster".
  31. ^ Tucker, Karen B. Westerfield (27 de abril de 2011). Adoración metodista estadounidense . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 46.ISBN 9780199774159.
  32. ^ "14:1". Didaché. Traducido por Roberts, Alejandro. Escritos cristianos primitivos.
  33. ^ Holmes, M. Los padres apostólicos: textos griegos y traducciones al inglés .
  34. ^ Strand, Kenneth A. (1982). El sábado en las Escrituras y la historia . Washington, DC : Asociación Editorial Review and Herald. págs. 347–8.En Morgan, Kevin (2002). Descanso sabático . TEACH Services, Inc. págs. 37–8.
  35. ^ Arquero, Gleason L. Una enciclopedia de dificultades bíblicas (PDF) . pag. 114. Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2011.
  36. ^ Justino mártir . Primera disculpa . vol. 67.
  37. Epístola de Bernabé . vol. 15. Traducido por Staniforth, Maxwell.
  38. ^ Hay 1990, pag. 4.
  39. ^ Greene 2002, pag. 80.
  40. ^ "30 de diciembre de 2011: el día que nadie en Samoa verá jamás". Heraldo de Nueva Zelanda . 22 de junio de 2023.
  41. ^ "El cambio de hora en Samoa crea una brecha en el sábado". Heraldo de Nueva Zelanda . 22 de junio de 2023.
  42. ^ Berkowitz, Richard y Michele (1991). Shabat . Baltimore : Publicaciones Lederer. págs. 11-2. ISBN 1-880226-00-6. Tenemos un recuerdo –un día de reposo físico– para recordarnos nuevamente nuestra libertad espiritual en él... La observancia pinta un cuadro sagrado de lo que es estar unidos en la fe con el Mesías Yeshua. Otra razón para observar Shabat es que Dios tiene una bendición para nosotros.
  43. ^ Contra las herejías. vol. 3.16.1.
  44. ^ Contra las herejías. vol. 4.33.2.
  45. ^ Brueggemann, Walter (2002). La tierra: lugar como regalo, promesa y desafío en la fe bíblica. Oberturas a la teología bíblica (2ª ed.). Prensa de la fortaleza. págs.60, 225. ISBN 978-0-8006-3462-9. Consultado el 28 de septiembre de 2011 . La tradición de Deuteronomio apela al sábado por motivos más históricos. El sábado tiene sus raíces en la historia del Éxodo, que condujo a la tierra del cumplimiento.
  46. ^ ab Walker, Allen. "Por favor explique Colosenses 2:14". La ley y el sábado. págs. 113-116.
  47. ^ "Notas sobre Col. 2:16-7". Santa Biblia, versión estándar en inglés . Los falsos maestros defendían una serie de observancias judías, argumentando que eran esenciales para el avance espiritual... Las observancias del antiguo pacto apuntaban a una realidad futura que se cumplió en el Señor Jesucristo (cf. Heb. 10: 1). Por lo tanto, los cristianos ya no están bajo el pacto mosaico (cf. Rom. 6:14–15; 7:1–6; 2 Cor. 3:4–18; Gá. 3:15–4:7). Los cristianos ya no están obligados a observar las leyes dietéticas del Antiguo Testamento ('comida y bebida') o festivales, días festivos y días especiales ('una fiesta... luna nueva... sábado', Col. 2:16), por lo que estos lo anunciado se ha cumplido en Cristo. Se debate si los sábados en cuestión incluían el descanso regular del séptimo día del cuarto mandamiento, o eran sólo los sábados especiales del calendario festivo judío.
  48. ^ Popa, David H. (1992). "Notas sobre Col. 2:17". Comentario judío del Nuevo Testamento . Clarksville, Maryland : Publicaciones judías del Nuevo Testamento, Inc. p. 611.ISBN 965-359-008-1. Estas son una sombra de las cosas que están por venir , es decir, las cosas buenas que sucederán cuando Yeshua regrese.Ambos verbos en 17a están en tiempo presente.
  49. ^ Lincoln, profesor Andrew T. Del sábado al día del Señor (simposio) . pag. 213.
  50. ^ Juan Crisóstomo . "VI Homilía sobre la Epístola a los Hebreos".
  51. ^ Henry, Mateo (1963). Comentario conciso sobre toda la Biblia . ISBN 9780802451903.

Fuentes