stringtranslate.com

Tierra plana

Mapa de la Tierra plana dibujado por Orlando Ferguson en 1893. El mapa contiene varias referencias a pasajes bíblicos así como varias supuestas refutaciones de la "Teoría del Globo".

Tierra plana es una concepción arcaica y científicamente refutada de la forma de la Tierra como plano o disco . Muchas culturas antiguas suscribieron una cosmografía de la Tierra plana , incluida en particular la cosmología del antiguo Cercano Oriente . El modelo ha experimentado un resurgimiento reciente como teoría de la conspiración . [1]

La idea de una Tierra esférica apareció en la filosofía griega antigua con Pitágoras (siglo VI a.C.). Sin embargo, la mayoría de los presocráticos (siglos VI-V a. C.) conservaron el modelo de la Tierra plana. A principios del siglo IV a. C., Platón escribió sobre una Tierra esférica. Alrededor del año 330 a. C., su antiguo alumno Aristóteles había proporcionado pruebas empíricas sólidas de una Tierra esférica. El conocimiento de la forma global de la Tierra comenzó gradualmente a extenderse más allá del mundo helenístico . [2] [3] [4] [5] En el período temprano de la Iglesia cristiana, la visión esférica era ampliamente aceptada, con algunas excepciones notables. Por el contrario, los antiguos eruditos chinos describen sistemáticamente la Tierra como plana, y esta percepción se mantuvo sin cambios hasta sus encuentros con los misioneros jesuitas en el siglo XVII. [6] Los eruditos musulmanes tradicionalistas han sostenido que la Tierra es plana, aunque, desde el siglo IX, los eruditos musulmanes tendían a creer en una Tierra esférica. [7] [8]

Es un mito histórico que los europeos medievales generalmente pensaban que la Tierra era plana. [9] Este mito fue creado en el siglo XVII por los protestantes para argumentar en contra de las enseñanzas católicas . [10] Más recientemente, la teoría de la Tierra plana ha experimentado un aumento en popularidad entre las sociedades modernas de la Tierra plana y entre las personas no afiliadas que utilizan las redes sociales . [11] [12] A pesar de los hechos científicos y los efectos obvios de la esfericidad de la Tierra , prevalecen las teorías de conspiración pseudocientíficas [13] sobre la Tierra plana . En un estudio de 2018 publicado por Scientific American , solo el 82% de los encuestados entre 18 y 24 años estuvieron de acuerdo con la afirmación "Siempre he creído que el mundo es redondo". Sin embargo, una creencia firme en una Tierra plana es rara, con menos del 2% de aceptación en todos los grupos de edad. [14]

Historia

Creencia en la Tierra plana

Cerca del este

Mapa babilónico de Imago Mundi , el mapa mundial más antiguo conocido, Babilonia del siglo VI a.C.

En el pensamiento egipcio temprano [15] y mesopotámico , el mundo era representado como un disco flotando en el océano. Un modelo similar se encuentra en el relato homérico del siglo VIII a. C. en el que "Okeanos, la masa de agua personificada que rodea la superficie circular de la Tierra, es el engendrador de toda la vida y posiblemente de todos los dioses". [dieciséis]

Los Textos de las Pirámides y los Textos de los Ataúdes del antiguo Egipto muestran una cosmografía similar; Nun (el Océano) rodeaba nbwt ("tierras secas" o "islas"). [17] [18] [19] [ se necesita cita completa ]

Los israelitas también imaginaban que la Tierra era un disco flotando sobre el agua con un firmamento arqueado encima que separaba la Tierra de los cielos. [20] El cielo era una cúpula sólida con el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas incrustados en él. [21]

Grecia

poetas

Tanto Homero [22] como Hesíodo [23] describieron una cosmografía de disco sobre el Escudo de Aquiles . [24] [25] Esta tradición poética de un mar ( Oceanus ) que rodea la Tierra ( gaiaokhos ) y un disco también aparece en Estasino de Chipre, [26] Mimnermo , [27] Esquilo , [28] y Apolonio de Rodas . [29]

La descripción que hace Homero de la cosmografía del disco en el escudo de Aquiles con el océano circundante se repite mucho más tarde en Posthomerica (siglo IV d. C.) de Quinto Esmirna , que continúa la narración de la guerra de Troya. [30]

Filósofos
Posible representación del mapa mundial de Anaximandro [31]

Varios filósofos presocráticos creían que el mundo era plano: Tales (c. 550 a. C.) según varias fuentes, [32] y Leucipo (c. 440 a. C.) y Demócrito (c. 460-370 a. C.) según Aristóteles. [33] [34] [35]

Tales pensaba que la Tierra flotaba en el agua como un tronco. [36] Se ha argumentado, sin embargo, que Tales en realidad creía en una Tierra esférica. [37] [38] Anaximandro (c. 550 a. C.) creía que la Tierra era un cilindro corto con una parte superior plana y circular que permanecía estable porque estaba a la misma distancia de todas las cosas. [39] [40] Anaxímenes de Mileto creía que "la Tierra es plana y se mueve sobre el aire; de ​​la misma manera el Sol y la Luna y los demás cuerpos celestes, que son todos ardientes, se mueven sobre el aire debido a su planitud". [41] Jenófanes de Colofón (c. 500 a. C.) pensaba que la Tierra era plana, con su lado superior tocando el aire y el lado inferior extendiéndose sin límite. [42]

La creencia en una Tierra plana continuó hasta el siglo V a.C. Anaxágoras (c. 450 a. C.) estuvo de acuerdo en que la Tierra era plana, [43] y su alumno Arquelao creía que la Tierra plana estaba hundida en el medio como un platillo, para tener en cuenta el hecho de que el Sol no sale ni se pone en el mismo tiempo para todos. [44]

Historiadores

Hecateo de Mileto creía que la Tierra era plana y estaba rodeada de agua. [45] Heródoto en sus Historias ridiculizó la creencia de que el agua rodeaba el mundo, [46] sin embargo, la mayoría de los clasicistas están de acuerdo en que todavía creía que la Tierra era plana debido a sus descripciones de los "extremos" o "bordes" literales de la Tierra. [47]

Norte de Europa

Los antiguos pueblos nórdicos y germánicos creían en una cosmografía de la Tierra plana con la Tierra rodeada por un océano, con el eje mundi , un árbol del mundo ( Yggdrasil ) o pilar ( Irminsul ) en el centro. [48] ​​[49] En el océano que rodea el mundo se encontraba una serpiente llamada Jormungandr . [50] El relato nórdico de la creación conservado en Gylfaginning (VIII) afirma que durante la creación de la Tierra, se colocó un mar intransitable a su alrededor: [51]

Y Jafnhárr dijo: "De la sangre que corría y brotaba libremente de sus heridas, hicieron el mar, cuando juntos formaron y reafirmaron la Tierra, y pusieron el mar en un anillo alrededor de ella; y Puede que a la mayoría de los hombres les parezca difícil cruzarlo."

El difunto nórdico Konungs skuggsjá , por otro lado, explica la forma de la Tierra como una esfera: [52]

Si tomas una vela encendida y la colocas en una habitación, puedes esperar que ilumine todo el interior, a menos que algo lo obstaculice, aunque la habitación sea bastante grande. Pero si tomas una manzana y la cuelgas cerca de la llama, tan cerca que se caliente, la manzana oscurecerá casi la mitad de la habitación o incluso más. Sin embargo, si cuelgas la manzana cerca de la pared, no se calentará; la vela iluminará toda la casa; y la sombra en la pared donde cuelga la manzana será apenas la mitad del tamaño de la manzana misma. De esto se puede inferir que el círculo terrestre es redondo como una pelota y no está igualmente cerca del Sol en todos sus puntos. Pero donde la superficie curva se encuentra más cerca de la trayectoria del sol, habrá mayor calor; y algunas de las tierras que se encuentran continuamente bajo los rayos ininterrumpidos no pueden ser habitadas.

este de Asia

En la antigua China , la creencia predominante era que la Tierra era plana y cuadrada, mientras que los cielos eran redondos, [53] una suposición prácticamente incuestionable hasta la introducción de la astronomía europea en el siglo XVII. [54] [55] [56] El sinólogo inglés Cullen enfatiza el punto de que no existía el concepto de una Tierra redonda en la antigua astronomía china: [6]

El pensamiento chino sobre la forma de la Tierra permaneció casi sin cambios desde los primeros tiempos hasta los primeros contactos con la ciencia moderna a través de los misioneros jesuitas en el siglo XVII. Mientras que los cielos fueron descritos de diversas maneras como un paraguas que cubre la Tierra (la teoría de Kai Tian), o como una esfera que la rodea (la teoría de Hun Tian), o como algo sin sustancia mientras los cuerpos celestes flotan libremente (la teoría de Hsüan yeh). ), la Tierra fue en todo momento plana, aunque quizás ligeramente abultada.

Ilustración basada en la de un cosmógrafo asiático del siglo XII.

Los astrónomos chinos como Zhang Heng (78-139 d. C.) utilizaban a menudo el modelo de un huevo para describir los cielos como esféricos: [57]

Los cielos son como un huevo de gallina y redondos como una bala de ballesta ; la Tierra es como la yema del huevo y se encuentra en el centro.

Esta analogía con un huevo curvo llevó a algunos historiadores modernos, en particular a Joseph Needham , a conjeturar que, después de todo, los astrónomos chinos eran conscientes de la esfericidad de la Tierra. La referencia al huevo, sin embargo, tenía como objetivo aclarar la posición relativa de la Tierra plana con respecto a los cielos: [55]

En un pasaje de la cosmogonía de Zhang Heng no traducido por Needham, el propio Zhang dice: "El cielo toma su cuerpo del Yang, por lo que es redondo y en movimiento. La Tierra toma su cuerpo del Yin, por lo que es plana y quieta". El objetivo de la analogía del huevo es simplemente enfatizar que la Tierra está completamente rodeada por el Cielo, en lugar de simplemente cubierta desde arriba como describe el Kai Tian. Los astrónomos chinos, muchos de ellos hombres brillantes desde cualquier punto de vista, continuaron pensando en términos de Tierra plana hasta el siglo XVII; Este hecho sorprendente podría ser el punto de partida para reexaminar la aparente facilidad con la que la idea de una Tierra esférica encontró aceptación en la Grecia del siglo V a.C.

Otros ejemplos citados por Needham que supuestamente demuestran voces disidentes del antiguo consenso chino en realidad se refieren sin excepción a que la Tierra es cuadrada, no plana. [6] En consecuencia, el erudito del siglo XIII Li Ye , quien argumentó que los movimientos del cielo redondo se verían obstaculizados por una Tierra cuadrada, [53] no abogó por una Tierra esférica, sino más bien que su borde debería redondearse de manera que como para ser circular. [6] Sin embargo, Needham no está de acuerdo, afirmando que Li Ye creía que la Tierra era esférica, similar en forma a los cielos pero mucho más pequeña. [58] Esto fue preconcebido por el erudito del siglo IV Yu Xi , quien defendió la infinidad del espacio exterior que rodea la Tierra y que esta última podría ser cuadrada o redonda, de acuerdo con la forma de los cielos. [59] Cuando los geógrafos chinos del siglo XVII, influenciados por la cartografía y la astronomía europeas, mostraron la Tierra como una esfera que podía circunnavegarse navegando alrededor del mundo, lo hicieron con terminología formulada previamente utilizada por Zhang Heng para describir la forma esférica. del Sol y la Luna (es decir, que eran tan redondos como una bala de ballesta). [60]

Como se señala en el libro Huainanzi , [61] en el siglo II a. C., los astrónomos chinos invirtieron efectivamente el cálculo de Eratóstenes sobre la curvatura de la Tierra para calcular la altura del Sol sobre la Tierra. Suponiendo que la Tierra era plana, llegaron a una distancia de100 000  li (aproximadamente200.000 kilómetros  ) . El Zhoubi Suanjing también analiza cómo determinar la distancia del Sol midiendo la longitud de las sombras del mediodía en diferentes latitudes, un método similar a la medición de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes, pero el Zhoubi Suanjing supone que la Tierra es plana. [62]

Teorías alternativas o mixtas

Grecia: Tierra esférica

Sombra semicircular de la Tierra sobre la Luna durante un eclipse lunar parcial

Pitágoras en el siglo VI a. C. y Parménides en el siglo V a. C. afirmaron que la Tierra es esférica , [63] y esta opinión se extendió rápidamente en el mundo griego. Alrededor del año 330 a. C., Aristóteles sostuvo, basándose en teoría física y evidencia observacional, que la Tierra era esférica e informó una estimación de su circunferencia . [64] La circunferencia de la Tierra fue determinada por primera vez alrededor del año 240 a. C. por Eratóstenes . [65] En el siglo II d.C., Ptolomeo había derivado sus mapas de un globo y desarrollado el sistema de latitud , longitud y clima . Su Almagesto fue escrito en griego y recién traducido al latín en el siglo XI a partir de traducciones árabes.

Lucrecio (siglo I a.C.) se opuso al concepto de una Tierra esférica, porque consideraba que un universo infinito no tenía un centro hacia el que tenderían los cuerpos pesados. Por lo tanto, pensó que la idea de que los animales caminaran al revés bajo la Tierra era absurda. [66] [67] En el siglo I d.C., Plinio el Viejo estaba en condiciones de decir que todos estaban de acuerdo sobre la forma esférica de la Tierra, [68] aunque continuaron las disputas sobre la naturaleza de las antípodas y cómo es posible mantener el océano en forma curva.

Asia del Sur

Una imagen del parque eólico Thorntonbank (cerca de la costa belga) con las partes inferiores de las torres más distantes cada vez más ocultas por el horizonte, lo que demuestra la curvatura de la Tierra.

Los textos védicos representan el cosmos de muchas maneras. [69] [70] Uno de los primeros textos cosmológicos indios describe la Tierra como parte de una pila de discos planos. [71]

En los textos védicos, Dyaus (cielo) y Prithvi (Tierra) se comparan con ruedas sobre un eje , lo que produce un modelo plano. También se describen como cuencos o bolsas de cuero, dando como resultado un modelo cóncavo. [72] Según Macdonell: "la concepción de que la Tierra es un disco rodeado por un océano no aparece en los Samhitas . Pero naturalmente se la consideraba circular, comparándose con una rueda (10.89) y expresamente llamada circular (parimandala) en el Shatapatha Brahmana ." [73]

Aproximadamente en el siglo V d. C., los textos de astronomía siddhanta del sur de Asia, particularmente de Aryabhata , asumen una Tierra esférica a medida que desarrollan métodos matemáticos de astronomía cuantitativa para el calendario y el cronometraje. [74]

Los textos indios medievales llamados Puranas describen la Tierra como un disco circular de fondo plano con océanos y continentes concéntricos. [72] [75] Este esquema general está presente no sólo en las cosmologías hindúes, sino también en las cosmologías budistas y jainistas del sur de Asia. [72] Sin embargo, algunos Puranas incluyen otros modelos. El quinto canto del Bhagavata Purana , por ejemplo, incluye secciones que describen la Tierra como plana y esférica. [76] [77]

Iglesia cristiana primitiva

Durante el primer período de la Iglesia cristiana, la visión esférica siguió siendo ampliamente aceptada, con algunas excepciones notables. [78] Atenágoras , un cristiano oriental que escribió alrededor del año 175 d.C., dijo que la Tierra era esférica. [79] Metodio (c. 290 dC), un cristiano oriental que escribió contra "la teoría de los caldeos y los egipcios" dijo: "Primero dejemos al descubierto... la teoría de los caldeos y los egipcios. Dicen que los La circunferencia del universo se asemeja a las vueltas de un globo redondo, siendo la Tierra un punto central. Dicen que, dado que su contorno es esférico,... la Tierra debería ser el centro del universo, alrededor del cual está el cielo. girando." [79] Lactancio , un escritor cristiano occidental y asesor del primer emperador romano cristiano, Constantino , que escribió en algún momento entre 304 y 313 d.C., ridiculizó la noción de antípodas y a los filósofos que imaginaban que "el universo es redondo como una bola". Pensaban que el cielo gira de acuerdo con el movimiento de los cuerpos celestes... Por eso construyeron globos de latón, como siguiendo la figura del universo". [80] [79] Arnobio , otro cristiano oriental que escribió alrededor del año 305 d. C., describió la Tierra redonda: "En primer lugar, de hecho, el mundo en sí no es ni de derecha ni de izquierda. No tiene regiones superiores ni inferiores, ni frente ni porque todo lo que es redondo y está limitado por todos lados por la circunferencia de una esfera sólida, no tiene principio ni fin..." [79]

El influyente teólogo y filósofo San Agustín , uno de los cuatro Grandes Padres de la Iglesia Occidental , objetó de manera similar la "fábula" de las antípodas: [81]

Pero en cuanto a la fábula de que hay Antípodas, es decir, hombres en el lado opuesto de la Tierra, donde el sol sale cuando se pone para nosotros, hombres que caminan con los pies opuestos a los nuestros, eso no es en ningún terreno creíble. Y, en efecto, no se afirma que esto se haya aprendido por conocimiento histórico, sino por conjetura científica, en razón de que la Tierra está suspendida dentro de la concavidad del cielo, y que tiene tanto espacio a un lado de ella como en el otro: por eso dicen que la parte que está debajo también debe ser habitada. Pero no advierten que, aunque se suponga o se demuestre científicamente que el mundo es de forma redonda y esférica, no se sigue de ello que el otro lado de la Tierra esté vacío de agua; ni siquiera, aunque esté desnudo, se sigue inmediatamente que esté poblado. Porque la Escritura, que prueba la verdad de sus declaraciones históricas mediante el cumplimiento de sus profecías, no da ninguna información falsa; y es demasiado absurdo decir que algunos hombres podrían haber tomado un barco y haber atravesado todo el ancho océano, y haber cruzado de este lado del mundo al otro, y que así incluso los habitantes de esa región distante descienden de aquella primera. hombre.

Algunos historiadores no consideran que los comentarios de las Escrituras de Agustín respalden ningún modelo cosmológico en particular, sino que respaldan la opinión de que Agustín compartía la visión común de sus contemporáneos de que la Tierra es esférica, en línea con su respaldo a la ciencia en De Genesi ad litteram . [82] [83] CPE Nothaft, respondiendo a escritores como Leo Ferrari, quien describió a Agustín como partidario de una Tierra plana, dice que "... otros escritores recientes sobre el tema tratan la aceptación de Agustín de la forma esférica de la Tierra como un hecho bien establecido". ". [84] [85]

La visión del mundo de Cosmas Indicopleustes: la Tierra plana en un tabernáculo

Diodoro de Tarso , figura destacada de la Escuela de Antioquía y mentor de Juan Crisóstomo , pudo haber abogado por una Tierra plana; sin embargo, la opinión de Diodoro al respecto sólo se conoce a partir de una crítica posterior. [86] Crisóstomo, uno de los cuatro Grandes Padres de la Iglesia Oriental y Arzobispo de Constantinopla , abrazó explícitamente la idea, basada en las Escrituras, de que la Tierra flota milagrosamente sobre el agua debajo del firmamento . [87]

La topografía cristiana (547) del monje alejandrino Cosmas Indicopleustes , que había viajado hasta Sri Lanka y el nacimiento del Nilo Azul , se considera ahora ampliamente el documento geográfico más valioso de la época medieval temprana, aunque recibió relativamente poca atención por parte de contemporáneos. En él, el autor expone repetidamente la doctrina de que el universo consta de sólo dos lugares: la Tierra debajo del firmamento y el cielo encima de él. Basándose cuidadosamente en argumentos de las Escrituras, describe la Tierra como un rectángulo, de 400 días de viaje de largo por 200 de ancho, rodeado por cuatro océanos y encerrado por cuatro enormes paredes que sostienen el firmamento. La teoría de la Tierra esférica es desdeñosamente descartada como "pagana". [88] [89] [90]

Severian , obispo de Gabala ( m. 408), escribió que la Tierra es plana y el Sol no pasa por debajo de ella durante la noche, sino que "viaja por las partes septentrionales como si lo ocultara un muro". [91] Basilio de Cesarea (329–379) argumentó que el asunto era teológicamente irrelevante. [92]

Europa: Alta Edad Media

Los escritores cristianos de la Alta Edad Media sintieron pocas ganas de suponer que la Tierra era plana, aunque tenían impresiones confusas de los escritos de Ptolomeo y Aristóteles, basándose más en Plinio. [9]

Diagrama cósmico macrobiano del siglo IX que muestra la esfera de la Tierra en el centro ( globus terrae )

Con el fin del Imperio Romano Occidental , Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que afectaron la producción intelectual del continente. La mayoría de los tratados científicos de la antigüedad clásica (en griego ) no estaban disponibles, quedando sólo resúmenes y compilaciones simplificados. Por el contrario, el Imperio Romano de Oriente no cayó y conservó el saber. [93] Aún así, muchos libros de texto de la Alta Edad Media apoyaban la esfericidad de la Tierra en la parte occidental de Europa. [94]

Mapa T y O del siglo XII que representa el mundo habitado descrito por Isidoro de Sevilla en sus Etymologiae (capítulo 14, de terra et partibus )

La visión europea de la forma de la Tierra en la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media puede expresarse mejor en los escritos de los primeros eruditos cristianos:

El obispo Isidoro de Sevilla (560-636) enseñó en su muy leída enciclopedia, las Etimologías , diversos puntos de vista como el de que la Tierra "se parece a una rueda" [95] que se parece a Anaximandro en el lenguaje y en el mapa que proporcionó. Esto fue ampliamente interpretado como una referencia a una Tierra en forma de disco. [96] [97] Una ilustración de De Natura Rerum de Isidoro muestra las cinco zonas de la Tierra como círculos adyacentes. Algunos han llegado a la conclusión de que pensaba que las zonas ártica y antártica eran adyacentes entre sí. [98] No admitió la posibilidad de antípodas, que entendió como personas que habitaban en el lado opuesto de la Tierra, considerándolas legendarias [99] y señalando que no había evidencia de su existencia. [100] El mapa T y O de Isidoro , que se consideraba que representaba una pequeña parte de una Tierra esférica, continuó siendo utilizado por autores durante la Edad Media, por ejemplo, el obispo del siglo IX Rabano Mauro , que comparó la parte habitable del norte hemisferio ( clima templado del norte de Aristóteles ) con una rueda. Al mismo tiempo, las obras de Isidoro también dan puntos de vista sobre la esfericidad, por ejemplo, en el capítulo 28 de De Natura Rerum , Isidoro afirma que el Sol orbita alrededor de la Tierra e ilumina el otro lado cuando es de noche en este lado. Véase la traducción francesa de De Natura Rerum . [101] En su otra obra Etimologías , también hay afirmaciones de que la esfera del cielo tiene a la Tierra en su centro y el cielo está igualmente distante por todos lados. [102] [103] Otros investigadores también han argumentado estos puntos. [9] [104] [105] "La obra permaneció insuperable hasta el siglo XIII y fue considerada como la cumbre de todo el conocimiento. Se convirtió en una parte esencial de la cultura medieval europea. Poco después de la invención de la tipografía apareció muchas veces impresa ". [106] Sin embargo, "Los escolásticos – más tarde filósofos, teólogos y científicos medievales – fueron ayudados por los traductores y comentaristas árabes, pero apenas necesitaron luchar contra un legado de la Tierra plana de la Alta Edad Media (500-1050). Los escritores medievales tempranos a menudo tenían impresiones confusas e imprecisas tanto de Ptolomeo como de Aristóteles y se basaban más en Plinio, pero sentían (con una excepción) poca necesidad de asumir la monotonía. [9]

La representación de Isidoro de las cinco zonas de la Tierra.

San Virgilio de Salzburgo (c. 700-784), a mediados del siglo VIII, discutió o enseñó algunas ideas geográficas o cosmográficas que San Bonifacio encontró lo suficientemente objetables como para quejarse de ellas ante el Papa Zacarías . El único registro superviviente del incidente está contenido en la respuesta de Zachary, fechada en 748, donde escribió: [107]

En cuanto a la doctrina perversa y pecaminosa que él (Virgilio) ha pronunciado contra Dios y su propia alma, si se establece claramente que profesa creer en otro mundo y en otros hombres que existen debajo de la Tierra, o en (otro) sol y luna. allí celebrarás un concilio, lo privarás de su rango sacerdotal y lo expulsarás de la Iglesia.

Algunas autoridades han sugerido que la esfericidad de la Tierra estaba entre los aspectos de las enseñanzas de Vergilio que Bonifacio y Zacarías consideraban objetables. [108] [109] Otros han considerado esto poco probable y toman la redacción de la respuesta de Zachary para indicar, como máximo, una objeción a la creencia en la existencia de humanos que viven en las antípodas. [110] [111] [112] [113] [114] En cualquier caso, no hay constancia de que se hayan tomado otras medidas contra Virgilio. Posteriormente fue nombrado obispo de Salzburgo y canonizado en el siglo XIII. [115]

Representación del siglo XII de una Tierra esférica con las cuatro estaciones (libro Liber Divinorum Operum de Hildegarda de Bingen )

Una posible indicación no literaria pero sí gráfica de que la gente de la Edad Media creía que la Tierra (o quizás el mundo) era una esfera es el uso del orbe ( globus cruciger ) en las insignias de muchos reinos y del Sacro Imperio Romano. Está atestiguado desde la época del emperador cristiano tardorromano Teodosio II (423) a lo largo de la Edad Media; El Reichsapfel se utilizó en 1191 en la coronación del emperador Enrique VI . Sin embargo la palabra orbis significa "círculo", y no hay registro de un globo como representación de la Tierra desde la antigüedad en Occidente hasta el de Martin Behaim en 1492. Además bien podría ser una representación de todo el "mundo". o cosmos . [116]

Un estudio reciente de los conceptos medievales sobre la esfericidad de la Tierra señaló que "desde el siglo VIII, ningún cosmógrafo digno de mención ha puesto en duda la esfericidad de la Tierra". [117] Sin embargo, es posible que el trabajo de estos intelectuales no haya tenido una influencia significativa en la opinión pública, y es difícil decir qué podría haber pensado la población en general sobre la forma de la Tierra si hubieran considerado la cuestión.

Europa: Baja Edad Media

Imagen de una edición de 1550 de Sobre la esfera del mundo , el libro de texto de astronomía más influyente de la Europa del siglo XIII.

Hermannus Contractus (1013-1054) fue uno de los primeros eruditos cristianos en estimar la circunferencia de la Tierra con el método de Eratóstenes . Tomás de Aquino (1225-1274), el teólogo más enseñado de la Edad Media, creía en una Tierra esférica y daba por sentado que sus lectores también sabían que la Tierra es redonda. [118] Las conferencias en las universidades medievales comúnmente presentaban evidencia a favor de la idea de que la Tierra era una esfera. [119]

Ilustración de la Tierra esférica en una copia del siglo XIV de L'Image du monde (c. 1246)

Jill Tattersall muestra que en muchas obras vernáculas de textos franceses de los siglos XII y XIII la Tierra se consideraba "redonda como una mesa" en lugar de "redonda como una manzana". Ella escribe: "[E]n prácticamente todos los ejemplos citados... de epopeyas y de romances no 'históricos' (es decir, obras de carácter menos erudito) la forma real de las palabras utilizadas sugiere claramente un círculo más que un esfera", aunque señala que incluso en estas obras el lenguaje es ambiguo. [120]

La navegación portuguesa a lo largo y alrededor de la costa de África en la segunda mitad del siglo XV proporcionó evidencia observacional a gran escala de la esfericidad de la Tierra. En estas exploraciones, la posición del Sol se movía más hacia el norte cuanto más al sur viajaban los exploradores. Su posición directamente sobre nuestras cabezas al mediodía daba evidencia de que había cruzado el ecuador. Estos aparentes movimientos solares en detalle eran más consistentes con la curvatura norte-sur y un Sol distante, que con cualquier explicación de la Tierra plana. La demostración definitiva se produjo cuando la expedición de Fernando de Magallanes completó la primera circunnavegación global en 1521. Antonio Pigafetta , uno de los pocos supervivientes del viaje, registró la pérdida de un día en el transcurso del viaje, dando evidencia de la curvatura este-oeste.

Medio Oriente: eruditos islámicos

Antes de la introducción de la cosmología griega en el mundo islámico, los musulmanes tendían a ver la Tierra como plana, y los tradicionalistas musulmanes que rechazaban la filosofía griega continuaron manteniendo esta visión más adelante, mientras que varios teólogos mantenían opiniones opuestas. [121] [8] A partir del siglo X, algunos tradicionalistas musulmanes comenzaron a adoptar la noción de una Tierra esférica con la influencia de la cosmología griega y ptolemaica. [122]

El califato abasí vio un gran florecimiento de la astronomía y las matemáticas en el siglo IX d.C. Los eruditos musulmanes tendían a creer en una Tierra esférica de este período. [7]

El Corán menciona que la Tierra ( al-arḍ ) estaba "extendida". [123] Los musulmanes debatieron si esto implica o no una Tierra plana. [8] Algunos historiadores modernos creen que el Corán veía el mundo como plano. [124] [125] Por otro lado, el comentario del siglo XII , el Tafsir al-Kabir (al-Razi) de Fakhr al-Din al-Razi sostiene que aunque este verso describe una superficie plana, está limitado en su aplicación a regiones locales de la Tierra que son aproximadamente planas en comparación con la Tierra en su conjunto. Otros que sustentarían una Tierra en forma de bola incluyeron a Ibn Hazm . [8]

Dinastía Ming en China

Un globo terrestre esférico fue introducido en la era Yuan Khanbaliq (es decir, Beijing ) en 1267 por el astrónomo persa Jamal ad-Din , pero no se sabe que haya tenido un impacto en la concepción tradicional china de la forma de la Tierra. [126] Todavía en 1595, uno de los primeros misioneros jesuitas en China, Matteo Ricci , registró que los chinos de la dinastía Ming decían: "La Tierra es plana y cuadrada, y el cielo es un dosel redondo; no lograron concebir el posibilidad de las antípodas." [6]

En el siglo XVII, la idea de una Tierra esférica se extendió en China debido a la influencia de los jesuitas, que ocupaban altos cargos como astrónomos en la corte imperial. [127] Matteo Ricci, en colaboración con los cartógrafos y traductores chinos Li Zhizao , publicó el Kunyu Wanguo Quantu en 1602, el primer mapa mundial chino basado en descubrimientos europeos . [128] El tratado astronómico y geográfico Gezhicao (格致草) escrito en 1648 por Xiong Mingyu (熊明遇) explicaba que la Tierra era esférica, no plana ni cuadrada, y podía circunnavegarse. [127]

Mito de la prevalencia de la Tierra plana

En el siglo XIX surgió un mito histórico que sostenía que la doctrina cosmológica predominante durante la Edad Media era que la Tierra era plana. Uno de los primeros defensores de este mito fue el escritor estadounidense Washington Irving , quien sostuvo que Cristóbal Colón tuvo que superar la oposición de los eclesiásticos para obtener patrocinio para su viaje de exploración. Los defensores importantes posteriores de este punto de vista fueron John William Draper y Andrew Dickson White , quienes lo utilizaron como un elemento importante en su defensa de la tesis [129] de que había un conflicto esencial y duradero entre ciencia y religión . [130] Algunos estudios de las conexiones históricas entre la ciencia y la religión han demostrado que las teorías de su antagonismo mutuo ignoran ejemplos de su apoyo mutuo. [131] [132]

Estudios posteriores de la ciencia medieval han demostrado que la mayoría de los eruditos de la Edad Media, incluidos los leídos por Cristóbal Colón, sostenían que la Tierra era esférica. [133]

Creencias modernas sobre la Tierra plana

Logotipo de la Sociedad de la Tierra Plana

En la era moderna, la creencia pseudocientífica en una Tierra plana se originó con el escritor inglés Samuel Rowbotham con el folleto de 1849 Zetetic Astronomy . Lady Elizabeth Blount estableció la Sociedad Zetetic Universal en 1893, que publicaba revistas. En 1956, Samuel Shenton creó la Sociedad Internacional de Investigación de la Tierra Plana , más conocida como la "Sociedad de la Tierra Plana" de Dover, Inglaterra, como descendiente directo de la Sociedad Zetética Universal.

En la era de Internet , la disponibilidad de tecnologías de comunicación y redes sociales como YouTube , Facebook [134] y Twitter han facilitado que individuos, famosos [135] o no, difundan desinformación y atraigan a otros a ideas erróneas, incluida la del Tierra plana. [11] [12] [136]

Los creyentes modernos en una Tierra plana se enfrentan a pruebas abrumadoras y accesibles al público de la esfericidad de la Tierra. También necesitan explicar por qué los gobiernos, los medios de comunicación, las escuelas, los científicos, los topógrafos, las aerolíneas y otras organizaciones aceptan que el mundo es esférico. Para satisfacer estas tensiones y mantener sus creencias, generalmente adoptan alguna forma de teoría de la conspiración . Además, los creyentes tienden a no confiar en las observaciones que no han hecho ellos mismos y, a menudo, desconfían, no están de acuerdo o se acusan unos a otros de estar aliados con conspiraciones. [137]

Educación

Antes de aprender de su entorno social, la percepción que tiene un niño de su entorno físico a menudo lleva a un concepto falso sobre la forma de la Tierra y lo que sucede más allá del horizonte. Muchos niños piensan que la Tierra termina ahí y que uno puede caerse por el borde. La educación les ayuda a cambiar gradualmente su creencia hacia una creencia realista de una Tierra esférica. [138]

Ver también

Referencias

  1. ^ Dunning, Brian. "La teoría de la tierra plana". Esceptoide . Consultado el 17 de junio de 2023 .
  2. ^ "Literatura romaní I". Institut für Literaturwissenschaft (en alemán). Universidad de Stuttgart. y nd . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  3. ^ Ragep, F. Jamil (2009). "Astronomía" . Enciclopedia del Islam, TRES . doi : 10.1163/1573-3912_ei3_COM_22652 . Consultado el 30 de julio de 2022 .
  4. ^ Glick, Thomas F.; Livesey, Steven J.; Wallis, Fe (2005). Ciencia, tecnología y medicina medievales: una enciclopedia. Enciclopedias de Routledge de la Edad Media, 11. Nueva York: Nueva York: Routledge . ISBN 0-415-96930-1. OCLC  61228669 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  5. ^ Cullen, C. (febrero de 1976). "Un Eratóstenes chino de la Tierra plana: un estudio de un fragmento de cosmología en Huai Nan Tzu 淮南子" . Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 39 (1). Cambridge University Press (publicado el 24 de diciembre de 2009): 106–127. doi :10.1017/s0041977x00052137. ISSN  0041-977X. S2CID  171017315 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  6. ^ ABCDE Cullen, Christopher (1976). "Un Eratóstenes chino de la Tierra plana: un estudio de un fragmento de cosmología en Huai Nan tzu 淮 南 子". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 39 (1): 106–27 [p. 107]. doi :10.1017/S0041977X00052137. S2CID  171017315.
  7. ^ ab Ash-Shareef, Abdurrahim Khairullah Omar (15 de noviembre de 2014). "Aspectos de la inducción de los antiguos eruditos musulmanes extraídos del Sagrado Corán para demostrar que la Tierra es esférica". Revista de educación y práctica . 5 : 210–218. CiteSeerX 10.1.1.832.9945 . 
  8. ^ abcd Anchassi, Omar (14 de diciembre de 2022). "¿Contra Ptolomeo?: Cosmografía en Kalām temprano omar anchassi". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 142 (4): 861, n. 72. doi :10.7817/jaos.142.4.2022.ar033. ISSN  2169-2289.
  9. ^ abcd Russell, Jefrey Burton (1991). Inventar la Tierra plana: Colón y los historiadores modernos . Preger. págs. 86–87. ISBN 978-0-275-95904-3.
  10. ^ Dr. James Hannam (18 de mayo de 2010). "¿Ciencia versus cristianismo?". Pateos . Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2023. El mito de que la gente en la Edad Media pensaba que la Tierra era plana parece datar del siglo XVII como parte de la campaña de los protestantes contra la enseñanza católica.
  11. ^ ab Ambrose, Graham (7 de julio de 2017). "Estos habitantes de Colorado dicen que la Tierra es plana. Y que la gravedad es un engaño. Ahora están siendo perseguidos". El Correo de Denver . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  12. ^ ab Dure, Beau (20 de enero de 2016). "Los terraplanistas han vuelto: 'Es casi como el comienzo de una nueva religión'". El guardián . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  13. ^ Foster, Craig (21 de agosto de 2018). "¿La gente realmente piensa que la Tierra podría ser plana?" . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  14. ^ Craig A. Foster; Glenn Branch (21 de agosto de 2018). "¿La gente realmente piensa que la Tierra podría ser plana?". Científico americano .
  15. ^ Frankfort, H.; Wilson, JA; Jacobsen, T. (1951). Antes de la filosofía: la aventura intelectual del hombre antiguo; Un ensayo sobre el pensamiento especulativo en el Antiguo Cercano Oriente. Un ensayo del Instituto Oriental. Libros de pingüinos. pag. 54.ISBN 978-0-14-020198-7.
  16. ^ Gottlieb, Antonio (2000). El sueño de la razón. Pingüino. pag. 6.ISBN 978-0-393-04951-0.
  17. ^ Textos de las Pirámides , Declaración 366, 629a–29c: "He aquí, eres grande y redondo como la Gran Ronda; He aquí, estás inclinado y eres redondo como el Círculo que rodea el nbwt; He aquí, eres redondo y grande como el Gran Círculo que se pone." (Faulkner 1969, 120)
  18. ^ Textos del Antiguo Cercano Oriente , Pritchard, 1969, p. 374.
  19. ^ Textos de ataúd , Hechizo 714.
  20. ^ Berlín, Adele (2011). "Cosmología y Creación". En Berlín, Adele; Grossman, Maxine (eds.). El Diccionario Oxford de la religión judía . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199730049.
  21. ^ Seely, Paul H. (1991). «El Firmamento y el Agua de Arriba» (PDF) . Revista Teológica de Westminster . 53 : 227–40. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2009 . Consultado el 2 de febrero de 2010 .
  22. ^ Ilíada , 28. 606.
  23. ^ El escudo de Heracles , págs. 314–6, transl. Hugh G. Evelyn-White, 1914.
  24. ^ El escudo de Aquiles y la poética de la ékfrasis , Andrew Sprague Becker, Rowman & Littlefield, 1995, p. 148.
  25. ^ Profesor de Clásicos (emérito) Mark W. Edwards en su La Ilíada. Un comentario (1991, p. 231) ha señalado el uso que hace Homero del disco de la Tierra plana en la Ilíada : "Okeanos... rodea las imágenes del escudo y rodea el disco de la Tierra en el que hombres y mujeres calculan sus vidas". vidas." Citado en El escudo de Aquiles y la poética de la ékfrasis , Andrew Sprague Becker, Rowman & Littlefield, 1995, p. 148.
  26. Stasinus de Chipre escribió en su Cypria (perdida, solo conservada en un fragmento) que Oceanus rodeaba toda la Tierra: un profundo remolino de Oceanus y que la Tierra era plana con límites más lejanos , estas citas se encuentran conservadas en Ateneo, Deipnosophistae, VIII. 334B.
  27. ^ Mimnermo de Colofón (630 a. C.) detalla un modelo de Tierra plana, con el sol (Helios) bañando los bordes del Océano que rodean la Tierra (Mimnermo, frg. 11).
  28. Siete contra Tebas , versículo 305; Prometeo atado , 1, 136; 530; 665 (que también describe los "bordes" de la Tierra).
  29. Apollonius Rhodius, en su Argonautica (siglo III a. C.) incluyó numerosas referencias a la Tierra plana (IV. 590 y siguientes): "Ahora ese río, que nace desde los confines de la Tierra, donde están los portales y mansiones de Nyx (Noche), en un lado irrumpe en la playa de Okeanos."
  30. ^ Posthomerica (V.14). "Aquí [en el escudo de Aquiles] se forjaron los brazos omnipresentes de Tetis, y el Okeanos fluyó insondable. La creciente inundación de los ríos que gritaban a las colinas resonantes a su alrededor, a derecha, a izquierda, rodó sobre la tierra". Traducción por Camino, AS 1913.
  31. ^ Según John Mansley Robinson, Introducción a la filosofía griega temprana , Houghton y Mifflin, 1968.
  32. ^ Sambursky, Samuel (agosto de 1987). El mundo físico de los griegos . Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 12.ISBN 9780691024110.
  33. ^ Burch, George Bosworth (1954). "La Contra-Tierra". Osiris . 11 (1). Prensa de Santa Catalina: 267–94. doi :10.1086/368583. S2CID  144330867.
  34. ^ De Fontaine, Didier (2002). "Mundos planos: hoy y en la antigüedad". Memoria de la Sociedad Astronómica Italiana . 1 (3): 257–62. Código Bib : 2002MmSAI..73S.257D. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2007 . Consultado el 3 de agosto de 2007 .
  35. ^ Aristóteles, De Caelo , 294b13-21
  36. ^ Aristóteles, De Caelo , II. 13. 3; 294a 28: "Muchos otros dicen que la Tierra descansa sobre agua. Esta... es la teoría más antigua que se ha conservado y se atribuye a Tales de Mileto".
  37. ^ O'Grady, Patricia F. (2002). Tales de Mileto: los inicios de la ciencia y la filosofía occidentales . Aldershot : Editorial Ashgate . págs. 87-107. ISBN 9780754605331.
  38. ^ Pseudo-Plutarco. Placita Philosophorum. Biblioteca digital Perseo. V.3, cap. 10 . Consultado el 24 de diciembre de 2014 .
  39. ^ Hipólito , Refutación de todas las herejías , i. 6.
  40. ^ Anaximandro . Fairbanks, Arthur (ed.). "Fragmentos y comentarios". El proyecto de textos históricos de Hannover . Traducido por Fairbanks, Arthur.(Plut., Strom. 2; Dox . 579).
  41. ^ Hipólito, Refutación de todas las herejías , i. 7; Cf. Aristóteles, De Caelo , 294b13-21.
  42. ^ Jenófanes DK 21B28, citado en Aquiles, Introducción a Aratus 4.
  43. ^ Diógenes Laercio , ii. 8.
  44. ^ Hipólito, Refutación de todas las herejías , i. 9.
  45. ^ FGrH F 18a.
  46. ^ Heródoto conocía la visión convencional, según la cual el río Océano discurre alrededor de una Tierra circular y plana (4.8), y de la división del mundo en tres - Jacoby, RE Suppl. 2.352 ss, pero rechazó esta creencia personal ( Historias , 2. 21; 4. 8; 4. 36).
  47. ^ La historia de Heródoto , George Rawlinson, Appleton y compañía, 1889, p. 409.
  48. ^ Philpot, JH (1897). El árbol sagrado: o el árbol en la religión y el mito. Macmillan y compañía, limitada. pag. 113.
  49. ^ Lindow, J. (2002). Mitología nórdica: una guía de dioses, héroes, rituales y creencias. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 253.ISBN 978-0-19-515382-8. El mundo era un disco plano, con la Tierra en el centro y el mar alrededor. Así, la serpiente está tan lejos del centro, donde vivían los hombres y los dioses
  50. Una de las primeras referencias literarias al mundo que rodea a las serpientes de agua proviene de Bragi Boddason, que vivió en el siglo IX, en su Ragnarsdrápa (XIV).
  51. ^ "Gylfaginning". Textos-sagrados.com . Consultado el 9 de febrero de 2013 .
  52. ^ "El espejo del rey". mediumaevum.com . Consultado el 6 de noviembre de 2013 .
  53. ^ ab Needham, J. (1959). Ciencia y civilización en China: Volumen 3, Matemáticas y ciencias de los cielos y la tierra. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 498.ISBN 978-0-521-05801-8.
  54. ^ Martzloff, Jean-Claude (1993-1994). "El espacio y el tiempo en los textos chinos de astronomía y de astronomía matemática en los siglos XVII y XVIII". Ciencia china (11): 66–92 [p. 69]. JSTOR  43290474. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2019 . Consultado el 23 de enero de 2018 .
  55. ^ ab Cullen, Christopher (1980). "Joseph Needham sobre la astronomía china". Pasado presente . 87 (1): 39–53 [págs. 42, 49]. doi : 10.1093/pasado/87.1.39. JSTOR  650565.
  56. ^ Cullen, Christopher (1976). "Un Eratóstenes chino de la Tierra plana: un estudio de un fragmento de cosmología en Huai Nan tzu 淮 南 子". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . 39 (1): 106–27 [págs. 107-09]. doi :10.1017/S0041977X00052137. S2CID  171017315.
  57. ^ Needham, José (1959). Ciencia y civilización en China . vol. 3. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 219.ISBN 978-0-521-05801-8.
  58. ^ Needham, José; Wang, Ling. (1995) [1959]. Ciencia y civilización en China: matemáticas y ciencias de los cielos y la tierra , vol. 3, edición reimpresa. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-05801-5 , pág. 498. 
  59. ^ Needham, José; Wang, Ling. (1995) [1959]. Ciencia y civilización en China: matemáticas y ciencias de los cielos y la tierra , vol. 3, edición reimpresa. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-05801-5 , págs.220, 498. 
  60. ^ Needham, José; Wang, Ling. (1995) [1959]. Ciencia y civilización en China: matemáticas y ciencias de los cielos y la tierra , vol. 3, edición reimpresa. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-05801-5 , págs.227, 499. 
  61. ^ José Needham, pag. 225.
  62. ^ Lloyd, Alemania (1996). Adversarios y autoridades: investigaciones sobre la ciencia griega y china antigua . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 59–60. ISBN 978-0-521-55695-8.
  63. ^ Dreyer, John Louis Emil (1953) [1905]. Una historia de la astronomía desde Tales hasta Kepler. Nueva York, NY: Publicaciones de Dover . págs. 20, 37-38. ISBN 978-0-486-60079-6.
  64. ^ Sobre los cielos , Libro II Capítulo 14. Lloyd, GER (1968). Aristóteles: el crecimiento y la estructura de su pensamiento. Universidad de Cambridge. Prensa. págs. 162–64. ISBN 978-0-521-07049-2.
  65. ^ Van Helden, Albert (1985). Midiendo el universo: dimensiones cósmicas desde Aristarco hasta Halley . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 4–5. ISBN 978-0-226-84882-2.
  66. ^ Sedley, David N. (2003). Lucrecio y la transformación de la sabiduría griega . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 78–82. ISBN 978-0-521-54214-2.
  67. ^ Lucrecio, De rerum natura , 1.1052–82.
  68. Historia Natural , 2.64.
  69. ^ Tull, Herman Wayne (1989). Los orígenes védicos del karma: el cosmos como hombre en los antiguos mitos y rituales de la India. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . págs. 47–49. ISBN 978-0-7914-0094-4. Los textos védicos contienen varias representaciones de la forma del cosmos. Sólo el Rigveda contiene dos imágenes básicas del cosmos: un cosmos bipartito, formado por las dos esferas de los cielos y la Tierra, y un cosmos tripartito formado por las tres esferas de los cielos y la Tierra (...)
  70. ^ Sarma, KV (2013). Selin, Helaine (ed.). Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales. Medios de ciencia y negocios de Springer. págs. 114-15. ISBN 978-94-017-1416-7.
  71. ^ Plofker 2009, pág. 52.
  72. ^ abc Gombrich, RF (1975). Más negro, Carmen; Loewe, Michael (eds.). Cosmologías antiguas. George Allen y Unwin. págs. 110–39. ISBN 9780041000382.
  73. ^ AA Macdonell (1986). Mitología védica. Motilal Banarsidass. pag. 9.ISBN 978-81-208-1113-3.
  74. ^ Plofker (2009, págs. 50-53).
  75. ^ D. Pingree : "Historia de la astronomía matemática en la India", Diccionario de biografía científica , vol. 15 (1978), págs. 533–633 (554 y sigs.), Cita: "En los Purānas, la Tierra es un disco circular de fondo plano, en el centro del cual hay una montaña elevada, Meru. Alrededor de Meru está el disco circular. continente Jambūdvīpa, que a su vez está rodeado por un anillo de agua conocido como el Océano Salado. Siguen anillos alternos de tierra y mar hasta que hay siete continentes y siete océanos. En el cuarto sur de Jambūdvīpa se encuentra India-Bhāratavarsa.
  76. ^ Edelmann, Jonathan (2013). Gupta, Ravi M.; Valpey, Kenneth R. (eds.). El Bhagavata Purana: texto sagrado y tradición viva. Prensa de la Universidad de Columbia . págs. 58–59. ISBN 978-0-231-53147-4.
  77. ^ Dimitt, Cornelia; van Buitenen, JAB (2012). Mitología hindú clásica: un lector de los Puranas sánscritos. Temple University Press (primera edición: 1977). págs. 4–5, 17–25, 46–47. ISBN 978-1-4399-0464-0.
  78. ^ Cormack, Lesley (2009). "Mito 3: Que los cristianos medievales enseñaron que la Tierra era plana". En Números de Ronald (ed.). Galileo va a la cárcel y otros mitos sobre la ciencia y la religión . Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 30-31. ISBN 9780674057418.
  79. ^ abcd Bercot, David (1998). Un diccionario de las creencias cristianas primitivas. Massachusetts: Editores Hendrickson. pag. 222.ISBN 978-1565633575. El mundo, al hacerse esférico, está confinado dentro de los círculos del cielo.
  80. ^ Lactancio, Los Institutos Divinos, Libro III, Capítulo XXIV, Los Padres Antenicenos , Vol VII, ed. Rev. Alexander Roberts y James Donaldson, reimpresión estadounidense de la edición de Edimburgo (1979), William B. Eerdmans Publishing Co. , Grand Rapids, MI, págs.
  81. ^ De Civitate Dei, Libro XVI, Capítulo 9 - Si debemos creer en las antípodas, traducido por el reverendo Marcus Dods ; de la Biblioteca Etérea de Clásicos Cristianos del Calvin College.
  82. ^ Poco después, CPE (2011). "Agustín y la forma de la tierra: una crítica de Leo Ferrari". Estudios Agustinianos . 42 (1): 33–48. doi : 10.5840/augstudies20114213.
  83. ^ Lindberg, David C. (1986). "La ciencia y la Iglesia primitiva". En Lindberg, David C.; Números, Ronald L. (eds.). Dios y la naturaleza: ensayos históricos sobre el encuentro entre el cristianismo y la ciencia . Berkeley y Los Ángeles: University of California Press . ISBN 978-0-520-05692-3.
  84. ^ Nothaft, CPE (2011), "Agustín y la forma de la Tierra: una crítica de Leo Ferrari", Estudios Agustinos , 42 (1): 35, doi :10.5840/augstudies20114213
  85. ^ Leo Ferrari, "Repensar las confesiones de Agustín, treinta años de descubrimientos", Estudios religiosos y teología (2000).
  86. ^ JLE Dreyer , Una historia de los sistemas planetarios desde Tales hasta Kepler . (1906); Republicación íntegra como Historia de la astronomía desde Tales hasta Kepler (Nueva York: Dover Publications, 1953).
  87. ^ San Juan Crisóstomo, Homilías sobre las estatuas , Homilía IX, párrs. 7–8, en Una biblioteca selecta de los padres nicenos y posnicenos de la Iglesia cristiana , Serie I, Vol IX, ed. Philip Schaff, reimpresión estadounidense de la edición de Edimburgo (1978), Wm. B. Eerdmans Publishing Co., Grand Rapids, MI, pág. 403: "Cuando, pues, mires no un pequeño guijarro, sino toda la tierra arrastrada por las aguas y no sumergida, ¡admira el poder de Aquel que obró estas cosas maravillosas de una manera sobrenatural! ¿Y de dónde aparece esto, que la tierra está ¿Sobre las aguas? El profeta declara esto cuando dice: "Él la fundó sobre los mares y la preparó sobre las corrientes". Y nuevamente: 'Al que fundó la tierra sobre las aguas'. ¿Qué dices? El agua no puede sostener un pequeño guijarro en su superficie, y sin embargo sostiene la tierra, por grande que sea; y las montañas, y las colinas, y las ciudades, y las plantas, y los hombres, y las bestias; ¡No está sumergido!"
  88. ^ "Cosmas Indicopleustes, Christian Topography. Prefacio a la edición online". www.ccel.org .
  89. ^ "Cosmas Indicopleustes, Topografía cristiana (1897) Introducción". www.tertuliano.org .
  90. ^ Blanco, Andrew Dickson (1896). "Capítulo 2, parte 1". Historia de la guerra de la ciencia con la teología en la cristiandad . Consultado el 25 de agosto de 2015 .
  91. ^ JLE Dreyer (1906), Una historia de los sistemas planetarios, (1906), págs.
  92. ^ "San Basilio el Grande, Hexaemeron 9 - Homilía IX -" La creación de los animales terrestres "Iglesia Ortodoxa de los Santos Inocentes". Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012 . Consultado el 9 de febrero de 2013 .
  93. ^ Lindberg, David. (1992) Los inicios de la ciencia occidental . Prensa de la Universidad de Chicago. Página 363.
  94. ^ B. Eastwood y G. Graßhoff, Diagramas planetarios para la astronomía romana en la Europa medieval, ca. 800–1500 , Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense , 94, 3 (Filadelfia, 2004), págs.
  95. Isidoro de Sevilla (2010). "XIV ii 1". Las Etimologías de Isidoro de Sevilla . Traducido por Stephen A. Barney; WJ Lewis; Playa JA; Óliver Berghof. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-83749-1.
  96. ^ GT Randles (2000). Geografía, Cartografía y Ciencias Náuticas en el Renacimiento . Reino Unido, Ashgate Variorum. pag. 15.ISBN 978-0-86078-836-2. En otros pasajes de las Etimologías , escribe sobre un orbis. También en: Wolfgang Haase; Meyer Reinhold, eds. (1994). La tradición clásica y las Américas, vol. 1. Walter de Gruyter. pag. 15.ISBN 978-3-11-011572-7. Consultado el 28 de noviembre de 2010 .
  97. ^ Lyon, Jonathan (2009). La Casa de la Sabiduría . Bloomsbury. págs. 34-35. ISBN 978-1-58574-036-9.
  98. ^ Ernest Bréhaut (1912). Un enciclopedista de la Edad Media. Universidad de Colombia. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2010 . Consultado el 3 de diciembre de 2010 .
  99. ^ Isidoro, Etymologiae , XIV.v.17.
  100. ^ Isidoro, Etymologiae , IX.ii.133.
  101. ^ Fontaine, Jacques (1960). Isidoro de Sevilla: Traité de la Nature (en francés). Burdeos.
  102. ^ Isidoro, Etimologíae , III. XXXII.
  103. ^ Isidoro, Etymologiae , XIV. I.
  104. ^ Wesley M. Stevens, "La figura de la Tierra en De natura rerum de Isidoro", Isis , 71 (1980): 268–77. Stevens, Wesley M. (1980). "La figura de la Tierra en "De natura rerum" de Isidoro". Isis . 71 (2): 268–77. doi :10.1086/352464. JSTOR  230175. S2CID  133430429., página 274
  105. ^ Conceder, Edward (1974). Un libro de consulta sobre la ciencia medieval (libros de consulta sobre la historia de las ciencias) . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-82360-0.
  106. ^ Thomas Glick; Stephen John Livesley; Fe Wallis (2005). Ciencia, tecnología y medicina medievales, una enciclopedia . Nueva York: Taylor y Francis.
  107. ^ Traducción al inglés de Laistner, MLW (1966) [1931]. Pensamiento y letras en Europa occidental: 500 al 900 d.C. (2ª ed.). Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 184-185.El original en latín dice: De perversa autem et iniqua doctrina, quae contra Deum et animam suam locutus est, si clarificatum fuerit ita eum confiteri, quod alius mundus et alii homines sub terra seu sol et luna, hunc habito concilio ab ęcclesia pelle sacerdotii honore privatum. . ( MGH , 1, 80, págs. 178–79).
  108. ^ Laistner, (1966, pág. 184).
  109. ^ Simek (1996, pág. 53).
  110. ^ Carey, John (1989). "Irlanda y las antípodas: la heterodoxia de Virgilio de Salzburgo". Espéculo . 64 (1): 1–10. doi :10.2307/2852184. JSTOR  2852184. S2CID  162378383.
  111. ^ Káiser, Christopher B. (1997). Teología creacional e historia de la ciencia física: la tradición creacionista desde Basil hasta Bohr. Leiden: Koninklijke Brill. pag. 48.ISBN 978-90-04-10669-7.
  112. ^ Hasse, Wolfgang; Reinhold, Meyer, eds. (1993). La tradición clásica y las Américas. Berlín: Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-011572-7.
  113. ^ Moretti, Gabriella (1993). El Otro Mundo y las 'Antípodas'. El mito de los países desconocidos entre la Antigüedad y el Renacimiento. Walter de Gruyter. pag. 265.ISBN 978-3-11-011572-7.En Hasse y Reinhold (1993, págs. 241–284).
  114. ^ Wright, Charles Darwin (1993). La tradición irlandesa en la literatura inglesa antigua. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 41.ISBN 978-0-521-41909-3.
  115. ^ "Enciclopedia católica: San Virgilio de Salzburgo". Newadvent.org. 1 de octubre de 1912 . Consultado el 9 de febrero de 2013 .
  116. ^ Fallacara, Giuseppe; Occhinegro, Ubaldo (2013), Manoscritto Voynich e Castel del Monte: Nuova chiave interpretativa del documento per inediti percorsi di ricerca [ El manuscrito Voynich y Castel del Monte : una nueva clave interpretativa del documento a través de cursos de investigación inéditos ] (en italiano) , Gangemi Editore, pág. 127, ISBN 9788849277494
  117. ^ Vogel, Klaus Anselmo (1995). Sphaera terrae - das mittelalterliche Bild der Erde und die kosmographische Revolution (tesis doctoral) (en alemán). Tesis doctoral Georg-August-Universität Göttingen. pag. 19. doi : 10.53846/goediss-4247 . S2CID  247015048.
  118. ^ "SUMMA THEOLOGIAE: La distinción de hábitos (Prima Secundae Partis, Q. 54)". www.newadvent.org .
  119. ^ Grant, Edward (1994), Planetas. Estrellas y orbes: el cosmos medieval, 1200–1687 , Cambridge: Cambridge University Press, págs. 626–30, ISBN 978-0-521-56509-7
  120. ^ Jill Tattersall (1981). "¿La Tierra, Esfera o Disco?". Revisión del lenguaje moderno . 76 (1): 31–46. doi :10.2307/3727009. JSTOR  3727009.
  121. ^ Damien Janos, "La cosmografía coránica en su perspectiva histórica: algunas notas sobre la formación de una cosmovisión religiosa", Religión 2012, págs.217-8
  122. ^ Hannam, James (2023). El globo: cómo la Tierra se volvió redonda . Libros de reacción. págs. 178-193. ISBN 978-1789147582.
  123. ^ Por ejemplo, consulte los versículos Q15:19 [ Corán 15:19] , Q20:53 [ Corán 20:53] , Q50:7 [ Corán 50:7] y Q51:48 [ Corán 51:48] .
  124. ^ Tabatabaʾi, Mohammad Ali; Mirsadri, Saida (26 de mayo de 2016). "La cosmología coránica, como identidad en sí misma". Arábica . 63 (3–4): 211. doi : 10.1163/15700585-12341398. ISSN  1570-0585.
  125. ^ Reynolds, dijo Gabriel; Qarāʿī, ʿAlī Qūlī (2018). El Corán y la Biblia: texto y comentario . New Haven (Conn.): Prensa de la Universidad de Yale. págs.405, 464. ISBN 978-0-300-18132-6.
  126. ^ Joseph Needham et al .: "Un reloj celestial: los grandes relojes astronómicos de la China medieval", Antiquarian Horological Society, 2º. ed., vol. 1, 1986, ISBN 0-521-32276-6 , pág. 138. 
  127. ^ ab Needham, Joseph (1986). Ciencia y civilización en China: Volumen 3. Taipei: Caves Books, Ltd. p. 499.
  128. ^ Baran, Madeleine (16 de diciembre de 2009). "Mapa histórico llegando a Minnesota". St. Paul, Minnesota: Radio pública de Minnesota . Consultado el 19 de febrero de 2018 .
  129. ^ Russell, Jeffrey Burton (1991), La invención de la Tierra plana: Colón y los historiadores modernos, Nueva York: Praeger, págs. 37–45, ISBN 978-0275939564
  130. ^ Lindberg, David C .; Números, Ronald L. , eds. (1986), "Introducción", Dios y la naturaleza: ensayos históricos sobre el encuentro entre el cristianismo y la ciencia , Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, págs. 1–3, ISBN 978-0-520-05692-3
  131. ^ Lindberg, David C. (2000), "La ciencia y la Iglesia cristiana primitiva", en Shank, Michael H. (ed.), La empresa científica en la antigüedad y la Edad Media: lecturas de Isis, Chicago y Londres: University of Chicago Press, págs. 125-146, ISBN 978-0-226-74951-8
  132. ^ Ferngren, Gary, ed. (2002), "Introducción", Ciencia y religión: una introducción histórica , Baltimore: Johns Hopkins University Press, pág. ix, ISBN 978-0-8018-7038-5
  133. ^ Grant, Edward (1994), Planetas. Estrellas y orbes: el cosmos medieval, 1200–1687 , Cambridge: Cambridge University Press, págs. 620–622, 626–630, ISBN 978-0-521-56509-7
  134. ^ Abbott, Erica. "Mark Zuckerberg prohibir todos los grupos de la Tierra plana en Facebook es un engaño". Business2community.com . Negocio2comunidad. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017 . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  135. ^ Heigl, Alex. "La breve lista de personajes famosos que piensan que la Tierra es plana (sí, de verdad)". Gente . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  136. Herrería, Carla (22 de abril de 2017). "Neil deGrasse Tyson cita a celebridades terraplanistas para expresar su opinión sobre la política". Huffpost . Consultado el 19 de agosto de 2017 .
  137. ^ Humphries, Courtney (28 de octubre de 2017). "¿Qué se necesita para creer que el mundo es plano?". El Boston Globe . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  138. ^ Stella Vosniadu, William F. Brewer: Modelos mentales de la tierra: un estudio del cambio conceptual en la infancia .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos