Cañari

Es decir los caciques gobernaban sus territorios, sin embargo en ciertos casos, como en la guerra o en la organización de peregrinaciones en festividades, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común.

Así mismo los estudiosos han mostrado que la nación cañari estaba dividida en algunos cacicazgos o señoríos, los cuales variaban en tamaño, importancia y nivel de organización.

Así mismo en importancia, aunque inferior, también se mencionan a los Señoríos de Cañaribamba y Guapondelig.

[5]​ Como por ejemplo cuando Duma, Curaca de Shabalula, mandó a construir edificios en Cañaribamba y Guapondelig para recibir al Inca Túpac Yupanqui.

Criaban por divisa los cabellos largos, recogíanlos todos en lo alto de la corona, donde los revolvían y los dejaban hechos un ñudo.

[2]​ En la manera de sepultarse parece que había alguna diferencia según lo manifiestan las excavaciones hechas en diversos puntos del territorio cañari.

El cadáver se encuentra siempre en cuclillas, con la cabeza apoyada sobre las rodillas y las manos cruzadas sobre la nuca, y con los cantarillos y otros objetos de barro muy bien acomodados en derredor.Cerca del pueblo de Azogues, en el sitio denominado Huapán, se descubrió un sepulcro, notable por sus inmensas proporciones; parecía que allí se hubiera sepultado todo un ejército; la forma era casi la misma que en los sepulcros de Chordeleg.

Durante la conquista inca, los Cañaris aprendieron la lengua quechua (kichwa); mas, como sucede siempre, la lengua del pueblo conquistador se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua del pueblo vencido, así pues los nombres de ciertos objetos o lugares tales como ríos, los montes, etc. hoy mantienen un nombre que en quechua/kichwa carecen de significado.

[2]​ El acento cuencano, se teoriza que es la reliquia del idioma original cañari.

No se encontraron en todos los sepulcros, sino solamente en aquellos en los que había mayores riquezas; la disposición con que estaban colocados estos bastones en los sepulcros es también muy digna de notarse, porque no se hallaban dispersos ni colocados al acaso, sino con cierto arte y método específico, distribuidos en grupos o hacecillos, y cada grupo ligado por una cinta de oro, y un grupo separado de otro.

Aparte de sus dioses los Cañaris tenían algunos cerros y lagunas que consideraban sagrados.

De esta cultura se sabe que eran bastante supersticiosos y creían en la magia.

Conforme crecía la inundación, se levantaba también sobre las aguas este cerro; los antiguos moradores, que, huyendo de la inundación, habían subido a los otros montes, perecieron todos, porque las aguas cubrieron todos los demás montes, dejándolos sumergidos completamente.

Para su sorpresa, cuando regresaron, la encontraron llena de manjares y banquetes, sin saber quién los había preparado.

También cerca existe una cantera incaica llamada "Labrascarumi" y tambo real finamente construido por los Incas.

[17]​ Túpac Yupanqui reconoció que no debía perder tiempo ni darles a los Cañaris espacio para forticarse más.

[17]​ Sabiendo estos los preparativos del Inca y viendo las obras o aprestos de guerra que había comenzado, decayó el ánimo, y el vigor con que resistieron a la primera acometida, se trocó en desaliento.

Para ello hizo tender puentes en los ríos y dispuso la construcción de varios edificios, tanto religiosos como profanos, deseando ganarse el afecto de los Cañaris y tenerlos sujetos, bajo su orden se edificó Pumapungo.

Años después Huayna Cápac regresó al norte del Imperio para aplacar la rebelión de las tribus norteñas y por ello se instaló en Tomebamba.

[17]​ Siguiendo la tradición cañari, Huayna Cápac dio fama e importancia a la laguna de Culebrillas, transformando a este adoratorio cañari en un adoratorio de gran importancia en el norte del Imperio, haciendo que su fama se llegue a comparar con el Pachacámac de Lima; aquí adornó las construcciones cañaris y edificó un suntuoso tambo para el uso del Inca.

[17]​ La ciudad de Tomebamba tenía el objetivo de administrar todo el norte del imperio y ser el hogar del Inca, bajo su dominio en esta ciudad edificó un templo de adoración a Quilla (diosa luna), otro para la adoración del dios Viracocha, otro para la adoración al Inti/dios Sol (aunque se piensa que este en realidad es Ingapirca).

Tras conseguir el apoyo de la confederación norteña (Caranquis-Quitus-Puruhaes), Atahualpa bajó a Tomebamba para pactar una alianza con los Cañaris.

Probablemente le guardaban afecto por todo el tiempo que vivió su padre en esa ciudad.

Recibiendo el apoyo del general huascarista Atoc, regresaron al norte y lograron expulsar a Atahualpa de Tomebamba.

Después partieron al norte en busca del ejército de Atahualpa, que se había retirado, y volvieron a enfrentarse.

Su odio contra Atahualpa era tan fuerte que fueron el primer grupo étnico del Imperio inca en aliarse con los conquistadores.

[17]​ Según otra versión cuando Francisco Pizarro arribó a Tumbes, tuvo noticias que los Cañaris eran contrarios al gobernante Atahualpa.

Le ofrecieron las riquezas y tesoros de Quito si este les ayudaba a librarse del dominio que ejercía Rumiñahui desde dicha ciudad.

Si bien ambos ejércitos habían perdido muchos hombres, Rumiñahui se perfilaba como el claro vencedor.

[20]​ Al siguiente día los Cañaris y Belalcázar, asombrados de no ver a Rumiñahui, partieron hacia el norte, llegaron a la ciudad de Liribamba, donde descansaron durante dos días, y siguieron su marcha hacía Quito.

Estructuras cañaris en el sitio arqueológico de Ingapirca .
Ruinas de Dumapara en Nabón
Luego de la conquista incaica, los incas establecieron en la capital cañari, una llajta muy importante. En la vista edificaciones cañaris al fondo el Templo del Sol de la época incaica.
Ingapirca: calendarios de piedra solar (izquierda) y lunar (derecha). Las piedras fueron encontradas a algunos kilómetros de distancia del sitio arqueológico donde actualmente se encuentran depositadas.
Mapa de los principales dialectos del castellano, el acento es representado en la leyenda como "cuencano".
Resumen simbólico de la mitología cañari donde se encuentra la serpiente, una parte de la guacamaya, la luna a la que adoraban y un cañari
Representación de la mitología cañari
Vista y perspectiva de la Fortaleza y Palacio que los Reyes Ingas tenían en el Territorio de Canar
Plano del palacio y fortaleza de los Reyes Ingas que en parte existe, y se halla cerca del pueblo de Canar
Terrazas de Pumapungo en Tomebamba
Sistema de riego de Pumapungo
Nobles cañaris en el margen izquierdo durante el Corpus Christi en el Cuzco . En esta época los cañaris servían como Guardia Personal de los españoles. Nótese que tienen una "bandera ajedrezada", con cruz de borgoña en medio, del estilo que usaban los tercios españoles . A los cañaris se les permitía usar armas y banderas como aliados de los españoles