Teodosio I el Grande

[3]​ Durante los primeros años de su reinado, gobernó las provincias orientales, mientras que el oeste fue supervisado por los emperadores Graciano y Valentiniano II, con cuya hermana Gala se casó.Teodosio patrocinó varias medidas para embellecer su capital y residencia principal, Constantinopla, sobre todo la ampliación del Foro Tauri, que se convirtió en la plaza pública más grande conocida en la antigüedad.La victoria final de Teodosio en septiembre de 394 lo convirtió en emperador único del Imperio, pero murió unos meses después y fue sucedido por sus dos hijos, Arcadio en la mitad oriental del imperio y Honorio en el oeste.[5]​[6]​ La historiografía tradicional ha considerado a Teodosio un administrador diligente, austero en sus hábitos, misericordioso y un cristiano devoto.[7]​[8]​ En los siglos posteriores a su muerte, fue considerado un firme defensor de la ortodoxia cristiana que derrotó decisivamente el paganismo.Teodosio también ha recibido críticas por defender sus propios intereses dinásticos a costa de dos guerras civiles.Sus descendientes gobernaron el mundo romano durante las siguientes seis décadas, y la división este-oeste duró hasta la caída del Imperio romano de Occidente a finales del siglo V. Teodosio nació en Hispania, en Cauca (actual Coca) o en Itálica o sus alrededores,[11]​[nota 1]​ hijo de un oficial militar, Teodosio el Viejo,[12]​ conocido en la época como el comes Theodosius.Placidia fue la única descendiente que llegó a adulta y más tarde se convirtió en emperatriz; un tercer hijo, un niño llamado Juan, murió con su madre durante el parto en 394.Con las muertes de Valentiniano III (455), Petronio Máximo (455) y Marciano (457) se extinguió la dinastía Teodosiana, tanto en Oriente como en Occidente.Para reconstruir el Ejército romano de Oriente, Teodosio necesitaba encontrar soldados capacitados y así se volvió hacia los hombres más cualificados que tenía a mano: los bárbaros recientemente establecidos en el Imperio.Esto causó muchas dificultades en la batalla contra los bárbaros pues los combatientes recientemente reclutados tenían poca o ninguna lealtad hacia Teodosio.Teodosio se vio forzado al costoso expediente de embarcar sus reclutas a Egipto y reemplazarlos con romanos más experimentados, pero aún había cambios de alianzas que produjeron reveses militares.[13]​ Sin embargo, muchos godos servirían en legiones romanas y otros como foederati, durante campañas individuales; mientras que bandas de godos de cambiante lealtad se convirtieron en un factor desestabilizador en las luchas intestinas por el control del Imperio.Sin embargo, cuando Máximo comenzó la invasión de Italia en 387, Teodosio se vio forzado a entrar en acción.Arbogastes, el magister militum y tutor de Valentiniano nombrado por Teodosio,[15]​ lo atribuyó a un suicidio.Al día siguiente, la batalla volvió a empezar y las fuerzas de Teodosio se vieron ayudadas por un fenómeno natural conocido como la bora,[16]​ que produce vientos ciclónicos.El naturalismo del arte romano tradicional en semejantes escenas dio paso en estos relieves a un arte conceptual: la idea de orden, decoro y rango respectivo, expresado en apretadas hileras de caras.Al tiempo del ascenso de Teodosio, había aún varias facciones eclesiásticas que promocionaban una cristología alternativa.Aunque ninguno de los principales clérigos dentro del Imperio, que usaban la fórmula nicena homoiousios, se adhirieron explícitamente a Arrio, presbítero de Alejandría (Egipto), o sus enseñanzas, aún había algunos que intentaban eludir el debate diciendo simplemente que Jesús era como (homoios en griego) Dios Padre, sin hablar de sustancia (ousia).El edicto fue principalmente una ofensiva contra las diversas creencias que habían surgido fuera del cristianismo niceno, tales como los macedonios, arrianos, anomeos y novacianos.Teodosio parece haber adoptado una política cautelosa hacia los cultos tradicionales no cristianos, reiterando las prohibiciones de sus predecesores cristianos sobre el sacrificio de animales, la adivinación y la apostasía, mientras permitía que se realizaran públicamente otras prácticas paganas y que los templos permanecieran abiertos.[26]​[27]​[28]​ También expresó su apoyo a la preservación de los templos, pero no logró evitar algunos daños causados por fanáticos.[31]​ Durante su primera gira oficial por Italia (389–391), el emperador se ganó al influyente grupo de presión pagano del Senado romano al nombrar a sus principales miembros para importantes puestos administrativos, nombrado de entre ellos a Eutolmio Tatiano y Quinto Aurelio Símaco como cónsules.La destrucción del templo está atestiguada en 43 casos en las fuentes escritas, pero solo 4 de ellos fueron confirmados por evidencia arqueológica.[37]​ Pero la evidencia arqueológica indica que todavía se llevaban a cabo algunos de estos Juegos pasada esa fecha.El siglo IV abiertamente violento que uno esperaría encontrar al tomar las leyes al pie de la letra no está respaldado por evidencia arqueológica de todo el Mediterráneo.[48]​[49]​[50]​ Averil Cameron explica que, dado que los predecesores de Teodosio, Constantino (bautizado en el lecho de muerte por el arriano Eusebio), Constancio y Valente habían sido semiarrianos, le correspondió al ortodoxo Teodosio recibir de la tradición literaria cristiana la mayor parte del crédito por el triunfo final del cristianismo.[54]​ Según Michele Salzman: "Aunque el debate sobre la muerte del paganismo continúa, los eruditos, en general, están de acuerdo en que la noción que alguna vez fue dominante del conflicto religioso pagano-cristiano no puede explicar completamente los textos y los artefactos o el contexto social, religioso y las realidades políticas de la Roma antigua tardía".[60]​ Salzman indica que, como resultado de este "triunfalismo", el paganismo fue visto como vencido y, por lo tanto, la herejía era una prioridad más alta que el paganismo para los cristianos en los siglos IV y V.Peter Brown señala que incluso las comunidades judías vivieron un siglo de coexistencia seguro.
Busto de Teodosio I en la localidad segoviana de Coca ( España ), donado por Cándido López Sanz .
Provincias romanas a lo largo del Danubio mostrando Dacia , Mesia y Tracia , con Sarmatia al norte y Germania al noroeste.
Las divisiones administrativas del Imperio romano en 395, bajo Teodosio I.
Teodosio ofrece una corona de laurel al vencedor, en la base de mármol del obelisco de Tutmosis III en el Hipódromo de Constantinopla .
En el reverso de esta moneda acuñada bajo Valentiniano II co-gobernante de Teodosios en 379-392, tanto Valentiniano como Teodosio son representados con halos .
Disco de Teodosio , Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, réplica del original que fue hallado en Almendralejo en 1847 y se custodia en la Real Academia de la Historia en Madrid.
San Ambrosio y el emperador Teodosio , Anton van Dyck .
Partición del Imperio a su muerte en 395. En rojo la pars occidentalis , en violeta la pars orientalis . A lo largo de las fronteras del Imperio, las líneas negras corresponden a los limes .