El término olduvayense puede considerarse equivalente a lo que fuera de África se ha llamado pre-achelense, Paleolítico inferior arcaico o cultura de los cantos tallados, si bien en el continente africano los restos arqueológicos son sensiblemente más antiguos.Acerca de los primeros utensilios fabricados por homínidos, existen ciertos interrogantes que aún no se han aclarado totalmente.El descubrimiento científico, en cambio, se debe a la labor de Louis Leakey en los años 30 y 40.En tales casos, los pocos yacimientos excavados y bien datados sirven como referencia para jalonar aquellos otros por medio de analogías, casi siempre tipológicas, con todo el riesgo que ello conlleva.[cita requerida] Los yacimientos con las más antiguas industrias humanas se encuentran, precisamente, en el mismo espacio donde parece que tuvo lugar la hominización.Es plausible pensar que otros lugares de África, hoy cubiertos por selvas, con unas condiciones poco adecuadas para la fosilización o más inaccesibles a las investigaciones también pudieron ser escenario del desarrollo de este gran complejo cultural.Se trata de una zona perteneciente al gran Valle del Rift africano, con una orografía accidentada y una historia geológica muy rica en la que el vulcanismo juega un papel primordial.en los que, según los estudios de los Chavaillon, se preludian las principales formas del Paleolítico Inferior más avanzado.Karari también se ubica a orillas del lago Turkana y su industria es más abundante que la de Koobi-Fora.Más que un yacimiento, se trata de un enorme complejo arqueológico con muchos yacimientos situados en el cañón horadado por el río Olduvai, atacando una serie de niveles plio-pleistocenos interestratificados con coladas volcánicas en la amplia llanura del Serengueti, muy cerca del lago Eyasi.Está siendo excavado, desde fechas recientes, por un grupo internacional dirigido por especialistas españoles formados en el seno del equipo de Atapuerca.El conjunto se data, no sin que hayan existido controversias, a partir de la microfauna y de la aplicación del método del Potasio/Argón a una capa volcánica infrayacente, conocida como Toba 1 de Arcillas Arenosas Superiores, perteneciente a la formación geológica Humbu, cuya cronología se estima entre los 1,6-1,4 m.a.,[10] aunque no hay seguridad absoluta al respecto.Allí sobresalen los sitios de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y, más al norte, en otro complejo, Makapansgat.Por su parte, en Taung ya no existe el yacimiento, debido a la excesiva explotación industrial como cantera.Por esa razón, tal vez, los restos aparecidos son únicamente de homínidos fósiles, sin que haya utillaje asociado a ellos.Los investigadores intentan basarse en las terrazas aluviales de los numerosos wadis y en comparaciones tipológicas con yacimientos mejor datados.Otro tanto ocurre con Gouir y Saoura, así como con varios lugares de los alrededores del lago Chad (Djourab) y a orillas del río Nilo (Bah el Ghazal, Sudán) Dada la enorme duración temporal del Olduvayense, así como su enorme extensión geográfica, más que de una «Cultura Olduvayense» los especialistas prefieren pensar que es un complejo de diversas culturas que comparten una misma tradición cultural.Entre otras cosas, los homínidos prehumanos tuvieron que diversificar sus fuentes de alimento y cambiar sus estrategias de protección frente a los depredadores, pues en campo abierto hay menos fruta y menos refugios.[25] Al parecer, tanto Homo como Paranthropus dependían menos de los bosques y estaban mejor preparados para su supervivencia en espacios abiertos, aunque por razones distintas.Desde los primeros años de la investigación, hasta nuestros días, pende la cuestión que no ha sido resuelta, sobre quién fabricó las herramientas olduvayenses.[26] En cualquier caso, se aprecia una clara falta de sincronización entre evidencias arqueológicas y paleontológicas.En otro orden de cosas, dado que es habitual diferenciar, al menos, dos fases olduvayenses, una inicial y otra avanzada, también suele hacer distinción entre los humanos relacionados con cada etapa.[29] Aunque todavía hay serias dudas sobre cuántas oleadas migratorias hubo y cuáles fueron las rutas seguidas.Tan solo en Karari y Koobi Fora se dispone de algún análisis trazalógico con piezas del Olduvayense evolucionado (cc. 1,5 m.a.).[32] Este último dato indica, por otra parte, que el Olduvayense debía incluir entre sus herramientas alguna pieza de madera.Al estudiar los yacimientos se ha comentado, grosso modo, el ambiente en el que se encontraban, así, los sitios más importantes del norte de África, por ejemplo, Sidi Abderrahman, Douar-Doum, etc., están en antiguas playas marinas, hoy convertidas en terrazas debidas a los cambios geológicos y climáticos del Plio-Pleistoceno.Hasta hace unas décadas se daba especial importancia al papel de la caza en la subsistencia de los primeros humanos, se planteaba una hipótesis en la que los homínidos eran cazadores no especializados que llevaban sus presas a un campamento base donde compartían la comida.[34] Al principio el acceso a cadáveres abandonados por depredadores, o muertos por enfermedad, sería ocasional.Se propone que Homo habilis sería fundamentalmente vegetariano, forrajeador, y marginalmente, un carroñero ocasional que se servía de sus herramientas para poder cortar trozos de tamaño manejable con la mayor rapidez posible y así ponerse a salvo enseguida para evitar el enfrentamiento directo con carniceros más poderosos.No usaban ropa de abrigo y, aunque lo conocían, es improbable que dominasen el fuego.
Principales yacimientos olduvayenses en África.
Paisaje a orillas del lago Turkana.
La garganta de Olduvai 2011.
Excavaciones en la cueva de Sterkfontein.
Estratos Pliocenos de Marruecos.
Canto tallado del Sáhara atlántico.
Canto tallado de Dmanisi (Georgia).
Paisaje mixto de bosque y pradera en África.
Homo habilis
.
Homo ergaster
.
Canto tallado: objeto de talla somera del Olduvayense inicial.
Protobifaz propio del Olduvayense evolucionado.
Historia de la dieta humana
(en verde la importancia del forrajeo-carroñeo).