Paleolítico inferior arcaico

Desde el principio, las industrias de piedra europeas se simbolizan, ante todo, por medio del canto tallado monofacial o bifacial.

Entre las primeras industrias europeas también destaca, en Europa central, el sitio de Vésterzöllös (Hungría), donde es posible hallar utensilios de pequeño tamaño, tanto sobre canto como sobre lasca, soporte relativamente abundante y que proporciona ya raederas y toscos perforadores.

La mayor parte de los yacimientos son superficiales, aunque en Puig d’en Roca se ha realizado una excavación.

[4]​ Los yacimientos de mayor importancia podrían ser Costa Roja, Puig d'en Roca, Mas Ferrol, Avellaners, Cabestany, Llabanère y Butte du Four, entre otros.

En Andalucía se encuentran dos importantes yacimientos: Cúllar-Baza 1 (Granada) y Punta del Aculadero (El Puerto de Santa María, Cádiz), ambos excavados.

Se piensa, sin embargo, que la posición morfoestratigráfica de El Aculadero no ha variado[6]​ porque las piezas permanecen muy concentradas (230 piezas/m²).

En 1979 Claude Thibault llevó a Burdeos un canto afectado por el fuego para someterlo al análisis de termoluminiscencia.

[9]​ También hay que citar los restos humanos de Cueva Victoria, asociados a un supuesto canto tallado (Cartagena, Murcia).

En cualquier caso, la materia prima se aprovecha poco y las lascas suelen ser corticales con talones no preparados.

También se incluyen en este grupo otros utensilios sobre guijarro, generalmente poliedros, protobifaces y cantos con talla triédrica.

Por otro lado, Ruiz Bustos asegura que en Cúllar-I se atestiguan, no sólo utensilios de piedra, sino también herramientas sobre hueso.

Las comparaciones establecidas entre yacimientos pre-achelenses como El Aculadero, Puig d'en Roca, etc. y yacimientos achelenses como Pinedo, los de Ciudad Real u otros del NE peninsular, parecen confirmar una evolución local hacia el Achelense a través del desarrollo de la bifacialización.

Por un lado, se trata normalmente de lugares con piezas muy escasas (como ocurre con Cúllar-I) y, por otro, cuando no están en superficie, se trata de sitios en posición estratigráfica secundaria con indicios cronológicos no muy sólidos (por ejemplo, El Aculadero o los yacimientos portugueses).

Gran Dolina de Atapuerca.
Estratigrafía de El Aculadero, El Puerto de Santa María , Cádiz.
Terrazas marinas portuquesas
con estratos fosilíferos cuaternarios.