Desde entonces el partido sufrió un declive importante de apoyos, perdiendo la presidencia en 2019 al obtener sólo el 14 % y el tercer lugar con el candidato Hugo Martínez.
En 2024 alcanzaron apenas el 6 % de los votos con el candidato Manuel Flores y perdiendo la representación parlamentaria así como todas las alcaldías.
El levantamiento fue controlado por la Guardia Nacional, organismo creado en 1912, bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
Dicha estrategia promovía la alianza de los partidos comunistas con las burguesías liberales en contra del fascismo y el nazismo.
[17][18] Esta unión se forjó durante un periodo convulso en la historia salvadoreña, marcada por la persecución política.
La insurrección llevaba la plataforma programática del Gobierno Democrático Revolucionario (GDR) en el cual se establecía no sólo derrocar a la dictadura sino establecer un gobierno de corte socialista-revolucionario (a diferencia de una Dictadura del Proletariado comunista).
Este episodio es particularmente trágico debido a que Sandoval y su compañía sublevada fueron perseguidos y acorralados a la altura del Cantón Cutumay Camones, un lugar ubicado al norte de Santa Ana.
[24] Después de la Ofensiva-Insurrección de 1981 y su derrota, el FMLN como organización político-militar pasó a la total clandestinidad y sus estructuras así como sus diferentes mandos fueron trasladados a las montañas en diferentes regiones del país.
Ambas radios transmitían en onda corta (SW) y más tarde en frecuencia modulada (FM).
Al interior del FMLN, sin embargo, se había formado una división relacionada con los objetivos y estrategia de la revolución.
La comandante fue ejecutada mientras se encontraba en Managua, Nicaragua, por un comando dirigido por Marcelo (nombre real: Rogelio Bazaglia).
Así mismo, el MOR también se llevó consigo las estructuras del Frente Paracentral “Clara Elizabeth Ramírez” (CER).
Con esta logística y avituallamiento el FMLN buscaba neutralizar la campaña del gobierno acerca de la alegada intervención soviética en el conflicto que nunca fue comprobada.
[31] Cuando el FMLN extendió la guerra revolucionaria a todo el país y estableció “zonas bajo control” así como “zonas de influencia” (1983), este demostró ser una fuerza militar y política de gran peso en el país.
Su personería jurídica, sin embargo, no fue otorgada hasta el 14 de diciembre debido a los procesos burocráticos que caracterizan la estructura estatal.
Posterior a la primera escisión, el FMLN declaró en sus estatutos –publicados en 1994- ser un partido de tendencias.
Las batallas internas del FMLN entre sus tendencias encontraron su válvula de escape cada vez que debían elegir el Coordinador General.
Así en 2000 la Corriente Renovadora asumió el control del partido con Facundo Guardado en la Coordinación General.
Bajo Guardado, el FMLN se inclinó hacia la socialdemocracia y creó la alianza con la USC de Abraham Rodríguez (excandidato Vicepresidencial del PDC).
En un intento de parar el caos generado por más militantes interesados por convertir al FMLN en un partido socialdemócrata debido a su arrastre popular, el FMLN anuló en la Convención Nacional en el 2000 el derecho estatutario a agruparse en tendencias, las cuales dejaron de existir oficialmente inmediatamente después.
La desorientación ideológica imperante al interior arrastró al FMLN a una nueva escisión en el 2003, cuando renunció un grupo de parlamentarios liderado por el famoso exguerrillero chalateco Facundo Guardado y al que le denominaron Movimiento Renovador (MR), que más tarde suscribieron a la orientación socialdemócrata en la línea del PSOE de España.
Más tarde, sus cuadros se afiliaron al Centro Democrático Unido (CDU, ex CD de Rubén Zamora).
Estas elecciones internas del FMLN en el 2004, sin embargo, dejaron al descubierto la existencia de la tendencia renovadora en la agrupación Fuerza por el Cambio liderada por el alcalde de Santa Tecla Oscar Ortiz quien fue el candidato derrotado por Méndez en las internas.
Su primer candidato a ocupar la primera magistratura fue Rubén Zamora Rivas en los comicios de 1994; y posteriormente Facundo Guardado en 1999.
Donde ambos serían vencidos por los oficialistas Armando Calderón Sol y Francisco Flores Pérez respectivamente.