Depende básicamente de la agricultura (donde destacan cultivos de clima templado como duraznos, fresas, remolacha, coliflor, zanahoria, repollo, acelga, brócoli, lechuga, cebollín y papas) y del turismo.
Cuenta con una gastronomía alemana muy variada, siendo los platos principales los diferentes tipos de embutidos, como las salchichas.
La empresa seleccionó la zona donde se habría de instalar la colonia, teniendo en cuenta las similitudes geográficas y climáticas del Kaiserstuhl.
[6] Se había previsto desembarcar en las costas de Puerto Maya, al norte de La Victoria, pero en vista de que no se había abierto el camino trazado previamente por Agustín Codazzi, se vieron obligados a dirigirse a Choroní para subir por el camino alterno (parte del cual forma la actual Carretera Maracay-Choroní); también diseñado por Agustín Codazzi y abierto por el ingeniero Inder Pellegrini, partiendo de La Victoria hasta el lugar destinado para la nueva población.
Entre los primeros colonos se contaban científicos, naturalistas, escritores y pintores, tales como Karl Ferdinand Appun, Karl Hermann Karsten, Karl Moritz, Nicholas Funck, Anton Goering, Wilhelm Sievers, Augustus Fendler, Ferdinand Bellermann (pintor que contaba con el patrocinio de Humboldt) y muchos otros, gran parte de los cuales están enterrados en el cementerio de la ciudad.
Durante muchos años, la colonia estuvo comunicada con Caracas a través de un río.
Para ese entonces, ya laboraba el Hotel Selva Negra fundado en 1938 por los Hermanos Breidenbach (Juan, Carlos y José).
Los antiguos descendientes de los primeros pobladores están plenamente integrados al país y se han mestizado con la población autóctona.
El bosque nublado caracteriza la vegetación predominante, que cambia mientras baja los peldaños del relieve como bosque de galería y termina con hierbajos de sabana hacia el sur y xerófila en el norte marino.
Todos estos ríos y quebradas nacen en las altas montañas que rodean Colonia Tovar.
Entre los primates más comunes, destacan los monos aulladores o araguatos, también se observan el colibrí coludo azul y los azulejos golondrinas.
Los colonieros producen rubros originados en la cultura europea, como duraznos, tomate de árbol, granadillas, fresas, moras, higos y hortalizas.
La artesanía, en general, está representada en la manufactura del pan, charcutería, pastelería, salsas, pasta, cerveza, madera, chocolate, cerámica y hierro forjado.
Con la afluencia del turismo, desde los años 1960, se construyeron hoteles en cabañas de ambiente acogedor y familiar.
La Colonia Tovar se organizó, en un principio, como una comunidad cerrada con el propósito de mantener una "cultura blanca".
El badisch, dialecto de Baden, era la lengua que predominaba en la zona; su vestimenta y comida permanecieron intactas.
El artículo 9 de la constitución de Venezuela limita el uso oficial al español y lenguas indígenas, pero no menciona ninguna otra lengua; por lo que el idioma hablado en la zona es "no oficial" y se encuentra actualmente en declino vertiginoso.
[12] El alemán coloniero en dicha zona de Venezuela es una variante idiomática que han heredado las generaciones después de 150 años, aunque muchos giros fonéticos y lexicológicos ya no se usan en Europa.
Las casas, construcciones y comercios de la ciudad están realizados también según el estilo alpino, otorgándole una inconfundible identidad peculiar.
En 1940, se estableció el español como único idioma oficial de la colonia y el matrimonio exogámico pasó a ser una práctica libre.
A comienzos del siglo XXI, los habitantes de la Colonia Tovar se encuentran ya integrados completamente a la cultura venezolana, creando una fusión étnica única, sin que ello haya significado abandonar sus costumbres originarias.
La escritora chilena Isabel Allende, que vivió su exilio en Venezuela, evoca a la Colonia Tovar en varios pasajes de su novela Eva Luna.
En los pequeños restaurantes populares y luncherías, son famosos los postres de la colonia, como los strudels, gugelhupf, tartaletas, los churros, fresa con crema, los tradicionales Kaiserschmarrn, Germknödel, strudel de manzana y la Schwarzwälder Kirschtorte; conocida en castellano como la tarta de la Selva Negra, junto a la particular charcutería y sus especialidades: las famosas salchichas alemanas.
En la Colonia Tovar, se celebra anualmente en octubre la tradicional fiesta germana conocida como Oktoberfest.
En algunas ocasiones han sido invitados grupos procedentes de Alemania para interpretar música típica.
Su vestimenta está constituida por un traje rojo, con flecos en cuello, mangas, cintura y piernas, en las que se dejan ver campanillas.
Se les coloca un gorro de tres puntas, guantes blancos y zapatos puntiagudos.
En la elaboración de éstos, participa toda la familia y se acostumbra que los niños busquen los huevos escondidos en los patios.
Monumento natural Pico Codazzi: el Pico Codazzi alcanza su máxima altura de 2429 msnm en jurisdicción del estado Aragua, con una superficie de 11 850 hectáreas y también lo comparten los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital.