[1] Previamente a 1945, el bávaro también era hablado en partes meridionales de los Sudetes y Hungría occidental.
Debido a que no es lengua oficial ni en Austria ni en Baviera, no existe una ortografía estandarizada y, además, está sometido a una fuerte influencia del alemán estándar.
El término bávaro que se emplea en este artículo deriva del nombre en latín de la región, Bavaria, poblada por la tribu germánica de los baiuvari desde el fin del Imperio romano.
Aproximadamente catorce a quince millones de personas tienen este idioma como lengua materna.
En Austria todos los dialectos desde el Tirol (oeste) hasta Burgenland (este) son variantes dialectales del bávaro.
Una proporción indeterminada habla el alemán estándar como idioma principal y solamente tiene una competencia pasiva en bávaro.
A veces el término dialecto y las cifras de eso incluyen los hablantes del Regiolekt.
Por ejemplo, los acentos de Carintia, Estiria y Tirol pueden ser fácilmente reconocibles.
Existen bastantes argumentos tanto a favor como en contra de ambas posturas.
La opción preferida se basa frecuentemente en gran medida en las opiniones personales de los protagonistas de este debate, pudiendo considerarse que existe un continuo dialectal bávaro que forma parte del continuo dialectal del grupo alemán.
Las diferencias son tantas que los germanohablantes no familiarizados con el bávaro encuentran problemas en entenderlo.
En las antiguas provincias alpinas del Imperio fue un poco diferente: Durante la época romana, las provincias de Recia, Nórico y Panonia fueron pobladas por una mezcla de pueblos célticos e ilíricos que habían tomado como primera lengua el latín o un dialecto del latín influido por los idiomas indígenas.
Este proceso de asimilación fue relativamente rápido porque el Imperio tenía una presencia militar bastante importante en la frontera del Danubio.
Otros grupos germánicos aparecieron al norte del Danubio intentando también cruzar la frontera.
Sin embargo, las legiones romanas pudieron defender la frontera hasta el fin del siglo V.
Al final del Imperio, fuerzas bárbaras amenazaban a la propia Península Italiana, especialmente los visigodos que venían de los Balcanes, y en el año 476 d. C. Roma decidió retirar sus legiones del Danubio para defender la metrópoli.
Los visigodos y los ostrogodos solamente cruzaron la región alpina en su extremo más meridional en su camino desde los Balcanes para conquistar Italia.
En él dejó escrito que alrededor del río Lech (en Baviera) vivían los bayuvaros.
Junto con descubrimientos arqueológicos, esas fuentes primarias respaldan la teoría actualmente más extendida, según la cual la tribu de los bayuvaros se desarrolló entre los años 500 y 600 d. C. a partir de una mezcla de varios grupos germánicos, sobre todo lombardos que no migraron a Italia y alamanes, con la población celto-romana que permaneció en la región alpina y pequeños núcleos de otros grupos, como eslavos, ostrogodos y ávaros, un pueblo no-indoeuropeo procedente del Asia Central.
Sin embargo, gran cantidad de palabras latinas que no existen en alemán estándar permanecieron en el bávaro.
Así, es fácil encontrar términos procedentes del latín vulgar, como "Semmel" o "Sömmi" de lat.
Asimismo abundan en la región los topónimos procedentes del latín, como las ciudades de Bregenz (Brigantia), Ratisbona (Castra Regina), Passau (Castra Batavia), Wels (Ovilava), Linz (Lentia), Viena (Vindobona) o pueblos más pequeños, como Gampern (Campo) e Ischgl (retorrománico: Yscla =isla).
Bastantes palabras procedentes del yidis son allí comunes en la lengua hablada y a veces también en la escrita.
Ejemplos de palabras bávaras con origen en el yidis son: En la codificación del bávaro hay dos diferentes modelos: Unos escritores [cita requerida] utilizan la ortografía del alemán estándar y solamente hacen pequeñas modificaciones que corresponden a la pronunciación de Austria y Baviera [cita requerida].
Ese modelo es considerado más radical por la mayoría de los lingüistas germánicos, pero tiene la ventaja de representar la pronunciación bávara y facilita el leer y escribir para personas que no saben el alemán estándar.