Behar , BeHar , Be-har o B'har ( בְּהַר — en hebreo para "en el monte", la quinta palabra, y la primera palabra distintiva , en la parashá) es la 32.ª porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en el ciclo anual judío de lectura de la Torá y la novena en el Libro de Levítico . La parashá narra las leyes del año sabático ( שמיטה , Shmitá ) y los límites a la servidumbre por deudas . La parashá constituye Levítico 25:1–26:2. Es la más corta de las porciones semanales de la Torá en el Libro de Levítico (aunque no la más corta de la Torá). Se compone de 2.817 letras hebreas, 737 palabras hebreas, 57 versos y 99 líneas en un Rollo de la Torá ( סֵפֶר תּוֹרָה , Sefer Torá ). [1]
Los judíos generalmente lo leen en mayo. El calendario lunisolar hebreo contiene hasta 55 semanas , y el número exacto varía entre 50 en años comunes y 54 o 55 en años bisiestos. En los años bisiestos (por ejemplo, 2024 y 2027), la parashá Behar se lee por separado. En los años comunes (por ejemplo, 2025 y 2026), la parashá Behar se combina con la siguiente parashá, Bechukotai , para ayudar a lograr el número necesario de lecturas semanales. [2]
En los años en que el primer día de Pésaj cae en Shabat (como en 2022), los judíos de Israel y los judíos reformistas leen la parashá posterior a Pésaj una semana antes que los judíos conservadores y ortodoxos de la diáspora. En esos años, los judíos de Israel y los judíos reformistas celebran Pésaj durante siete días y, por lo tanto, leen la siguiente parashá (en 2018, Shemini ) el Shabat una semana después del primer día de Pésaj, mientras que los judíos conservadores y ortodoxos de la diáspora celebran Pésaj durante ocho días y leen la siguiente parashá (en 2018, Shemini) una semana después. En algunos de esos años (por ejemplo, 2018), los dos calendarios se realinean cuando los judíos conservadores y ortodoxos de la diáspora leen Behar junto con Bechukotai, mientras que los judíos de Israel y los judíos reformistas los leen por separado. [3]
Lecturas
En la lectura tradicional de la Torá del Shabat, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות , aliyot . [4]
Primera lectura: Levítico 25, 1-13
En la primera lectura, en el monte Sinaí , Dios le dijo a Moisés que le dijera a los israelitas la ley del año sabático para la tierra. [5] El pueblo podía trabajar los campos durante seis años, pero en el séptimo año, la tierra debía tener un sábado de descanso completo durante el cual el pueblo no debía sembrar sus campos, podar sus viñas o cosechar el crecimiento posterior. [6] Sin embargo, podían comer todo lo que la tierra produjera por sí sola. [7] El pueblo debía además santificar el año quincuagésimo, el año jubilar , y proclamar la liberación para todos con un toque de trompeta. [8] Cada israelita debía regresar a su familia y a la tierra que poseía ancestralmente. [9]
Segunda lectura: Levítico 25, 14-18
En la segunda lectura, al vender o comprar una propiedad, el pueblo debía cobrar sólo por el número restante de años de cosecha hasta el jubileo, cuando la tierra sería devuelta a su propietario ancestral. [10]
Tercera lectura: Levítico 25, 19-24
En la tercera lectura, Dios prometió bendecir al pueblo en el sexto año, para que la tierra diera una cosecha suficiente para tres años. [11] Dios prohibió vender la tierra sin posibilidad de recuperación, porque Dios era el dueño de la tierra y el pueblo no era más que un extraño que vivía con Dios. [12]
Cuarta lectura: Levítico 25, 25-28
En la cuarta lectura, si alguien se encontraba en apuros y tenía que vender tierras, su pariente más cercano debía rescatar lo vendido. [13] Si alguien no tenía a nadie a quien rescatar, pero prosperaba y adquiría suficiente riqueza, podía reembolsar la parte prorrateada del precio de venta por los años restantes hasta el jubileo, y regresar a su propiedad. [14]
Quinta lectura: Levítico 25, 29-38
En la quinta lectura, si uno vendía una casa en una ciudad amurallada , podía redimirla durante un año, y después de eso la casa pasaría al comprador sin posibilidad de reclamación y no sería liberada en el jubileo. [15] Pero las casas en aldeas sin murallas circundantes eran tratadas como campo abierto sujeto a redención y liberación a través del jubileo. [16] Los levitas debían tener un derecho permanente de redención por las casas y propiedades en las ciudades de los levitas. [17] La tierra no cercada alrededor de sus ciudades no podía ser vendida. [18] Si un pariente caía en apuros y quedaba bajo la autoridad de uno en virtud de sus deudas , uno debía dejarlo vivir a su lado como un pariente y no exigirle intereses. [19] Los israelitas no debían prestar dinero a sus compatriotas a interés. [20]
Sexta lectura: Levítico 25, 39-46
En la sexta lectura, si el pariente continuaba en apuros y tenía que entregarse a un acreedor por deudas, el acreedor no debía someterlo al tratamiento de un esclavo , sino tratarlo como un trabajador contratado u obligado hasta el año jubilar, momento en el que debía ser liberado para regresar a su familia y propiedad ancestral. [21] Los israelitas no debían gobernar a tales deudores israelitas sin piedad. [22] Los israelitas podían, sin embargo, comprar y poseer como propiedad hereditaria esclavos de otras naciones. [23]
Séptima lectura: Levítico 25:47–26:2
En la séptima lectura, si un israelita caía en apuros y quedaba bajo la autoridad de un extranjero residente en virtud de sus deudas, el deudor israelita tenía derecho a redención. [24] Un pariente debía redimirlo o, si prosperaba, podía redimirse a sí mismo pagando la parte prorrateada del precio de venta por los años restantes hasta el jubileo. [25]
Lecturas según el ciclo trienal
Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá, leen la parashá según un calendario diferente. [26]
En la interpretación intrabíblica
La parashá tiene paralelos o se discute en estas fuentes bíblicas: [27]
Levítico capítulo 25
Yom Kipur
Levítico 25:8-10 se refiere a la Fiesta de Yom Kippur . En la Biblia hebrea , Yom Kippur se llama:
el Día de la Expiación ( יוֹם הַכִּפֻּרִים , Yom HaKippurim ) [28] o un Día de la Expiación ( יוֹם כִּפֻּרִים , Yom Kippurim ); [29]
un sábado de descanso solemne ( שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן , Shabbat Shabbaton ); [30] y
una santa convocación ( מִקְרָא-קֹדֶשׁ , mikrah kodesh ). [31]
Así como Yom Kippur, el día 10 del mes de Tishrei , precede a la Fiesta de Sucot, el día 15 del mes de Tishrei, Éxodo 12:3-6 habla de un período que comienza el día 10 del mes de Nisán, preparatorio para la Fiesta de Pascua, el día 15 del mes de Nisán.
Levítico 16:29-34 y 23:26-32 y Números 29:7-11 presentan mandatos similares para observar Yom Kippur. Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29:7 fijan el Día Santo en el décimo día del séptimo mes (Tishrei). Levítico 16:29 y 23:27 y Números 29:7 instruyen que “afligiréis vuestras almas”. Levítico 23:32 deja en claro que se refiere a un día completo: “afligiréis vuestras almas; en el noveno día del mes por la tarde, de tarde a tarde”. Y Levítico 23:29 amenaza con que quien “no se aflija en ese mismo día, será cortado de su pueblo”. Levítico 16:29 y 23:28 y Números 29:7 ordenan que “no haréis ningún tipo de trabajo”. De manera similar, Levítico 16:31 y 23:32 lo llaman un “día de reposo solemne”. Y en Levítico 23:30, Dios amenaza con que cualquiera que “haga algún trabajo en ese mismo día, destruiré a esa persona de entre su pueblo”. Levítico 16:30, 16:32-34 y 23:27-28, y Números 29:11 describen el propósito del día para hacer expiación por el pueblo. De manera similar, Levítico 16:30 habla del propósito de “limpiaros de todos vuestros pecados”, y Levítico 16:33 habla de hacer expiación por el lugar santísimo, la tienda de reunión, el altar y los sacerdotes. Levítico 16:29 instruye que el mandamiento se aplica tanto al “nacido en casa” como al “extranjero que mora entre vosotros”. Levítico 16:3-25 y 23:27 y Números 29:8-11 ordenan ofrendas a Dios. Y Levítico 16:31 y 23:31 instituyen la observancia como "estatuto perpetuo".
Levítico 16:3–28 establece procedimientos detallados para el ritual de expiación del sacerdote durante la época del Templo .
Levítico 25:8–10 instruye que después de siete años sabáticos, en el año del Jubileo , en el día de la expiación, los israelitas debían proclamar libertad en toda la tierra con el toque de la trompeta y devolver a todas las personas a sus posesiones y a sus familias.
En Isaías 57:14-58:14, la Haftará para la mañana de Yom Kippur, Dios describe “el ayuno que he escogido para el día en que el hombre aflija su alma”. Isaías 58:3-5 deja en claro que “afligir el alma” se entendía como ayuno. Pero Isaías 58:6-10 continúa enfatizando que “para afligir el alma”, Dios también busca actos de justicia social: “desatar las cadenas de impiedad, soltar las coyundas del yugo”, “dejar libres a los oprimidos”, “dar tu pan al hambriento, y… a los pobres errantes meter en casa”, y “cuando veas al desnudo, lo cubras”.
El deber de redimir
Tamara Cohn Eskenazi escribió que las leyes bíblicas requerían que los israelitas actuaran como redentores de sus parientes en cuatro situaciones: (1) redención de tierras en Levítico 25:25-34, (2) redención de personas de la esclavitud, especialmente en Levítico 25:47-50, (3) redención de objetos dedicados al santuario en Levítico 27:9-28, y (4) vengar la sangre de un pariente asesinado en Números 35. [32]
Nabot
En 1 Reyes 21:2, Nabot de Jezreel se negó a vender su viña al rey Acab porque la tierra es una herencia sujeta a la regla de Levítico 25:23. [33]
Levítico capítulo 26
Levítico 26:1 ordena a los israelitas no erigir una columna ( מַצֵּבָה , matzeivah ). Éxodo 23:24 ordena a los israelitas que rompan en pedazos las columnas de los cananeos ( מַצֵּבֹתֵיהֶם , matzeivoteihem ). Y Deuteronomio 16:22 prohíbe erigir una columna ( מַצֵּבָה , matzeivah ), "lo cual el Señor tu Dios aborrece". Pero antes de que se emitieran estos mandamientos, en Génesis 28:18, Jacob tomó la piedra en la que había dormido, la erigió como señal ( מַצֵּבָה , matzeivah ), y derramó aceite sobre ella.
En la interpretación no rabínica temprana
La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes tempranas no rabínicas: [34]
Levítico capítulo 25
El Documento de Damasco de los sectarios de Qumrán prohibía las transacciones que no fueran en efectivo con judíos que no fueran miembros de la secta. El profesor Lawrence Schiffman, de la Universidad de Nueva York, interpretó esta regulación como un intento de evitar la violación de las prohibiciones de cobrar intereses a un compatriota judío en Éxodo 22:25; Levítico 25:36-37; y Deuteronomio 23:19-20. Al parecer, la secta de Qumrán consideraba que los métodos prevalecientes de realizar negocios a través del crédito violaban esas leyes. [35]
En la interpretación rabínica clásica
La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la época de la Mishná y el Talmud : [36]
Levítico capítulo 25
Levítico 25:1–34—Un año sabático para la tierra
El tratado Sheviit en la Mishná, la Tosefta y el Talmud de Jerusalén interpretó las leyes del año sabático en Éxodo 23:10-11, Levítico 25:1-34 y Deuteronomio 15:1-18 y 31:10-13. [37]
La Mishná preguntaba hasta cuándo se podía arar un campo con árboles en el sexto año. La Casa de Shammai dijo que hasta que ese trabajo beneficiara a los frutos que madurarían en el sexto año. Pero la Casa de Hillel dijo hasta Shavuot . La Mishná observó que en realidad, las opiniones de las dos escuelas se aproximan entre sí. [38] La Mishná enseñaba que uno podía arar un campo de cereales en el sexto año hasta que la humedad se hubiera secado en el suelo (es decir, después de Pésaj, cuando cesan las lluvias en la Tierra de Israel ) o hasta que la gente todavía arara para plantar pepinos y calabazas (que necesitan mucha humedad). El Rabino Simeón objetó que si esa fuera la regla, entonces pondríamos la ley en manos de cada persona para que decidiera. Pero la Mishná concluyó que el período prescrito en el caso de un campo de cereales era hasta Pésaj, y en el caso de un campo con árboles, hasta Shavuot. [39] Pero Rabán Gamaliel y su corte ordenaron que se permitiera trabajar la tierra hasta el Año Nuevo que comenzaba el séptimo año. [40] El rabino Joḥanan dijo que Rabán Gamaliel y su corte llegaron a su conclusión basándose en la autoridad bíblica, señalando el uso común del término "sábado" ( שַׁבַּת , Shabbat ) tanto en la descripción del sábado semanal en Éxodo 31:15 como en el año sabático en Levítico 25:4. Por lo tanto, al igual que en el caso del día de reposo, el trabajo está prohibido el día mismo, pero se permite el día anterior y el día siguiente, así también en el año sabático, la labranza está prohibida durante el año mismo, pero se permite el año anterior y el año siguiente. [41]
La Mishná enseña que en el año sabático alentamos el trabajo de los no judíos, pero no el de los judíos, y que nos preocupamos por el bienestar de los no judíos en aras de la paz. [42]
El rabino Isaac enseñó que las palabras del Salmo 103:20, “poderosos en fuerza, que cumplen Su palabra”, hablan de aquellos que observan el año sabático. El rabino Isaac dijo que a menudo encontramos que una persona cumple un precepto durante un día, una semana o un mes, pero es notable encontrar a alguien que lo hace durante un año entero. El rabino Isaac preguntó si uno podría encontrar a una persona más poderosa que aquella que ve su campo cultivado, ve su viña cultivada, y sin embargo paga sus impuestos y no se queja. Y el Rabino Isaac notó que el Salmo 103:20 usa las palabras "que cumplen Su palabra ( דְבָר , devar )", y Deuteronomio 15:2 dice con respecto a la observancia del año sabático, "Y esta es la manera ( דְּבַר , devar ) de la liberación", y argumentó que " dabar " significa la observancia del año sabático en ambos lugares. [43]
La Mishná enseñó que las multas por violación, seducción, el marido que acusó falsamente a su novia de no haber sido virgen (como en Deuteronomio 22:19), y cualquier asunto judicial no se cancelan por el año sabático. [44]
La Mishná cuenta que cuando Hillel el Viejo observó que la nación se abstenía de prestarse dinero entre sí y transgredía Deuteronomio 15:9, “Cuidado que no haya en vuestra mente un pensamiento vil”, instituyó el prozbul , una exención judicial de la cancelación de un préstamo en el año sabático. La Mishná enseña que cualquier préstamo hecho con un prozbul no se cancela en el año sabático. [45] La Mishná relata que un prozbul dispondría: “Os entrego a vosotros, fulano, jueces de tal y tal lugar, que cualquier deuda que pueda tener pendiente, la cobraré cuando yo quiera”. Y los jueces o testigos firmarían debajo. [46]
La Mishná empleó la prohibición de Levítico 25:4 para imaginar cómo se podía violar con una sola acción hasta nueve mandamientos separados. Se podía (1) arar con un buey y un asno uncidos juntos (en violación de Deuteronomio 22:10) (2 y 3) que son dos animales dedicados al santuario, (4) arar semillas mezcladas sembradas en una viña (en violación de Deuteronomio 22:9), (5) durante un año sabático (en violación de Levítico 25:4), (6) en un día festivo (en violación de, por ejemplo, Levítico 23:7), (7) cuando el arador es un sacerdote (en violación de Levítico 21:1) y (8) un nazareo (en violación de Números 6:6) arando en un lugar contaminado. Chananya ben Chachinai dijo que el labrador también podría haber estado usando una prenda de lana y lino (en violación de Levítico 19:19 y Deuteronomio 22:11). Le dijeron que esto no estaría en la misma categoría que las otras violaciones. Él respondió que el nazareo tampoco está en la misma categoría que las otras violaciones. [47]
La Guemará dio a entender que el pecado de Moisés al golpear la roca en Meribá se comparaba favorablemente con el pecado de David . La Guemará informó que Moisés y David fueron dos buenos líderes de Israel. Moisés rogó a Dios que su pecado fuera registrado, como está en Números 20:12, 20:23-24 y 27:13-14, y Deuteronomio 32:51. David, sin embargo, rogó que su pecado fuera borrado, como dice el Salmo 32:1: "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es perdonado". La Guemará comparó los casos de Moisés y David con los casos de dos mujeres a quienes el tribunal sentenció a ser azotadas. Una había cometido un acto indecente, mientras que la otra había comido higos verdes del séptimo año en violación de Levítico 25:6. La mujer que había comido higos verdes pidió al tribunal que le hiciera saber por qué delito la estaban azotando, para que la gente no dijera que estaba siendo castigada por el mismo pecado que la otra mujer. El tribunal así hizo saber su pecado, y la Torá registra repetidamente el pecado de Moisés. [48]
Las últimas partes del tratado Arakhin en la Mishná, la Tosefta y el Talmud babilónico interpretaron las leyes del año jubilar en Levítico 25:8-34. [49]
La Mishná enseña que el año jubilar tenía el mismo ritual que Rosh Hashaná para tocar el shofar y para las bendiciones. Pero el rabino Judah dijo que en Rosh Hashaná, el toque se hacía con un shofar de cuerno de carnero, mientras que en el jubileo se hacía con un shofar de cuerno de antílope (o algunos dicen que de cabra). [50]
La Mishná enseñó que el exilio era resultado (entre otras cosas) de transgredir el mandamiento (en Levítico 25:3-5 y Éxodo 23:10-11) de observar un año sabático para la tierra. [51] Y la peste era resultado (entre otras cosas) de la violación de las leyes que regían los productos del año sabático. [52]
Un Midrash interpretó las palabras “será para vosotros un jubileo ” en Levítico 25:10 para enseñar que Dios dio el año de liberación y el jubileo sólo a los israelitas, y no a otras naciones. Y de manera similar, el Midrash interpretó las palabras “para daros la tierra de Canaán” en Levítico 25:38 para enseñar que Dios dio la Tierra de Israel sólo a los israelitas. [53]
El capítulo 4 del tratado Bava Metzia en la Mishná, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia, y el capítulo 3 del tratado en la Tosefta interpretaron la ley del fraude en Levítico 25:14. [54] La Mishná definió como fraude cobrar de más una sexta parte del precio de compra. Y la Mishná enseñó que una persona defraudada tenía hasta que tuviera tiempo de mostrar la compra a un comerciante o un pariente para retractarse de la venta. [55] La Mishná enseñó que la ley del fraude se aplicaba tanto al comprador como al vendedor, tanto a la persona común como al comerciante. Rabí Judah dijo que la ley del fraude no se aplicaba al comerciante. La Mishná enseñó que el que era defraudado tenía la sartén por el mango: la persona defraudada podía exigir a la otra el dinero pagado o la cantidad por la que esa persona fue defraudada. [56] La Mishná enseña que quien roba algo que vale incluso una perutah (la cantidad mínima de valor significativo) de una persona y jura falsamente sobre ello tiene que perseguir a la víctima incluso hasta Media para devolvérselo. [57] La Mishná enseña que así como las leyes del fraude se aplican a la compra y venta, también se aplican a la palabra hablada. [58] La Mishná enseña que uno no puede preguntar cuánto cuesta un objeto si no desea comprarlo. [59]
En un banquete, el rabino sirvió a sus discípulos cortes tiernos y duros de lengua de res . Cuando sus discípulos eligieron lo tierno en lugar de lo duro, el rabino les instruyó para que dejaran que sus lenguas fueran tiernas entre sí. El rabino enseñó que este era el significado de Levítico 25:14 cuando Moisés amonestó: "Y si vendéis algo... no os hagáis daño el uno al otro". [60] De manera similar, un Midrash concluyó que estas palabras de Levítico 25:14 enseñaban que cualquiera que perjudica a un vecino con palabras será castigado de acuerdo con las Escrituras. [61]
En una Baraita , los rabinos interpretaron las palabras "no os haréis daño el uno al otro" en Levítico 25:17 para prohibir los agravios verbales, como Levítico 25:14 ya había abordado los agravios monetarios. La Baraita citó como ejemplos de agravios verbales: (1) recordar a los penitentes sus acciones anteriores, (2) recordar a los hijos de los conversos las acciones de sus antepasados, (3) cuestionar la conveniencia de que los conversos vengan a estudiar la Torá, (4) hablar a los visitados por el sufrimiento como los compañeros de Job le hablaron en Job 4:6-7, y (5) dirigir a los arrieros que buscan grano a una persona que uno sabe que nunca ha vendido grano. La Guemará dijo que las Escrituras usan las palabras "y temerás a tu Dios" (como en Levítico 25:17) en relación con los casos en los que importa la intención, casos que son conocidos sólo por el corazón. Rabí Joḥanan dijo con la autoridad de Rabí Simeón ben Yoḥai que los agravios verbales son más atroces que los agravios monetarios, porque de los agravios verbales está escrito (en Levítico 25:17), "y temerás a tu Dios", pero no de los agravios monetarios (en Levítico 25:14). Rabí Eleazar dijo que los agravios verbales afectan a la persona de la víctima, mientras que los agravios monetarios afectan sólo el dinero de la víctima. Rabí Samuel bar Naḥmani dijo que si bien la restauración es posible en casos de agravios monetarios, no lo es en casos de agravios verbales. Y un Tanna enseñó ante Rav Naḥman bar Isaac que quien hace palidecer públicamente a un vecino de vergüenza es como quien derrama sangre. Ante lo cual Rav Naḥman comentó cómo había visto la sangre brotar del rostro de una persona ante tal vergüenza. [62]
Leyendo las palabras de Levítico 25:17, "Y no maltrataréis cada uno a su compañero ( עֲמִיתוֹ , amito )", Rav Ḥinnana, hijo de Rav Idi, enseñó que la palabra עֲמִיתוֹ , amito , se interpreta como una contracción de עִם אִתּוֹ , im ito , que significa: "Uno que está con él". Por lo tanto, uno no debe maltratar a alguien que está con uno en observancia de la Torá y los mandamientos. [63]
La Guemará enseñó que la Torá prohíbe tres veces maltratar verbalmente a un converso: en Éxodo 22:20, “Y no maltratarás al converso”; en Levítico 19:33, “Y cuando un converso viva en tu tierra, no lo maltratarás”; y en Levítico 25:17, “Y no maltratarás, cada uno a su compañero”. Y la Torá, de manera similar, prohíbe tres veces oprimir al converso: en Éxodo 22:20, “Y no maltratarás al converso, ni lo oprimirás”; en Éxodo 23:9, “Y no oprimirás al converso”; y en Éxodo 22:24, “Y no serás con él como un acreedor”. Al leer Éxodo 22:20, “Y no maltratarás ni oprimirás al prosélito, porque fuisteis extranjeros en la tierra de Egipto”, un Baraita informó que Rabí Natán enseñó que uno no debe mencionar en otro un defecto que uno mismo tiene. Por lo tanto, dado que el pueblo judío era extranjero en sí mismo, no debía degradar a un prosélito por ser un extraño en medio de ellos. Y esto explica el adagio de que quien tiene a una persona ahorcada en la familia no le dice a otro miembro de la casa: “Cuélgame un pez”, ya que la mención de la horca es degradante para esa familia. [63]
Ampliando Levítico 25:23, en el que Dios dice que “la tierra es mía”, Rabí Elazar de Bartotha dijo que tú y todo lo que es tuyo es de Dios; y así 1 Crónicas 29:14 dice con respecto a David: “porque todo viene de Ti, y de Tu propia mano te hemos dado”. [64]
Rabí Finehas, en nombre de Rabí Rubén, interpretó las palabras “Si tu hermano empobrece… entonces su pariente… lo redimirá” en Levítico 25:25 para exhortar a Israel a realizar actos de caridad. Rabí Finehas enseñó que Dios recompensará con vida a cualquiera que dé una moneda a una persona pobre, porque el donante podría estar dando no solo una moneda, sino vida. Rabí Finehas explicó que si un pan cuesta diez monedas y una persona pobre tiene solo nueve, entonces el regalo de una sola moneda le permite al pobre comprar el pan, comer y refrescarse. Por lo tanto, Rabí Finehas enseñó que cuando la enfermedad ataca al donante y el alma del donante presiona para abandonar el cuerpo del donante, Dios le devolverá el regalo de la vida. [65] De manera similar, Rav Najman enseñó que Levítico 25:25 exhorta a Israel a realizar actos de caridad, porque la fortuna gira como una rueda en el mundo, a veces dejando a uno pobre y a veces adinerado. [66] De la misma manera, Rabí Tanhum, hijo de Rabí Jiyya, enseñó que Levítico 25:25 exhorta a Israel a realizar actos de caridad, porque Dios creó a los pobres y a los ricos para que se beneficiaran mutuamente; el rico beneficiando al pobre con caridad, y el pobre beneficiando al rico brindándole al rico la oportunidad de hacer el bien. Teniendo esto en cuenta, cuando la madre de Rabí Tanhum fue a comprarle una libra de carne, le compró dos libras, una para él y otra para el pobre. [67]
La Guemará empleó Levítico 25:29 para deducir que el término יָמִים , yamim , (literalmente "días") a veces significa "un año", y Rab Hisda así interpretó la palabra יָמִים , yamim , en Génesis 24:55 como que significa "un año". Génesis 24:55 dice: "Y su hermano y su madre dijeron: 'Que la doncella se quede con nosotros יָמִים , yamim , por lo menos diez". La Guemará razonó que si יָמִים , yamim , en Génesis 24:55 significa "días" y por lo tanto implica "dos días" (ya que el plural implica más de uno), entonces Génesis 24:55 informaría que el hermano y la madre de Rebeca sugirieron que ella se quedara primero dos días, y luego, cuando Eliezer dijo que eso era demasiado tiempo, sugirió sin sentido diez días. La Guemará, por lo tanto, dedujo que יָמִים , yamim , debe significar "un año" en Génesis 24:55, como lo implica Levítico 25:29 cuando dice: "si un hombre vende una casa en una ciudad amurallada, entonces puede redimirla dentro de un año completo después de su venta; por un año completo ( יָמִים , yamim ) tendrá derecho de redención ". Así, Génesis 24:55 podría significar: "Que la doncella se quede con nosotros un año, o por lo menos diez meses". La Guemará luego sugirió que יָמִים , yamim , podría significar "un mes", como sugiere Números 11:20 cuando usa la frase "un mes de días ( יָמִים , yamim )". La Guemará concluyó, sin embargo, que יָמִים , yamim , significa "un mes" sólo cuando se menciona específicamente el término "mes", pero de lo contrario significa "días" (por lo menos dos) o "un año". [68]
Levítico 25:35–55: límites a la servidumbre por deudas
La Sifra leyó las palabras de Levítico 25:35, “Lo sustentarás”, para enseñar que uno no debe dejar que su hermano que se empobrezca caiga. La Sifra comparó las dificultades financieras con una carga sobre un burro. Mientras el burro todavía está de pie en su lugar, una sola persona puede agarrarlo y guiarlo. Pero si el burro cae al suelo, cinco personas no pueden levantarlo nuevamente. [69]
En las palabras “No tomes interés ni usura, sino teme a tu Dios” en Levítico 25:36, “interés” ( נֶשֶׁךְ , neshech ) significa literalmente “morder”. Un Midrash jugó con este significado, enseñando a no tomar interés de la persona pobre, a no morder a la persona pobre como la serpiente, astuta para hacer el mal, mordió a Adán . El Midrash enseñó que quien exige interés de un israelita no tiene temor de Dios. [70]
Rav Najman bar Isaac (explicando la posición de Rabí Eleazar) interpretó las palabras “para que tu hermano viva contigo” en Levítico 25:36 para enseñar que quien ha exigido intereses debe devolverlos al prestatario, para que éste pueda sobrevivir económicamente. [71]
Un Baraita consideró el caso en el que dos personas estaban viajando en un viaje, y una tenía un recipiente con agua; si ambos bebían, ambos morirían, pero si sólo uno bebía, entonces ese uno podría llegar a la civilización y sobrevivir. Ben Patura enseñó que es mejor que ambos beban y mueran, en lugar de que sólo uno beba y vea morir al otro. Pero Rabí Akiva interpretó las palabras "para que tu hermano pueda vivir contigo " en Levítico 25:36 para enseñar que la preocupación por la propia vida tiene precedencia sobre la preocupación por la de otro. [72]
Parte del capítulo 1 del Tratado Kiddushin en la Mishná, la Tosefta, el Talmud de Jerusalén y el Talmud de Babilonia interpretó las leyes del siervo hebreo en Éxodo 21:2-11 y 21:26-27; Levítico 25:39-55; y Deuteronomio 15:12-18. [73]
Abaye dijo que debido a que la ley (en Levítico 25:39-43 y en otros lugares) requería que el amo tratara bien a un esclavo hebreo, y como un igual en comida, bebida y alojamiento, se decía que comprar un esclavo hebreo era como comprar un amo. [74] Los rabinos enseñaron en una Baraita que las palabras de Deuteronomio 15:16 con respecto al sirviente hebreo, "le va bien contigo ", indican que el sirviente hebreo tenía que estar "con" -es decir, igual a- el amo en comida y bebida. Por lo tanto, el amo no podía comer pan blanco y hacer que el sirviente comiera pan negro. El amo no podía beber vino añejo y hacer que el sirviente bebiera vino nuevo. El amo no podía dormir en una cama de plumas y hacer que el sirviente durmiera sobre paja. Por lo tanto, dijeron que comprar un sirviente hebreo era como comprar un amo. De manera similar, el rabino Simeón dedujo de las palabras de Levítico 25:41: “Entonces saldrá de tu casa, él y sus hijos con él ”, que el amo tenía la obligación de cuidar de los hijos del sirviente hasta que éste saliera. Y el rabino Simeón dedujo de las palabras de Éxodo 21:3: “Si está casado, entonces su esposa saldrá con él ”, que el amo también tenía la obligación de cuidar de la esposa del sirviente. [75]
La Sifra lee Levítico 25:42: “Porque son Mis siervos”, para implicar que la obra de servidumbre de Dios vino primero y, por lo tanto, los israelitas pueden servir a otros solo como Dios lo permita. Y la Sifra lee Levítico 25:42: “a quienes saqué de la tierra de Egipto”, para implicar que Dios sacó a los israelitas con la condición de que no fueran vendidos como se vende a los esclavos. [76]
El rabino Joḥanan leyó Levítico 25:42, “No serán vendidos como esclavos”, para prohibir el secuestro. La Guemará preguntó dónde las Escrituras prohibían formalmente el secuestro (ya que Deuteronomio 22:7 y Éxodo 21:16 establecen solo el castigo). El rabino Josiah dijo que Éxodo 20:13, “No robarás”, lo hacía. El rabino Joḥanan dijo que Levítico 25:42, “No serán vendidos como esclavos”, lo hacía. La Guemará armonizó las dos enseñanzas interpretando que el rabino Josiah establecía la prohibición de robar (incluido el secuestro) y el rabino Joḥanan establecía la prohibición de vender a la persona secuestrada. [77]
El rabino Levi interpretó Levítico 25:55 para enseñar que Dios reclamó a Israel como Su posesión cuando dijo: "Para mí los hijos de Israel son siervos". [78]
Al leer Éxodo 21:6, respecto del siervo hebreo que eligió no ser libre y cuyo amo lo llevó al poste de la puerta y le perforó la oreja con un punzón, Rabán Joḥanan ben Zakkai explicó que Dios seleccionó la oreja de entre todas las partes del cuerpo porque el siervo había oído la Voz de Dios en el Monte Sinaí proclamando en Levítico 25:55: "Porque para mí los hijos de Israel son siervos, son mis siervos", y no siervos de siervos, y sin embargo el siervo adquirió un amo para sí mismo cuando podría haber sido libre. Y el rabino Simeón bar Rabbi explicó que Dios destacó el poste de la puerta de entre todas las otras partes de la casa porque el poste de la puerta fue testigo en Egipto cuando Dios pasó por encima del dintel y los postes de la puerta (como se informa en Éxodo 12) y proclamó (en las palabras de Levítico 25:55), "Porque para mí los hijos de Israel son siervos, son mis siervos", y no siervos de siervos, y así Dios los sacó de la esclavitud a la libertad, sin embargo este siervo adquirió un amo para sí mismo. [79]
William Dever señaló que Levítico 25:29–34 reconoce tres distinciones de uso de la tierra: (1) ciudades amuralladas ( עִיר חוֹמָה , ir jomot ); (2) pueblos no amurallados ( חֲצֵרִים , chazeirim , especialmente llamados no amurallados); y (3) la tierra que rodea dicha ciudad ( שְׂדֵה מִגְרַשׁ , sedeih migrash ) y el campo ( שְׂדֵה הָאָרֶץ , sedeih ha-aretz , "campos de la tierra"). [81]
^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "Un ciclo trienal completo para la lectura de la Torá", Actas del Comité de Derecho Judío y Normas del Movimiento Conservador: 1986-1990 ( Nueva York : The Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383-418.
^ Para más información sobre la interpretación intrabíblica, véase, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible: Second Edition (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
^ Para más información sobre la interpretación no rabínica temprana, véase, por ejemplo, Esther Eshel, “Early Nonrabbinic Interpretation”, en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: Second Edition , páginas 1841–59.
^ Lawrence H. Schiffman, Reclaiming the Dead Sea Scrolls: The History of Judaism, the Background of Christianity, the Lost Library of Qumran (Reclamando los Rollos del Mar Muerto: La historia del judaísmo, los antecedentes del cristianismo, la biblioteca perdida de Qumrán ) (Filadelfia: Jewish Publication Society, 1994), página 107 (citando Fragmentos Zadokitas 13:14–16 = D a 18 II 1–4).
^ Para más información sobre la interpretación rabínica clásica, véase, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: Second Edition , páginas 1859–78.
^ Charles Wengrov, traductor, Sefer HaḤinnuch: El libro de la educación [de la mitzvá] (Jerusalén: Feldheim Publishers , 1984), volumen 3, páginas 363–461.
^ ab Levítico 25:4.
^ ab Levítico 25:5.
^ Levítico 25:8.
^ Levítico 25:9.
^ abc Levítico 25:11.
^ ab Levítico 25:14.
^ Levítico 25:17.
^ Levítico 25:23.
^ Levítico 25:24.
^ Levítico 25:29.
^ Levítico 25:39.
^ Levítico 25:42.
^ Levítico 25:46.
^ Levítico 25:53.
^ Levítico 26:1.
Lectura adicional
La parashá tiene paralelos o se comenta en estas fuentes:
Jubileos , capítulos 1–50, Tierra de Israel, siglo II a. C.
Corán 2:275; 3:130. Arabia, siglo VII. (Prohibición paralela del interés o riba en el Islam ).
Rabínico clásico
Mishná : Sheviit 1:1–10:9; Rosh Hashaná 3:5; Ketubot 9:9; Nedarim 9:4; Kiddushin 1:2–3; Bava Metzia 5:1–11; Sanedrín 3:4; Makkot 3:9; Avot 5:8–9; Bekhorot 9:10; Arajin 7:1–9:8. Tierra de Israel, alrededor del año 200 d. C. En, por ejemplo, La Mishná: una nueva traducción . Traducido por Jacob Neusner , páginas 68–93, 304, 424, 487, 544, 588, 618, 687, 807, 821–24. New Haven : Yale University Press , 1988.
Tosefta : Sheviit 1:1–8:11; Maaser Sheni 2:15; Sotá 5:11; Kidushin 1:5–6; Bava Kama 7:5; Bava Metzía 3:25; 4:2; Avodá Zará 4:5; Arakhin 4:9; 5:1–19. Tierra de Israel, alrededor del año 250 d.C. En, por ejemplo, The Tosefta: Traducido del hebreo, con una nueva introducción . Traducido por Jacob Neusner, volumen 1, páginas 203–49, 307, 853, 926–27; volumen 2, páginas 987, 1042, 1044, 1275, 1507, 1512-17. Peabody, Massachusetts : Editores Hendrickson, 2002.
Sifra Behar (245:1–259:2). Tierra de Israel, siglo IV d. C. En, por ejemplo, Sifra: An Analytical Translation . Traducido por Jacob Neusner, volumen 3, páginas 291–344. Atlanta : Scholars Press, 1988.
Talmud de Jerusalén : Peah 67a; Demay 24a, 48b; Sheviit 1a–87b; Maasrot 31b, 42b; Orlá 8a; Shabat 56a–57a; Pesajim 34a; Rosh Hashaná 7b, 15b, 20b, 22b; Meguilá 2b; Ketubot 24b, 25b; Nedarim 32a; Gittin 20a, 23b-24a; Kidushin 1b, 6a, 7a–b, 10b–11b; Bava Metzía 14a, 17a, 23a, 24a; Sanedrín 4b, 40a, 41a–b. Tiberíades , Tierra de Israel, alrededor del año 400 d.C. En, por ejemplo, Talmud Yerushalmi . Editado por Chaim Malinowitz, Yisroel Simcha Schorr y Mordechai Marcus, volúmenes 3-4, 6a-b, 9, 12, 14, 18, 24, 26, 31, 33, 38, 40, 42. , 44–45. Brooklyn: Mesorah Publications, 2006–2018. Y reimpreso, por ejemplo, en The Jerusalem Talmud: A Translation and Commentary . Editado por Jacob Neusner y traducido por Jacob Neusner, Tzvee Zahavy, B. Barry Levy y Edward Goldman. . Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers, 2009.
Mekhilta según el rabino Ismael 1:2. Tierra de Israel, finales del siglo IV. En, por ejemplo, Mekhilta según el rabino Ismael . Traducido por Jacob Neusner, volumen 1, página 6. Atlanta: Scholars Press, 1988.
Levítico Rabá 1:1; 2:2; 7:6; 29:11; 33:1–34:16. Tierra de Israel, siglo V. En, por ejemplo, Midrash Rabbah: Levítico . Traducido por Harry Freedman y Maurice Simon, volumen 4, páginas 2, 21, 98, 378, 418–45. Londres : Soncino Press , 1939.
Midrash Tanhuma , Behar. Siglos VI y VII. En, por ejemplo, Metsudah Midrash Tanchuma: Vayikra. Traducido y anotado por Avraham Davis, editado por Yaakov YH Pupko, 5:502–30. Monsey, NY: Eastern Book Press, 2006.
Medieval
Rashi . Comentario . Levítico 25–26. Troyes , Francia, finales del siglo XI. En, por ejemplo, Rashi. La Torá: con el comentario de Rashi traducido, anotado y explicado . Traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 3, páginas 317–46. Brooklyn: Mesorah Publications, 1994.
Rashbam . Comentario sobre la Torá . Troyes, principios del siglo XII. En, por ejemplo, Rashbam's Commentary on Leviticus and Numbers: An Annotated Translation . Editado y traducido por Martin I. Lockshin, páginas 131-137. Providence: Brown Judaic Studies, 2001.
Judá Halevi . Kuzari . 2:18. Toledo , España, 1130-1140. En, por ejemplo, Jehuda Halevi. Kuzari: un argumento a favor de la fe de Israel. Introducción de Henry Slonimsky, página 93. Nueva York: Schocken, 1964.
Abraham ibn Ezra . Comentario sobre la Torá . Mediados del siglo XII. Por ejemplo, en el Comentario de Ibn Ezra sobre el Pentateuco: Levítico (Va-yikra) . Traducido y anotado por H. Norman Strickman y Arthur M. Silver, volumen 3, páginas 239-261. Nueva York: Menorah Publishing Company, 2004.
Maimónides . Mishné Torá : Hiljot Shemita V'Yovel (Leyes de los años sabáticos y jubilares). Egipto. Hacia 1170-1180. En, por ejemplo, Mishné Torá: Sefer Zeraim: El libro de las ordenanzas agrícolas . Traducido por Eliyahu Touger, páginas 716-837. Nueva York: Moznaim Publishing, 2005.
Maimónides. Guía de los perplejos , parte 1, capítulo 12; parte 3, capítulos 38, 45. El Cairo , Egipto, 1190. En, por ejemplo, Moisés Maimónides. Guía de los perplejos . Traducido por Michael Friedländer , páginas 24, 340, 357. Nueva York: Dover Publications, 1956.
Ezequías ben Manoa . Hizkuni . Francia, alrededor de 1240. En, por ejemplo, Chizkiyahu ben Manoach. Chizkuni: Comentario de la Torá . Traducido y comentado por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 819–29. Jerusalén: Ktav Publishers, 2013.
Najmánides . Comentario sobre la Torá . Jerusalén, alrededor de 1270. En, por ejemplo, Ramban (Najmánides): Comentario sobre la Torá. Traducido por Charles B. Chavel, volumen 3, páginas 409-54. Nueva York: Shilo Publishing House, 1974.
Zohar , parte 3, páginas 107b–111a. España, finales del siglo XIII. En, por ejemplo, El Zohar . Traducido por Harry Sperling y Maurice Simon. 5 volúmenes. Londres: Soncino Press, 1934.
Bahya ben Asher . Comentario sobre la Torá . España, principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Midrash Rabbeinu Bachya: Torah Commentary by Rabbi Bachya ben Asher . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 5, páginas 1821–45. Jerusalén: Lambda Publishers, 2003.
Jacob ben Asher (Baal Ha-Turim). Rimze Ba'al ha-Turim . Principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Baal Haturim Chumash: Vayikra/Leviticus . Traducido por Eliyahu Touger, editado, aclarado y anotado por Avie Gold, volumen 3, páginas 1271–93. Brooklyn: Mesorah Publications, 2000.
Jacob ben Aser. Perush Al ha-Torá . Principios del siglo XIV. En, por ejemplo, Yaakov ben Asher. Gira la Torá . Traducido y comentado por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 969–85. Jerusalén: Lambda Publishers, 2005.
Isaac ben Moisés Arama . Akedat Yizhak (La unión de Isaac) . Finales del siglo XV. En, por ejemplo, Itzjak Arama. Akeydat Itzjak: Comentario del rabino Itzjak Arama sobre la Torá . Traducido y condensado por Eliyahu Munk, volumen 2, páginas 669–73. Nueva York, Lambda Publishers, 2001.
Moderno
Isaac Abravanel . Comentario sobre la Torá . Italia, entre 1492 y 1509. En, por ejemplo, Abarbanel: Selected Commentaries on the Torah: Volume 3: Vayikra/Leviticus . Traducido y anotado por Israel Lazar, páginas 230–52. Brooklyn: CreateSpace, 2015.
Obadiah ben Jacob Sforno . Comentario sobre la Torá . Venecia, 1567. En, por ejemplo, Sforno: Comentario sobre la Torá . Traducción y notas explicativas de Raphael Pelcovitz, páginas 614-625. Brooklyn: Mesorah Publications, 1997.
Moshe Alshich . Comentario sobre la Torá . Safed , circa 1593. En, por ejemplo, Moshe Alshich. Midrash del rabino Moshe Alshich sobre la Torá . Traducido y anotado por Eliyahu Munk, volumen 2, páginas 751-71. Nueva York, Lambda Publishers, 2000.
Thomas Hobbes . Leviatán , 3:40; Reseña y conclusión. Inglaterra, 1651. Reimpresión editada por CB Macpherson , páginas 503–04, 723. Harmondsworth, Inglaterra: Penguin Classics, 1982.
Shabbethai Bass . Sifsei Chachamim . Ámsterdam, 1680. En, por ejemplo, Sefer Vayikro: From the Five Books of the Torah: Chumash: Targum Okelos: Rashi: Sifsei Chachamim: Yalkut: Haftarot , traducido por Avrohom Y. Davis, páginas 483–529. Municipio de Lakewood, Nueva Jersey : Metsudah Publications, 2012.
Chaim ibn Attar . Ohr ha-Chaim . Venecia, 1742. En Chayim ben Attar. Or Hachayim: Commentary on the Torah . Traducido por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 1271–91. Brooklyn: Lambda Publishers, 1999.
Najman de Breslov . Enseñanzas . Bratslav , Ucrania , antes de 1811. En la Torá de Rebe Najman: Breslov Insights into the Weekly Torah Reading: Éxodo-Levítico . Compilado por Chaim Kramer, editado por Y. Hall, páginas 419-25. Jerusalén: Breslov Research Institute , 2011.
Samuel David Luzzatto (Shadal). Comentario sobre la Torá. Padua , 1871. En, por ejemplo, Samuel David Luzzatto. Comentario de la Torá . Traducido y comentado por Eliyahu Munk, volumen 3, páginas 984–93. Nueva York: Lambda Publishers, 2012.
Yehudah Aryeh Leib Alter . Sefat Emet . Góra Kalwaria (Alemania), Polonia , antes de 1906. Extracto de The Language of Truth: The Torah Commentary of Sefat Emet . Traducido e interpretado por Arthur Green , páginas 201–07. Filadelfia: Jewish Publication Society, 1998. Reimpreso en 2012.
Hermann Cohen . Religion of Reason: Out of the Sources of Judaism . Traducido con una introducción de Simon Kaplan; ensayos introductorios de Leo Strauss , páginas 126, 152–53. Nueva York: Ungar, 1972. Reimpreso en Atlanta : Scholars Press, 1995. Publicado originalmente como Religion der Vernunft aus den Quellen des Judentums . Leipzig: Gustav Fock [de] , 1919.
Alexander Alan Steinbach. Sabbath Queen: Fifty-four Bible Talks to the Young Based on Each Portion of the Pentateuch (La reina del sábado: cincuenta y cuatro charlas bíblicas para los jóvenes basadas en cada porción del Pentateuco) , páginas 100–03. Nueva York: Behrman's Jewish Book House, 1936.
Tomás Mann . José y sus hermanos . Traducido por John E. Woods , página 356. Nueva York: Alfred A. Knopf, 2005. Publicado originalmente como Joseph und seine Brüder . Estocolmo: Bermann-Fischer Verlag, 1943. (piedra sagrada).
Isaac Mendelsohn. "La esclavitud en el antiguo Cercano Oriente". Biblical Archaeologist , volumen 9 (1946): páginas 74–88.
Isaac Mendelsohn. La esclavitud en el antiguo Oriente Próximo . Nueva York: Oxford University Press, 1949.
Pinchas H. Peli . La Torá hoy: un encuentro renovado con las Escrituras , páginas 147-150. Washington, DC: B'nai B'rith Books, 1987.
Ben Zion Bergman. "Una cuestión de gran interés: ¿puede una sinagoga emitir bonos con intereses?" Nueva York: Asamblea Rabínica, 1988. YD 167:1.1988a. En Responsa: 1980–1990: El Comité sobre Leyes y Normas Judías del Movimiento Conservador . Editado por David J. Fine, páginas 319–23. Nueva York: Asamblea Rabínica, 2005.
Avram Israel Reisner. "Dissent: A Matter of Great Interest" (El disenso: un asunto de gran interés), Nueva York: Rabbinical Assembly, 1988. YD 167:1.1988b. En Responsa: 1980–1990: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement (El Comité sobre la Ley y los Estándares Judíos del Movimiento Conservador ), editado por David J. Fine, páginas 324–28. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2005.
"Un enfoque judío para la atención médica en etapa terminal". Nueva York: Rabbinical Assembly, 1990. YD 339:1.1990b. En Responsa: 1980–1990: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por David J. Fine, páginas 519, 531–32, 564. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2005. (implicaciones de la propiedad de Dios sobre el universo en el deber de mantener la vida y la salud).
Harvey J. Fields . Un comentario de la Torá para nuestros tiempos: Volumen II: Éxodo y Levítico , páginas 150-161. Nueva York: UAHC Press, 1991.
Jacob Milgrom . "Dulce tierra y libertad: sean reales o utópicas, las leyes del Levítico parecen ser una protección más sensible contra la pauperización que la que nosotros, aquí y ahora, hemos ideado". Bible Review , volumen 9 (número 4) (agosto de 1993).
Walter C. Kaiser Jr. , "El libro de Levítico", en The New Interpreter's Bible , volumen 1, páginas 1166–79. Nashville: Abingdon Press, 1994.
Judith S. Antonelli. “Madre naturaleza”. En In the Image of God: A Feminist Commentary on the Torah , páginas 322-28. Northvale, Nueva Jersey : Jason Aronson , 1995.
Elliot N. Dorff. "Violencia familiar". Nueva York: Rabbinical Assembly, 1995. HM 424.1995. En Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, páginas 773, 792. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2002. (abuso verbal).
Ellen Frankel . Los cinco libros de Miriam: un comentario de una mujer sobre la Torá , páginas 188-90. Nueva York: GP Putnam's Sons , 1996.
W. Gunther Plaut . The Haftarah Commentary , páginas 308-17. Nueva York: UAHC Press, 1996.
Elliot N. Dorff. “Suicidio asistido”. Nueva York: Rabbinical Assembly, 1997. YD 345.1997a. En Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, páginas 379, 380. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2002. (implicaciones para el suicidio asistido de la propiedad de Dios sobre el universo).
Sorel Goldberg Loeb y Barbara Binder Kadden. Teaching Torah: A Treasury of Insights and Activities (Enseñar la Torá: un tesoro de ideas y actividades) , páginas 214-219. Denver : ARE Publishing, 1997.
Jacob Milgrom. "Jubileo: un grito de guerra para los oprimidos de hoy: Las leyes del año del Jubileo ofrecen un modelo para cerrar la brecha entre las naciones que tienen y las que no tienen". Bible Review , volumen 13 (número 2) (abril de 1997).
Mary Douglas . Leviticus as Literature , páginas 219-20, 242-44. Oxford: Oxford University Press, 1999.
Susan Freeman. Teaching Jewish Virtudes: Sacred Sources and Arts Activities (Enseñar las virtudes judías: fuentes sagradas y actividades artísticas) , páginas 332–46. Springfield, Nueva Jersey : ARE Publishing, 1999. (Levítico 25:36, 43).
Michael Hudson . "Proclamar la libertad en toda la tierra: las raíces económicas del Jubileo". Bible Review , volumen 15 (número 1) (febrero de 1999).
Michael Hudson … y perdónales sus deudas: préstamos, ejecuciones hipotecarias y redención: desde las finanzas de la Edad de Bronce hasta el año del jubileo (2018), Dresde: ISLET-Verlag Dresden. [ISBN 978-3-9818260-3-6] (tapa dura), [ISBN 978-3-9818260-2-9] (tapa blanda)
Joel Roth . "Donación de órganos". Nueva York: Rabbinical Assembly, 1999. YD 336.1999-. En Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, páginas 194, 258–59. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2002. (implicaciones para la donación de órganos del deber de ayudar a otro).
Frank H. Gorman Jr. "Levítico". En The HarperCollins Bible Commentary . Editado por James L. Mays , páginas 163-164. Nueva York: HarperCollins Publishers, edición revisada, 2000.
Sharon Brous y Jill Hammer. "Proclamando la libertad en toda la tierra". En The Women's Torah Commentary: New Insights from Women Rabbis on the 54 Weekly Torah Portions (El comentario de la Torá de las mujeres: nuevas perspectivas de las mujeres rabinas sobre las 54 porciones semanales de la Torá ). Editado por Elyse Goldstein , páginas 238–45. Woodstock, Vermont : Jewish Lights Publishing , 2000.
Jacob Milgrom. Levítico 23–27 , volumen 3B, páginas 2145–271. Nueva York: Anchor Bible , 2000.
James Rosen. “Retardo mental, hogares grupales y el rabino”. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2000. YD 336:1.2000. En Responsa: 1991–2000: The Committee on Jewish Law and Standards of the Conservative Movement . Editado por Kassel Abelson y David J. Fine, páginas 337–46. Nueva York: Rabbinical Assembly, 2002.
Lainie Blum Cogan y Judy Weiss. Teaching Haftarah: Background, Insights, and Strategies (Enseñar la Haftará: antecedentes, perspectivas y estrategias) , páginas 406-12. Denver: ARE Publishing, 2002.
Michael Fishbane . Comentario bíblico de la JPS: Haftarot , páginas 197-202. Filadelfia: Jewish Publication Society, 2002.
Joseph Telushkin . Los diez mandamientos del carácter: consejos esenciales para vivir una vida honorable, ética y honesta , páginas 290-91. Nueva York: Bell Tower, 2003.
Robert Alter . Los cinco libros de Moisés: una traducción con comentarios , páginas 653–60. Nueva York: WW Norton & Co., 2004.
Jacob Milgrom. Levítico: Un libro de rituales y ética: Un comentario continental , páginas 298–317. Minneapolis: Fortress Press, 2004.
Baruch J. Schwartz. "Levítico". En The Jewish Study Bible . Editado por Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , páginas 269–73. Nueva York: Oxford University Press, 2004.
Nancy Wechsler-Azen. "Haftarat Behar: Jeremías 32:6–27". En The Women's Haftarah Commentary: New Insights from Women Rabbis on the 54 Weekly Haftarah Portions, the 5 Megillot & Special Shabatot (Comentario de la Haftará de las Mujeres: Nuevas Perspectivas de las Mujeres Rabinas sobre las 54 Porciones Semanales de la Haftará, las 5 Megillot y los Shabatot Especiales ). Editado por Elyse Goldstein, páginas 146–50. Woodstock, Vermont: Jewish Lights Publishing, 2004.
Profesores sobre la Parashá: Estudios sobre la lectura semanal de la Torá. Editado por Leib Moscovitz, páginas 216-24. Jerusalén: Urim Publications , 2005.
Bernard J. Bamberger. "Levítico". En La Torá: un comentario moderno: edición revisada . Editado por W. Gunther Plaut; edición revisada editada por David ES Stern , páginas 849–63. Nueva York: Unión para el Judaísmo Reformista , 2006.
John S. Bergsma . El jubileo desde el Levítico hasta Qumrán . Brill, 2006.
Calum Carmichael. Iluminando el Levítico: Un estudio de sus leyes e instituciones a la luz de las narraciones bíblicas . Baltimore : Johns Hopkins University Press , 2006.
Suzanne A. Brody. "Jubileo perdido". En Bailando en los espacios blancos: el ciclo anual de la Torá y más poemas , página 92. Shelbyville, Kentucky: Wasteland Press, 2007.
Shai Cherry. "El esclavo hebreo". En Torá a través del tiempo: comprensión del comentario bíblico, desde el período rabínico hasta los tiempos modernos , páginas 101-31. Filadelfia: The Jewish Publication Society, 2007.
James L. Kugel . Cómo leer la Biblia: Una guía para las Escrituras, ayer y hoy , páginas 150, 291, 302, 345, 609–10, 683. Nueva York: Free Press, 2007.
Christophe Nihan. De la Torá sacerdotal al Pentateuco: un estudio sobre la composición del libro de Levítico . Coronet Books, 2007.
Yosef Zvi Rimon . Shemitá: De las fuentes a la Halajá práctica . The Toby Press, 2008.
Bruce Feiler . “Proclamar la libertad en toda la tierra”. En America's Prophet: Moses and the American Story , páginas 35–72. Nueva York: William Morrow , 2009.
Reuven Hammer . Entrando a la Torá: Prefacios a la porción semanal de la Torá , páginas 185–87. Nueva York: Gefen Publishing House, 2009.
Alicia Jo Rabins . "Nieve/Escorpiones y arañas". En Girls in Trouble . Nueva York: JDub Music, 2009. (La perspectiva de Miriam sobre su destierro).
Jacob J. Staub . “No oprimas ni permitas que otros te opriman: Parashat Behar (Levítico 25:1–26:2)”. En Torah Queeries: Weekly Commentaries on the Hebrew Bible . Editado por Gregg Drinkwater, Joshua Lesser y David Shneer; prólogo de Judith Plaskow , páginas 174–78. Nueva York: New York University Press , 2009.
Stuart Lasine. “Todo me pertenece: Santidad, peligro y realeza divina en el mundo post-Génesis”. Journal for the Study of the Old Testament , volumen 35 (número 1) (septiembre de 2010): páginas 31–62.
Jerry Z. Muller. “La larga sombra de la usura”. En Capitalism and the Jews , páginas 15–71. Princeton: Princeton University Press, 2010.
Eric Nelson . “'Porque la tierra es mía': la Mancomunidad Hebrea y el auge de la redistribución”. En La República Hebrea: Fuentes judías y la transformación del pensamiento político europeo , páginas 57–87. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2010.
Jeffrey Stackert. "Levítico". En The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version with the Apocrypha: An Ecumenical Study Bible . Editado por Michael D. Coogan , Marc Z. Brettler, Carol A. Newsom y Pheme Perkins , páginas 178–80. Nueva York: Oxford University Press, 4.ª edición revisada, 2010.
Joseph Telushkin . Hillel: If Not Now, When? páginas 52–54. Nueva York: Nextbook, Schocken, 2010. (venta de una casa en una ciudad amurallada).
Sun-Jong Kim. “La identidad grupal de los beneficiarios humanos en el año sabático (Lev 25:6)”. Vetus Testamentum , volumen 61 (número 1) (2011): páginas 71–81.
Shmuel Herzfeld . “¿Son libres los judíos hoy?”. En Fifty-Four Pick Up: Fifteen-Minute Inspirational Torah Lessons , páginas 179-183. Jerusalén: Gefen Publishing House , 2012.
Stephen Beard. "Gran Bretaña quiere ser el centro de la banca sharia". Marketplace (18 de julio de 2013) (adaptación a la prohibición paralela del Islam de cobrar intereses).
Nicholas Kristof . “Cuando Emily fue vendida por sexo”. The New York Times . (13 de febrero de 2014): página A27. (La trata de personas en nuestros tiempos).
Ellen Frankel. “Haciendo balance: ¿Cómo podemos restablecer el equilibrio en nuestras vidas y en la Tierra?” , The Jerusalem Report , volumen 25 (número 3) (19 de mayo de 2014): página 47.
Joanna Paraszczuk. “Modernizar el sabbat agrícola: la ciencia es llamada a hacer frente a los requisitos de la shmita ”. The Jerusalem Report , volumen 25 (número 15) (3 de noviembre de 2014): páginas 30–33.
Pablo Diego-Rosell y Jacqueline Joudo Larsen. “35,8 millones de adultos y niños en situación de esclavitud en todo el mundo”. Gallup . (17 de noviembre de 2014).
Jonathan Sacks . Pacto y conversación: una lectura semanal de la Biblia judía: Levítico: El libro de la santidad , páginas 359-400. Jerusalén: Maggid Books, 2015.
Jonathan Sacks. Lecciones de liderazgo: una lectura semanal de la Biblia judía , páginas 169–73. New Milford, Connecticut: Maggid Books, 2015.
Jonathan Sacks. Ensayos sobre ética: una lectura semanal de la Biblia judía , páginas 201–05. New Milford, Connecticut: Maggid Books, 2016.
Mary Green Swig, Steven L. Swig y Roger Hickey. "Para el movimiento contra la deuda estudiantil, JUBILEE es una vieja idea renovada". Campaign for America's Future . 3 de febrero de 2016.
Shai Held . El corazón de la Torá, volumen 2: ensayos sobre la porción semanal de la Torá: Levítico, Números y Deuteronomio , páginas 76–85. Filadelfia: Jewish Publication Society, 2017.
Steven Levy y Sarah Levy. The JPS Rashi Discussion Torah Commentary , páginas 103-105. Filadelfia: Jewish Publication Society, 2017.
Pekka Pitkänen. “Ancient Israelite Population Economy: Ger, Toshav, Nakhri and Karat as Settler Colonial Categories”. Revista para el estudio del Antiguo Testamento , volumen 42 (número 2) (diciembre de 2017): páginas 139–53.