Angela Merkel

[4]​ En las elecciones federales de 2017 su partido volvió a obtener mayoría relativa[4]​ y, tras reeditar la coalición con el SPD por segunda vez, resultó reelegida[9]​ para otro mandato.Ello ha dejado como única oposición real al partido Die Linke, primero, y a la Alternativa para Alemania (AfD) después.[11]​ Igualmente, su influencia sobre la Unión Europea (UE) y las decisiones que se han venido tomando a través de la misma, ha sido tan notoria desde su ascenso al poder, que se la consideró la líder de facto del bloque.La canciller también se ha destacado por el manejo que le ha dado a la Gran Recesión, ejecutando una política de austeridad y disciplina en la UE.[13]​ Merkel ha presidido el G8 y también fue presidenta de turno del Consejo Europeo, siendo la segunda mujer en la historia en desempeñar ambos cargos, solo precedida en dicho mérito por la ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher.[14]​ En 2020, la revista Forbes la nombró la mujer más poderosa del mundo[15]​ por decimocuarta ocasión según el listado anual de la publicación.[2]​[4]​ La carrera política de Merkel fue tutelada por el entonces canciller Kohl, que la llamaba mein Mädchen (mi chica).Criticó a su antiguo mentor, Kohl, y pidió una renovación de la CDU, que debería comenzar por prescindir del excanciller.Así, Schäuble fue destituido y Merkel lo reemplazó al frente de la CDU.Entonces Merkel se convirtió en la líder de la oposición conservadora en el Bundestag, la cámara baja, sustituyendo a Friedrich Merz.No obstante, su popularidad fue cayendo al mismo ritmo que Schröder recuperaba el apoyo perdido.Finalmente, la CDU ganó las elecciones, obteniendo tan solo un punto de ventaja sobre los socialdemócratas.Ante esto, Merkel comparó a la NSA estadounidense con la Stasi; en respuesta, Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional, prometió que Estados Unidos abandonaría estas prácticas, aunque aclaró que no se firmaría ningún acuerdo de «no espionaje» entre ambos países.[25]​ En marzo de ese año, se dirigió por televisión al país por primera vez en 14 años (aparte del mensaje navideño anual) para explicar el reto que suponía la COVID-19.En 2018, Merkel anunció que no se presentaría a la reelección como canciller cuando termine su mandato en 2021.[31]​ Merkel cree que la UE no ha conseguido establecer unos intereses comunes «para las guerras comerciales del futuro», ahora que se ha logrado el objetivo comunitario de mantener la paz y la libertad durante la Guerra Fría.No obstante, el creciente sentido del propio interés que empezó a despuntar desde el último gobierno de Kohl y que fue señalado y criticado en los gobiernos de Gerhard Schröder por los observadores comunitarios, no parece haber disminuido, sino al contrario, en el primer mandato de Merkel como canciller federal, aflorando particularmente en las negociaciones a nivel comunitario para abordar la crisis económica en 2009 desde una política común.[39]​ El proyecto es liderado principalmente por la Comisión Europea (CE) y el denominado eje franco-alemán.Las medidas presentadas relanzaron las expectativas sobre el hipotético momento histórico por el que la organización europea estaría atravesando.[39]​ En cuanto a las históricamente conflictivas relaciones entre Alemania y Polonia, en 2007 Merkel y el primer ministro polaco, Donald Tusk buscaron abrir un nuevo capítulo en sus relaciones,[45]​ aunque el final del mandato de Tusk llevó a un nuevo enfriamiento de la política bilateral.
Merkel y Kurt Beck en septiembre de 2007.
Angela Merkel un día antes de recibir el Premio Carlomagno al europeísmo en su edición de 2008 en la ciudad de Aquisgrán .
Ceremonia de la firma del Tratado europeo de Lisboa (Merkel en la fila de abajo).
Emmanuel Macron y Angela Merkel durante la Feria del Libro de Fráncfort de 2017. El presidente francés aprovechó la inauguración del evento para subrayar el papel que la cultura debería desempeñar en la refundación de la UE. [ 36 ]