Walters Art Museum

William Thompson Walters (1819-1894), nacido en el barrio de Liverpool (Pensilvania), se mudó a Baltimore en 1841.

Al estallar el conflicto en 1861 se vieron en una peligrosa situación y optaron por huir a París.

Aunque su presupuesto era limitado, encargaron obras al igual que habían hecho en Baltimore y Nueva York.

Entre los artistas elegidos, se cuentan Honoré Daumier, Antoine-Louis Barye y Léon Bonnat, quien retrató al Sr. Walters.

En una década, cuando la colección ya no cabía en la casa, adquirieron una propiedad anexa y construyeron una galería.

Al fallecer William Walters en 1894, la colección pasó a su hijo Henry, quien llevaba años trabajando como «general manager» de la compañía ferroviaria familiar.

Era un sagaz hombre de negocios, y el emporio creció notablemente hasta la I Guerra Mundial.

Henry Walters barajó fundarlo desde fecha temprana, más que nada para contribuir a la educación.

En ese mismo año compró varios edificios en el barrio de Mount Vernon, más en concreto en Charles Street, como emplazamiento del futuro museo.

El lote Accoramboni incluía siete sarcófagos romanos de una cripta relacionada con la saga Calpurnia.

Henry Walters siguió reuniendo obras: arqueología egipcia, arte islámico y objetos medievales.

Un Corán indio del siglo XV comprado en 1897 dio inicio a la colección de manuscritos.

El destacado papel del Sr. Walters en el coleccionismo le llevó a acceder al comité ejecutivo del Museo Metropolitano de Nueva York (1903), y diez años después fue nombrado Vicepresidente Senior de la misma institución, cargo que ocupó hasta su muerte.

El Museo Walters atravesaba problemas de espacio, y requería una ampliación, pero varias intentonas para reunir dinero fracasaron.

Entre otros artistas representados, se puede mencionar a Giovanni di Paolo, Perugino, Giulio Romano, Giorgio Vasari, Sofonisba Anguissola (Retrato del niño Maximiliano Stampa, 1557), Lavinia Fontana (Supuesto retrato del médico Girolamo Mercuriale), Jan van Dornicke, Bernardo Strozzi (Adoración de los pastores), Cornelis van Poelenburgh, Pietro Paolini (Alegoría de los cinco sentidos), Guido Reni (La Magdalena penitente), Elisabetta Sirani (Judit cortando la cabeza a Holofernes), Alessandro Turchi (Santa Ágata visitada en prisión), Philippe de Champaigne, Peter Lely, Gerard Terborch, Pietro Longhi, Jean-Marc Nattier y Pompeo Batoni.

Logotipo del museo.
La muerte de Julio César , cuadro de Jean-Léon Gérôme , uno de los artistas favorecidos por los Walters.
La Madonna de los candelabros , de Rafael .
Día de primavera: retrato de Camille , de Claude Monet .