stringtranslate.com

Arabia preislámica

Arabia preislámica ( árabe : شبه الجزيرة العربية قبل الإسلام ), [1] que se refiere a la Península Arábiga antes de la primera revelación de Mahoma en 610 d.C., se hace referencia en el Islam en el contexto de jahiliyyah ( literalmente , ' el período de ignorancia ' ). , destacando la prevalencia del paganismo en toda la región en ese momento.

Algunas de las comunidades asentadas se desarrollaron en civilizaciones distintivas. La información sobre estas comunidades es limitada y se ha reunido a partir de evidencia arqueológica, relatos escritos fuera de Arabia y tradiciones orales árabes que luego fueron registradas por historiadores musulmanes . Entre las comunidades más prominentes estaban los Thamud , que surgieron alrededor del 3000 a. C. y duraron hasta alrededor del 300 d. C.; y la civilización de habla semítica más antigua en la parte oriental fue Dilmun , [2] que surgió alrededor del final del cuarto milenio a. C. y duró hasta alrededor del 600 d. C. Además, desde aproximadamente la segunda mitad del segundo milenio a. C., [3] el sur de Arabia fue el hogar de varios reinos, como los sabeos y los minaeos , y Arabia oriental estuvo habitada por pueblos de habla semítica que presumiblemente emigraron desde el suroeste, como la llamada población Samad . Desde el año 106 d. C. hasta el 630 d. C., las zonas más noroccidentales de Arabia estuvieron controladas por el Imperio romano , que las gobernó como Arabia Pétrea . [4] Algunos puntos nodales estuvieron controlados por los pueblos iraníes , primero bajo los partos y luego bajo los sasánidas .

La religión en la Arabia preislámica era diversa; aunque prevalecía el politeísmo , el monoteísmo seguía siendo una práctica notable entre algunos de los habitantes de la región, como las tribus judías . Además del paganismo árabe, otras prácticas religiosas en la región incluían las de las antiguas religiones semíticas , las religiones abrahámicas (de las que formaría parte el islam emergente) y las religiones iraníes .

Lápida de una joven llamada Aban, retratada de frente con la mano derecha levantada y una gavilla de trigo en la izquierda, símbolo de la fertilidad. Museo Británico , Londres

Prehistoria hasta la Edad del Hierro

Magan, Madián y ʿĀd

La nación ʿĀd era conocida por los griegos y los egipcios . El Geographos de Claudio Ptolomeo (siglo II d.C.) se refiere a la zona como la "tierra de los Iobaritae", una región a la que la leyenda se refirió posteriormente como Ubar . [5]

El origen de los madianitas no ha sido establecido. Debido a los motivos micénicos en lo que se conoce como cerámica madianita , algunos estudiosos, entre ellos George Mendenhall, [6] Peter Parr, [7] y Beno Rothenberg [8], han sugerido que los madianitas eran originalmente Pueblos del Mar que migraron desde la región del Egeo y se impusieron en un estrato semítico preexistente. La cuestión del origen de los madianitas aún permanece abierta.

Arabia Oriental

Los pueblos sedentarios de la Arabia Oriental preislámica eran principalmente hablantes de arameo , árabe y en cierta medida persa , mientras que el siríaco funcionaba como lengua litúrgica . [9] [10] En tiempos preislámicos, la población de Arabia Oriental consistía en árabes cristianizados (incluidos los Abd al-Qays ), cristianos arameos , zoroastrianos de habla persa [11] y agricultores judíos . [9] [12] Según Robert Bertram Serjeant , los baharna pueden ser los "descendientes arabizados de conversos de la población original de cristianos (arameos), judíos y antiguos persas (majus) que habitaban la isla y cultivaban provincias costeras de Arabia Oriental en el momento de la conquista árabe". [12] [13] Otros conjuntos arqueológicos no pueden ponerse claramente en un contexto más amplio, como el Samad de la Edad del Hierro Tardía . [14]

El zoroastrismo también estuvo presente en Arabia Oriental. [15] [16] [17] Los zoroastrianos de Arabia Oriental eran conocidos como " Majoos " en tiempos preislámicos. [18] Los dialectos sedentarios de Arabia Oriental, incluido el árabe bahraní , fueron influenciados por las lenguas acadia , aramea y siríaca. [19] [20]

Dilmun

Dilmun y sus vecinos en el siglo X a. C.

La civilización Dilmun fue un importante centro comercial [21] que en el apogeo de su poder controlaba las rutas comerciales del Golfo Pérsico . [21] Los sumerios consideraban a Dilmun como una tierra santa . [22] Dilmun es considerada una de las civilizaciones antiguas más antiguas de Oriente Medio . [23] [24] Los sumerios describieron a Dilmun como un jardín paradisíaco en la Epopeya de Gilgamesh . [25] El cuento sumerio del jardín paradisíaco de Dilmun puede haber sido una inspiración para la historia del Jardín del Edén . [25] Dilmun aparece por primera vez en tablillas de arcilla cuneiformes sumerias que datan de finales del cuarto milenio a. C., encontradas en el templo de la diosa Inanna , en la ciudad de Uruk . El adjetivo "Dilmun" se utiliza para describir un tipo de hacha y un funcionario específico; además, hay listas de raciones de lana emitidas a personas relacionadas con Dilmun. [26]

Dilmun fue un importante centro comercial desde finales del cuarto milenio hasta el año 1800 a. C. [21] Dilmun fue muy próspera durante los primeros 300 años del segundo milenio. [27] El poder comercial de Dilmun comenzó a declinar entre el año 2000 a. C. y el año 1800 a. C. debido a que la piratería floreció en el Golfo Pérsico. En el año 600 a. C., los babilonios y, posteriormente, los persas añadieron Dilmun a sus imperios.

La civilización Dilmun fue el centro de actividades comerciales que vinculaban la agricultura tradicional de la tierra con el comercio marítimo entre diversas regiones como el valle del Indo y Mesopotamia en el período temprano y China y el Mediterráneo en el período posterior (del siglo III al XVI d.C.). [24]

Dilmun fue mencionado en dos cartas que datan del reinado de Burna-Buriash II (c. 1370 a. C.) recuperadas de Nippur , durante la dinastía casita de Babilonia . Estas cartas eran de un funcionario provincial, Ilī-ippašra , en Dilmun a su amigo Enlil-kidinni en Mesopotamia. Los nombres a los que se hace referencia son acádios . Estas cartas y otros documentos insinúan una relación administrativa entre Dilmun y Babilonia en ese momento. Tras el colapso de la dinastía casita, los documentos mesopotámicos no hacen mención de Dilmun con la excepción de las inscripciones asirias que datan de 1250 a. C. que proclaman al rey asirio como rey de Dilmun y Meluhha . Las inscripciones asirias registran tributos de Dilmun. Hay otras inscripciones asirias durante el primer milenio a. C. que indican la soberanía asiria sobre Dilmun. [28] Dilmun también fue posteriormente controlada por la dinastía Kassite en Mesopotamia. [29]

Dilmun, a veces descrito como "el lugar donde sale el sol" y "la Tierra de los Vivos", es el escenario de algunas versiones del Génesis de Eridu , y el lugar donde el héroe sumerio deificado del diluvio, Utnapishtim ( Ziusudra ), fue llevado por los dioses para vivir para siempre. La traducción de Thorkild Jacobsen del Génesis de Eridu lo llama "Monte Dilmun" , que él ubica como un "lugar lejano, medio mítico" . [30]

En la historia épica de Enki y Ninhursag también se describe a Dilmun como el lugar en el que ocurrió la Creación . La promesa de Enki a Ninhursag, la Madre Tierra:

Para Dilmun, la tierra del corazón de mi señora, crearé largos canales, ríos y vías navegables por donde fluirá el agua para saciar la sed de todos los seres y traer abundancia a todo lo que vive.

Ninlil , la diosa sumeria del aire y del viento del sur, tenía su hogar en Dilmun. También aparece en la Epopeya de Gilgamesh .

Sin embargo, en la epopeya temprana " Enmerkar y el Señor de Aratta " , los eventos principales, que se centran en la construcción de los zigurats en Uruk y Eridu por parte de Enmerkar , se describen como si tuvieran lugar en un mundo "antes de que Dilmun hubiera sido colonizado".

Gerrha

Gerrha y sus vecinos en el año 1 d.C.

Gerrha ( árabe : جرهاء ) era una antigua ciudad de Arabia Oriental, en el lado occidental del Golfo Pérsico . Más exactamente, se ha determinado que la antigua ciudad de Gerrha existió cerca o debajo del fuerte actual de Uqair . [ cita requerida ] Este fuerte está a 50 millas al noreste de al-Hasa en la Provincia Oriental de Arabia Saudita . Este sitio fue propuesto por primera vez por Robert Ernest Cheesman en 1924.

Gerrha y Uqair son yacimientos arqueológicos en la costa oriental de la península Arábiga . [31] [32] Antes de Gerrha, la zona pertenecía a la civilización Dilmun , que fue conquistada por el Imperio asirio en el 709 a. C. Gerrha fue el centro de un reino árabe desde aproximadamente el 650 a. C. hasta alrededor del 300 d. C. El reino fue atacado por Antíoco III el Grande en el 205-204 a. C., aunque parece haber sobrevivido. Actualmente se desconoce exactamente cuándo cayó Gerrha, pero la zona estuvo bajo el control persa sasánida después del 300 d. C.

Estrabón [33] describió Gerrha como habitada por exiliados caldeos de Babilonia , que construían sus casas de sal y las reparaban con la aplicación de agua salada. Plinio el Viejo (Lust. Nat. vi. 32) dice que tenía una circunferencia de cinco millas con torres construidas con bloques cuadrados de sal.

Gerrha fue destruida por los cármatas a finales del siglo IX, donde todos los habitantes fueron masacrados (300.000). [34] Estaba a 2 millas del Golfo Pérsico, cerca de la actual Hofuf . El investigador Abdulkhaliq Al Janbi argumentó en su libro [35] que Gerrha era muy probablemente la antigua ciudad de Hajar, ubicada en la actual Al Ahsa , Arabia Saudita . La teoría de Al Janbi es la más aceptada por los académicos modernos, aunque existen algunas dificultades con este argumento dado que Al Ahsa está a 60 km tierra adentro y, por lo tanto, es menos probable que sea el punto de partida de una ruta comercial, lo que hace que la ubicación dentro del archipiélago de islas que componen el moderno Reino de Bahréin , particularmente la isla principal de Bahréin en sí, sea otra posibilidad. [36]

Se han intentado otras identificaciones del sitio: Jean Baptiste Bourguignon d'Anville eligió Qatif , Carsten Niebuhr prefirió Kuwait y C Forster sugirió las ruinas en la cabecera de la bahía, detrás de las islas de Bahréin.

Tilos

Asia en el año 600 d.C., mostrando el Imperio sasánida antes de la conquista árabe.

Los griegos se referían a Bahréin como Tylos , el centro del comercio de perlas, cuando Nearchus llegó a descubrirlo al servicio de Alejandro Magno . [37] Desde el siglo VI al III a. C., Bahréin fue incluido en el Imperio persa por los aqueménidas , una dinastía iraní . [38] Se cree que el almirante griego Nearchus fue el primero de los comandantes de Alejandro en visitar estas islas, y encontró una tierra verde que formaba parte de una amplia red comercial; registró: "Que en la isla de Tylos, situada en el Golfo Pérsico, hay grandes plantaciones de árboles de algodón, a partir de las cuales se fabrican prendas llamadas sindones , de muy diferentes grados de valor, algunas costosas, otras menos costosas. El uso de estos no se limita a la India, sino que se extiende a Arabia ". [39] El historiador griego, Teofrasto , afirma que gran parte de las islas estaban cubiertas de estos árboles de algodón y que Tylos era famoso por exportar bastones para caminar grabados con emblemas que se llevaban habitualmente en Babilonia. [40] Ares también fue adorado por los antiguos Baharna y los imperios griegos. [41]

No se sabe si Bahréin era parte del Imperio seléucida , aunque el sitio arqueológico de Qalat Al Bahrain ha sido propuesto como una base seléucida en el Golfo Pérsico. [42] Alejandro había planeado colonizar las costas orientales del Golfo Pérsico con imperios griegos, y aunque no está claro que esto sucediera en la escala que él imaginaba, Tylos era en gran medida parte del mundo helenizado: el idioma de las clases altas era el griego (aunque el arameo era de uso cotidiano), mientras que Zeus era adorado en la forma del dios solar árabe Shams. [43] Tylos incluso se convirtió en el sitio de las competiciones atléticas griegas. [44]

Se cree que el nombre Tylos es una helenización del semítico Tilmun (de Dilmun ). [45] El término Tylos se usó comúnmente para las islas hasta la Geographia de Ptolomeo , cuando se hace referencia a los habitantes como 'Thilouanoi'. [46] Algunos nombres de lugares en Bahréin se remontan a la era Tylos, por ejemplo, se cree que el suburbio residencial de Arad en Muharraq tiene su origen en "Arados", el antiguo nombre griego de la isla de Muharraq. [47]

Los fenicios tripulan sus barcos al servicio del rey asirio Senaquerib , durante su guerra contra los caldeos en el Golfo Pérsico , alrededor del año 700 a. C.

El relato de Heródoto (escrito alrededor del 440 a. C.) hace referencia a los mitos de Ío y Europa. ( Historia, I:1).

Patria de los fenicios

Según los persas mejor informados de la historia, los fenicios fueron los que iniciaron la disputa. Este pueblo, que antes había habitado en las costas del mar Eritreo ( la parte oriental de la península arábiga ), después de haber emigrado al Mediterráneo y haberse establecido en las zonas que ahora habitan, comenzó de inmediato, según dicen, a aventurarse en largos viajes, cargando sus barcos con mercancías de Egipto y Asiria...

—  Heródoto

El historiador griego Estrabón creía que los fenicios se originaron en Arabia Oriental. [48] Heródoto también creía que la patria de los fenicios era Arabia Oriental. [49] [50] Esta teoría fue aceptada por el clasicista alemán del siglo XIX Arnold Heeren , quien dijo que: "En los geógrafos griegos, por ejemplo, leemos sobre dos islas, llamadas Tiro o Tylos , y Arad, Bahréin , que se jactaban de ser la madre patria de los fenicios y exhibían reliquias de templos fenicios". [51] La gente de Tiro en particular ha mantenido durante mucho tiempo orígenes del Golfo Pérsico , y la similitud en las palabras "Tylos" y "Tiro" ha sido comentada. [52] Sin embargo, hay poca evidencia de ocupación en Bahréin durante el tiempo en que supuestamente tuvo lugar dicha migración. [53]

Con el declive del poder griego seléucida , Tylos fue incorporado a Characene o Mesenia, el estado fundado en lo que hoy es Kuwait por Hyspaosines en 127 a. C. Una inscripción en un edificio encontrada en Bahréin indica que Hyspoasines ocupó las islas (y también menciona a su esposa, Thalassia).

Partos y sasánidas

Desde el siglo III a. C. hasta la llegada del Islam en el siglo VII d. C., Arabia Oriental estuvo controlada por otras dos dinastías iraníes: los partos y los sasánidas .

Hacia el año 250 a. C., los seléucidas perdieron sus territorios ante los partos , una tribu iraní de Asia central . La dinastía de los partos tomó el control del golfo Pérsico y extendió su influencia hasta Omán. Como necesitaban controlar la ruta comercial del golfo Pérsico, los partos establecieron guarniciones en la costa sur del golfo Pérsico. [54]

En el siglo III d. C., los sasánidas sucedieron a los partos y mantuvieron la zona hasta el surgimiento del Islam cuatro siglos después. [54] Ardashir , el primer gobernante de la dinastía sasánida iraní , marchó por el golfo Pérsico hasta Omán y Bahréin y derrotó a Sanatruq [55] (o Satiran [38] ), probablemente el gobernador parto de Arabia Oriental. [56] Designó a su hijo Shapur I como gobernador de Arabia Oriental. Shapur construyó una nueva ciudad allí y la llamó Batan Ardashir en honor a su padre. [38] En este momento, Arabia Oriental incorporó la provincia sasánida del sur que cubría la costa sur del golfo Pérsico más el archipiélago de Bahréin. [56] La provincia meridional de los sasánidas se subdividió en tres distritos: Haggar ( Hofuf , Arabia Saudita), Batan Ardashir ( provincia de al-Qatif , Arabia Saudita) y Mishmahig ( Muharraq , Bahréin; también conocido como Samahij ) [38] (en persa medio /Pahlavi significa "oveja-pez". [57] ) que incluía el archipiélago de Bahréin que antes se llamaba Aval . [38] [56] El nombre, que significa 'oveja-pez', parecería sugerir que el nombre /Tulos/ está relacionado con el hebreo /ṭāleh/ 'cordero' (Strong's 2924). [58]

Beth Qatraye

El nombre cristiano utilizado para la región que abarca el noreste de Arabia era Beth Qatraye, o "las Islas". [59] El nombre se traduce como "región de los qataríes" en siríaco . [60] Incluía a Bahréin, la isla de Tarout , Al-Khatt, Al-Hasa y Qatar. [61]

En el siglo V, Beth Qatraye era un importante centro del cristianismo nestoriano , que había llegado a dominar las costas meridionales del golfo Pérsico. [62] [63] Como secta, los nestorianos fueron perseguidos a menudo como herejes por el Imperio bizantino , pero Arabia oriental estaba fuera del control del Imperio, lo que ofrecía cierta seguridad. Varios escritores nestorianos notables se originaron en Beth Qatraye, incluidos Isaac de Nínive , Dadisho Qatraya , Gabriel de Qatar y Ahob de Qatar. [62] [64] La importancia del cristianismo disminuyó con la llegada del Islam a Arabia Oriental en 628. [65] En 676, los obispos de Beth Qatraye dejaron de asistir a los sínodos; aunque la práctica del cristianismo persistió en la región hasta fines del siglo IX. [62]

Las diócesis de Beth Qatraye no formaron una provincia eclesiástica , excepto por un corto período entre mediados y fines del siglo VII. [62] En cambio, estaban sujetas al Metropolitano de Fars .

Beth Mazunaye

Omán y los Emiratos Árabes Unidos comprendían la provincia eclesiástica conocida como Beth Mazunaye. El nombre derivaba de 'Mazun', el nombre persa de Omán y los Emiratos Árabes Unidos. [59]

Reinos del sur de Arabia

Inscripción sabea dirigida al dios de la luna Almaqah , que menciona cinco dioses del sur de Arabia, dos soberanos reinantes y dos gobernadores, siglo VII a. C.
Un grifo del palacio real de Shabwa, la capital de Hadramaut

Reino de Ma'īn (siglo X a. C. - 150 a. C.)

Durante el gobierno de Minea, la capital estaba en Karna (hoy conocida como Sa'dah ). Su otra ciudad importante era Yathill (hoy conocida como Baraqish ). El reino de Minea estaba centrado en el noroeste de Yemen, con la mayoría de sus ciudades a lo largo de Wādī Madhab. Se han encontrado inscripciones de Minea en lugares muy alejados del reino de Maīin, tan lejos como al-'Ula en el noroeste de Arabia Saudita e incluso en la isla de Delos y Egipto. Fue el primero de los reinos yemeníes en desaparecer, y la lengua de Minea desapareció alrededor del año 100 d. C. [66] [67] [68]

Reino de Saba (siglo XII a. C. – siglo VII d. C.)

Durante el gobierno sabeo, el comercio y la agricultura florecieron, generando mucha riqueza y prosperidad. El reino sabeo estaba ubicado en Yemen, y su capital, Marib , se encuentra cerca de lo que hoy es la capital moderna de Yemen, Saná . [69] Según la tradición del sur de Arabia, el hijo mayor de Noé , Sem , fundó la ciudad de Marib. [3]

Durante el dominio sabeo, Yemen fue llamado " Arabia Félix " por los romanos, quienes quedaron impresionados por su riqueza y prosperidad. El emperador romano Augusto envió una expedición militar para conquistar la "Arabia Félix", bajo el mando de Elio Galo . Después de un asedio infructuoso de Marib, el general romano se retiró a Egipto, mientras que su flota destruyó el puerto de Adén para garantizar la ruta comercial romana hacia la India .

El éxito del reino se basó en el cultivo y comercio de especias y plantas aromáticas, entre ellas el incienso y la mirra , que se exportaban al Mediterráneo , la India y Abisinia , donde eran muy apreciadas por muchas culturas, utilizando camellos en las rutas a través de Arabia y hacia la India por mar.

Durante los siglos VIII y VII a. C., hubo un estrecho contacto cultural entre el reino de Dʿmt en Eritrea y el norte de Etiopía y Saba. Aunque la civilización era autóctona y las inscripciones reales estaban escritas en una especie de protoetiosemita , también hubo algunos inmigrantes sabeos en el reino, como lo demuestran algunas de las inscripciones de Dʿmt. [70] [71]

La agricultura en Yemen prosperó durante esta época gracias a un avanzado sistema de irrigación que consistía en grandes túneles de agua en las montañas y represas. La más impresionante de estas obras de construcción de tierras, conocida como la represa de Marib , se construyó alrededor del año 700 a. C. y proporcionó irrigación a unas 25 000 hectáreas (101 km2 ) de tierra [72] y permaneció en pie durante más de un milenio, hasta que finalmente se derrumbó en el año 570 d. C. después de siglos de abandono.

Reino de Hadramaut (siglo VIII a. C. – siglo III d. C.)

Las primeras inscripciones conocidas de Hadramaut datan del siglo VIII a. C. La primera referencia que se hace a esta ciudad es la de una civilización extranjera en una inscripción sabáica antigua de Karab'il Watar de principios del siglo VII a. C., en la que se menciona al rey de Hadramaut, Yada`'il, como uno de sus aliados. Sin embargo, cuando los mineos tomaron el control de las rutas de las caravanas en el siglo IV a. C., Hadramaut se convirtió en uno de sus confederados, probablemente debido a intereses comerciales. Más tarde se independizó y fue invadido por el creciente reino yemení de Himyar hacia finales del siglo I a. C., pero pudo repeler el ataque. Hadramaut se anexionó Qataban en la segunda mitad del siglo II d. C., alcanzando su máximo tamaño. El reino de Hadramaut fue finalmente conquistado por el rey himyarita Shammar Yahri'sh alrededor del año 300 d. C., unificando todos los reinos del sur de Arabia. [73]

Reino de Awsān (siglo VIII a. C. – siglo VI a. C.)

El antiguo reino de Awsān en el sur de Arabia (actual Yemen), con capital en Ḥagar Yaḥirr en el wadi Markhah, al sur del Wādī Bayḥān, está ahora marcado por un tell o montículo artificial, que localmente se llama Ḥajar Asfal.

Reino de Qataban (siglo IV a. C. – siglo III d. C.)

Qataban fue uno de los antiguos reinos yemeníes que prosperaron en el valle de Beihan . Al igual que los demás reinos del sur de Arabia, obtuvo una gran riqueza gracias al comercio del incienso y la mirra, que se quemaban en los altares. La capital de Qataban se llamaba Timna y estaba situada en la ruta comercial que pasaba por los otros reinos de Hadramaut, Saba y Ma'in. La deidad principal de los qatabanianos era Amm , o "tío", y la gente se llamaba a sí misma "los hijos de Amm".

Reino de Himyar (finales del siglo II a. C. – 525 d. C.)

Estatua de Ammaalay, siglo I a. C., Yemen

Los himyaritas se rebelaron contra Qataban y finalmente unificaron el suroeste de Arabia (Hiyaz y Yemen), controlando el mar Rojo así como las costas del golfo de Adén . Desde su ciudad capital, Ẓafār , los reyes himyaritas lanzaron campañas militares exitosas, y habían extendido su dominio en ocasiones tan al este como Yemen oriental y tan al norte como Najran [74] Junto con sus aliados kinditas, se extendió como máximo tan al norte como Riad y tan al este como Yabrin .

Durante el siglo III d. C., los reinos del sur de Arabia estuvieron en continuo conflicto entre sí. Gadarat (GDRT) de Aksum comenzó a interferir en los asuntos del sur de Arabia, firmando una alianza con Saba, y un texto himyarita señala que Hadramaut y Qataban también se aliaron contra el reino. Como resultado de esto, el Imperio aksumita pudo capturar la capital himyarita de Thifar en el primer cuarto del siglo III. Sin embargo, las alianzas no duraron, y Sha`ir Awtar de Saba se volvió inesperadamente contra Hadramaut, aliándose nuevamente con Aksum y tomando su capital en 225. Himyar luego se alió con Saba e invadió los territorios aksumitas recién tomados, retomando Thifar, que había estado bajo el control del hijo de Gadarat, Beygat, y empujando a Aksum de regreso a Tihama . [75] [76] La imagen en relieve de pie de un hombre coronado se considera una representación posiblemente del rey judío Malkīkarib Yuhaʾmin o, más probablemente, del cristiano Esimiphaios (Samu Yafa'). [77]

El 'Hombre Coronado' excavado en el edificio de piedra de Zafar.

Ocupación aksumita de Yemen (525 - 570 d.C.)

La intervención aksumita está relacionada con Dhu Nuwas , un rey himyarita que cambió la religión del estado al judaísmo y comenzó a perseguir a los cristianos en Yemen. Indignado, Kaleb , el rey cristiano de Aksum, con el apoyo del emperador bizantino Justino I, invadió y anexó Yemen. Los aksumitas controlaron Himyar e intentaron invadir La Meca en el año 570 d. C. El este de Yemen permaneció aliado a los sasánidas a través de alianzas tribales con los lájmidas , que más tarde llevaron al ejército sasánida a Yemen, poniendo fin al período aksumita.

Período sasánida (570 – 630 d.C.)

El rey persa Cosroes I envió tropas bajo el mando de Vahriz ( persa : اسپهبد وهرز ), que ayudó al semilegendario Sayf ibn Dhi Yazan a expulsar a los aksumitas de Yemen. El sur de Arabia se convirtió en un dominio persa bajo un vasallo yemenita y, por lo tanto, pasó a estar dentro de la esfera de influencia del Imperio sasánida. Después de la desaparición de los lájmidas, se envió otro ejército a Yemen, convirtiéndolo en una provincia del Imperio sasánida bajo un sátrapa persa . Tras la muerte de Cosroes II en 628, el gobernador persa en el sur de Arabia, Badhan , se convirtió al Islam y Yemen siguió la nueva religión.

Hiyaz

Ubicación de Dedán
Estatua colosal de al-Ula, seguía la escultura artística estandarizada del reino Lihyanita, la estatua original estaba pintada de blanco.

Reino de Lihyan/Dedan (siglo VII a. C. - 24 a. C.)

Lihyan , también llamado Dadān o Dedan, fue un poderoso y altamente organizado reino árabe antiguo que jugó un papel cultural y económico vital en la región noroccidental de la Península Arábiga y utilizó el idioma dadanítico . [78] El reino lihyanita pasó por tres etapas diferentes, la fase temprana del reino lihyan fue alrededor del siglo VII a. C., comenzó como un jeque de Dedan y luego se convirtió en el reino de la tribu lihyan. [79] Algunos autores afirman que los lihyanitas cayeron en manos de los nabateos alrededor del 65 a. C. tras su toma de Hegra y luego marcharon a Tayma , y ​​finalmente a su capital Dedan en el 9 a. C. Werner Cascel considera que la anexión nabatea de Lihyan fue alrededor del 24 a. C. bajo el reinado del rey nabateo Aretas IV .

Tamud

Los tamud ( árabe : ثمود ) fueron una antigua civilización en Hiyaz , que fue un reino floreciente desde 3000 a. C. hasta 200 a. C. [ cita requerida ] Trabajos arqueológicos recientes han revelado numerosos escritos y pinturas rupestres tamúdicas . Se mencionan en fuentes como el Corán , [80] [81] [82] [83] [84] [85] la antigua poesía árabe , los anales asirios (Tamudi), en una inscripción de un templo griego del noroeste de Hiyaz de 169 d. C., en una fuente bizantina del siglo V y en un grafiti del antiguo norte de Arabia dentro de Tayma . También se mencionan en los anales de la victoria del rey neoasirio , Sargón II (siglo VIII a. C.), que derrotó a este pueblo en una campaña en el norte de Arabia. Los griegos también se refieren a este pueblo como "Tamudaei", es decir "Zamud", en los escritos de Aristóteles , Ptolomeo y Plinio . Antes del surgimiento del Islam , aproximadamente entre el 400 y el 600 d.C., los Zamud desaparecieron por completo.

Reinos del norte de Arabia

Soldado árabe ( cuneiforme persa antiguo : 𐎠𐎼𐎲𐎠𐎹, Arabāya ) [86] del ejército aqueménida , alrededor del 480 a. C. Relieve de la tumba de Jerjes I.

Reino de Qedar (siglo VIII a. C. – ?)

El reino de Qedar, la tribu más organizada de Arabia del Norte, en el apogeo de su gobierno en el siglo VI a. C., se extendió por una gran área entre el golfo Pérsico y el Sinaí . [87] Los monarcas qedaritas, una fuerza influyente entre los siglos VIII y IV a. C., se mencionan por primera vez en inscripciones del Imperio asirio. Algunos de los primeros gobernantes qedaritas eran vasallos de ese imperio, y las revueltas contra Asiria se volvieron más comunes en el siglo VII a. C. Se cree que los qedaritas finalmente fueron absorbidos por el estado nabateo después de su ascenso a la prominencia en el siglo II d. C.

Los aqueménidas en el norte de Arabia

La Arabia aqueménida correspondía a las tierras entre el delta del Nilo (Egipto) y Mesopotamia , más tarde conocida por los romanos como Arabia Pétrea . Según Heródoto , Cambises no sometió a los árabes cuando atacó Egipto en el 525 a. C. Su sucesor , Darío el Grande, no menciona a los árabes en la inscripción de Behistún de los primeros años de su reinado, pero sí los menciona en textos posteriores. Esto sugiere que Darío podría haber conquistado esta parte de Arabia [88] o que originalmente era parte de otra provincia, tal vez la Babilonia aqueménida , pero luego se convirtió en su propia provincia.

Los árabes no eran considerados súbditos de los aqueménidas, como otros pueblos, y estaban exentos de impuestos. En cambio, simplemente proporcionaban 1.000 talentos de incienso al año. Participaron en la segunda invasión persa de Grecia (479-480 a. C.) y también ayudaron a los aqueménidas a invadir Egipto proporcionando odres de agua a las tropas que cruzaban el desierto. [89]

Nabateos

Al Khazneh en las ruinas de Petra ( Jordania )

Los nabateos no se encuentran entre las tribus que se mencionan en las genealogías árabes porque el reino nabateo terminó mucho antes de la llegada del Islam. Se establecieron al este de la grieta sirioafricana entre el mar Muerto y el mar Rojo, es decir, en la tierra que una vez fue Edom . Y aunque la primera referencia segura sobre ellos data del 312 a. C., es posible que estuvieran presentes mucho antes.

Petra (del griego petra , que significa "de roca") se encuentra en el valle del Rift del Jordán , al este de Wadi `Araba en Jordania, a unos 80 km (50 mi) al sur del Mar Muerto. Cobró importancia a finales del siglo I a. C. gracias al éxito del comercio de especias . La ciudad era la principal ciudad de la antigua Nabatea y era famosa sobre todo por dos cosas: su comercio y sus sistemas de ingeniería hidráulica . Fue autónoma localmente hasta el reinado de Trajano , pero floreció bajo el dominio romano . La ciudad creció alrededor de su calle con columnas en el siglo I y, a mediados del siglo I, había sido testigo de una rápida urbanización. Las canteras probablemente se abrieron en este período, y luego siguió una construcción prácticamente continua durante los siglos I y II d. C.

Arabia romana

Hay evidencia de dominio romano en el norte de Arabia que data del reinado de César Augusto (27 a. C. - 14 d. C.). Durante el reinado de Tiberio (14-37 d. C.), la ya rica y elegante ciudad del norte de Arabia de Palmira, ubicada a lo largo de las rutas de caravanas que unían Persia con los puertos mediterráneos de la Siria romana y Fenicia , pasó a formar parte de la provincia romana de Siria . La zona creció de manera constante en importancia como ruta comercial que unía Persia, India, China y el Imperio romano. Durante el siguiente período de gran prosperidad, los ciudadanos árabes de Palmira adoptaron costumbres y modos de vestir tanto del mundo parto iraní al este como del oeste grecorromano . En 129, Adriano visitó la ciudad y quedó tan cautivado por ella que la proclamó ciudad libre y la rebautizó como Palmira Hadriana .

Mapa que muestra el control del emperador romano Trajano del noroeste de Arabia hasta Hegra (actual Mada'in Saleh )

La provincia romana de Arabia Petraea fue creada a principios del siglo II por el emperador Trajano. Su centro era Petra, pero incluía incluso zonas del norte de Arabia bajo control nabateo.

Recientemente se ha descubierto evidencia de que las legiones romanas ocuparon Mada'in Saleh en la zona montañosa de Hiyaz en el noroeste de Arabia, aumentando la extensión de la provincia de "Arabia Petraea". [90]

La frontera desértica de Arabia, Petraea, era llamada por los romanos Limes Arabicus . Como provincia fronteriza, incluía una zona desértica del noreste de Arabia poblada por los nómadas sarracenos .

Los qahtanitas

En la época sasánida, Arabia Pétrea era una provincia fronteriza entre los imperios romano y persa, y desde los primeros siglos de nuestra era se vio cada vez más afectada por la influencia del sur de Arabia, en particular con la migración de los gasánidas hacia el norte a partir del siglo III.

Los griegos y los romanos llamaban a toda la población nómada del desierto del Oriente Próximo como Arabi. Los griegos llamaban a Yemen "Arabia Felix" (Arabia Feliz). Los romanos llamaban a los estados nómadas vasallos dentro del Imperio Romano "Arabia Petraea" en honor a la ciudad de Petra, y a los desiertos no conquistados que bordeaban el imperio al sur y al este Arabia Magna (Arabia Mayor) o Arabia Deserta (Arabia Desierta).

Arabia central

Reino de Kindah

Kindah era un reino árabe de la tribu Kindah, cuya existencia se remonta al siglo II a. C. [91] Los kinditas establecieron un reino en Najd , en Arabia central, a diferencia de los estados organizados de Yemen ; sus reyes ejercían influencia sobre varias tribus asociadas más por prestigio personal que por autoridad coercitiva establecida. Su primera capital fue Qaryat Dhāt Kāhil, hoy conocida como Qaryat Al-Fāw. [92]

Los kinditas fueron politeístas hasta el siglo VI d. C., con evidencia de rituales dedicados a los ídolos Athtar y Kāhil encontrados en su antigua capital en el centro-sur de Arabia (actual Arabia Saudita). No está claro si se convirtieron al judaísmo o siguieron siendo paganos, pero hay una fuerte evidencia arqueológica de que estaban entre las tribus de las fuerzas de Dhū Nuwās durante el intento del rey judío de suprimir el cristianismo en Yemen. [93] Se convirtieron al islam a mediados del siglo VII d. C. y desempeñaron un papel crucial durante la conquista árabe de sus alrededores, aunque algunas subtribus declararon la apostasía durante la ridda después de la muerte de Mahoma.

Las antiguas inscripciones del sur de Arabia mencionan una tribu establecida en Najd llamada kdt , que tenía un rey llamado rbˁt (Rabi'ah) de ḏw ṯwr-m (el pueblo de Thawr), que había jurado lealtad al rey de Saba' y Dhū Raydān. [94] Dado que los genealogistas árabes posteriores rastrean Kindah hasta una persona llamada Thawr ibn 'Uqayr, los historiadores modernos han concluido que este rbˁt ḏw ṯwrm (Rabī'ah del pueblo de Thawr) debe haber sido un rey de Kindah ( kdt ); las inscripciones de Musnad mencionan que fue rey tanto de kdt (Kindah) como de qhtn (Qaḥṭān). Jugaron un papel importante en la guerra himyarita - Ḥaḑramita . Tras la victoria himyarita, una rama de Kindah se estableció en la región de Marib , mientras que la mayoría de Kindah permaneció en sus tierras en Arabia central.

El primer autor clásico que menciona a Kindah fue el embajador bizantino Nonnosos, que fue enviado por el emperador Justiniano a la zona. Se refiere a los habitantes en griego como Khindynoi (griego: Χινδηνοι, árabe: Kindah), y menciona que ellos y la tribu de Maadynoi (griego: Μααδηνοι , árabe: Ma'ad ) eran las dos tribus más importantes de la zona en términos de territorio y número. Llama al rey de Kindah Kaïsos (griego: Καισος , árabe: Qays ), el sobrino de Aretha (griego: Άρεθα , árabe: Ḥārith ).

Gente

Árabes sedentarios

Ubicaciones aproximadas de algunas de las tribus importantes y del Imperio de la Península Arábiga en los albores del Islam (aproximadamente 600 d. C. / 50 a. H. ).

Árabes sedentarios que habitaban en ciudades o zonas rurales (pueblos, aldeas u oasis). En la Arabia preislámica, la mayoría de los árabes sedentarios eran de origen árabe.

Tribus beduinas

Estaba formada por muchas tribus y clanes antiguos importantes que eran principalmente nómadas pastores . El linaje ancestral se transmitía a través de los varones , ya que las tribus y los clanes recibían el nombre de sus antepasados ​​masculinos.

Solluba

Los solluba eran un grupo tribal hutaymi de la parte norte de la península arábiga que se diferenciaba claramente de los árabes . Los solluba mantenían un estilo de vida distintivo como nómadas aislados. El origen de los solluba es oscuro. Se los ha identificado con los selappayu en los registros acádios , y una pista de su origen es su uso de cometas del desierto y trampas para animales, atestiguado por primera vez alrededor del 7000 a. C., lo que los convierte en los habitantes presemitas de Arabia. [95]

El lingüista y antropólogo de Cambridge Roger Blench considera a los solubba como los últimos supervivientes de los cazadores y comerciantes de sal del Paleolítico que una vez dominaron Arabia. Aquellos fueron asimilados por la siguiente ola de humanos, compuesta por pastores de ganado en el sexto milenio a. C., que introdujeron vacas, burros salvajes, ovejas, perros, camellos y cabras. Es posible que esos pueblos hayan participado en el comercio a través del Mar Rojo con hablantes de cusítico o nilo-sahariano . En el tercer y segundo milenio a. C., los hablantes de lenguas semíticas llegaron desde Oriente Próximo y marginaron y absorbieron al resto. [96]

Los viajeros occidentales informaron que los beduinos no consideraban que los Solluba fueran descendientes de Qaḥṭān . Una leyenda menciona que se originaron a partir de antiguos grupos cristianos, posiblemente cruzados que fueron tomados como esclavos por los beduinos. [97] Werner Caskel critica la teoría del origen de los cruzados y, en cambio, propone que el término "Solluba" describe una serie de grupos que provienen de diferentes orígenes: los de al-Ḥasā son inmigrantes del sur de Persia de los siglos XII al XIII d.C., y el grupo del oeste está compuesto por comunidades que surgieron después de su derrota por los wahabíes . [98] Otra teoría ve a los Solubba como un antiguo grupo beduino que perdió sus rebaños y cayó ante los ojos de otros beduinos. [99] [100]

Tradición genealógica árabe

Las tradiciones árabes relativas a los orígenes y la clasificación de las tribus árabes se basan en la genealogía bíblica. El consenso general entre los genealogistas árabes del siglo XIV era que los árabes eran de tres tipos:

  1. "Árabes que perecen": Son los antiguos de cuya historia se sabe poco. Entre ellos se encuentran ʿĀd, Thamud, Tasm, Jadis, Imlaq y otros. Jadis y Tasm perecieron a causa del genocidio. ʿĀd y Thamud perecieron a causa de su decadencia. Algunas personas en el pasado dudaron de su existencia, pero Imlaq es la forma singular de 'Amaleeq y probablemente sea sinónimo del Amalek bíblico .
  2. "Árabes puros" ( qahtanitas ): se considera tradicionalmente que se originaron de la progenie de Ya'rub bin Yashjub bin Qahtan, por lo que también se les llamó árabes qahtanitas. [101]
  3. " Árabes arabizados " ( adnanitas ): se los considera tradicionalmente descendientes de Adnan . [101] [102] [103]

Los historiadores modernos creen que estas distinciones se crearon durante el período omeya , para apoyar la causa de diferentes facciones políticas. [101]

Se considera tradicionalmente que las diferentes tribus a lo largo de la historia árabe surgieron de dos ramas principales: los Rabi`ah , de los que surgieron, entre otros, los Banu Hanifa , y los Mudhar , de los que surgieron, entre otros, los Banu Kinanah (y más tarde la propia tribu de Mahoma, los Quraysh ).

Religión

La escultura, que se eleva desde un redondel, representa a una sacerdotisa que intercede ante la diosa del sol en nombre del donante, Rathadum.

La religión en la Arabia preislámica incluía el politeísmo árabe preislámico , las antiguas religiones semíticas (religiones anteriores a las religiones abrahámicas que también se originaron entre los antiguos pueblos de habla semítica ), las religiones abrahámicas como el cristianismo , el judaísmo , el samaritanismo y potencialmente el mandeísmo , y las religiones iraníes como el zoroastrismo y potencialmente el maniqueísmo . El politeísmo árabe era, según la tradición islámica, la forma dominante de religión en la Arabia preislámica , basada en la veneración de deidades y espíritus. El culto estaba dirigido a varios dioses y diosas, incluidos Hubal y las diosas al-Lāt , Al-'Uzzá y Manāt , en santuarios y templos locales, tal vez como la Kaaba en La Meca . Las deidades eran veneradas e invocadas a través de una variedad de rituales, incluidas las peregrinaciones y la adivinación, así como el sacrificio ritual. Se han propuesto diferentes teorías sobre el papel de Alá en la religión de La Meca. Muchas de las descripciones físicas de los dioses preislámicos se remontan a ídolos , especialmente cerca de la Kaaba, que se dice que contenía hasta 360 de ellos en la tradición islámica.

Otras religiones estuvieron representadas en grados menores y variables. La influencia de las vecinas Roma y Aksumita resultó en comunidades cristianas en el noroeste, noreste y sur de Arabia. El cristianismo en la Arabia preislámica tuvo un impacto menor, pero aseguró algunas conversiones, en el resto de la península. Con la excepción del nestorianismo en el noreste y el golfo Pérsico , la forma dominante del cristianismo fue el miafisismo . La península había sido un destino para la migración judía desde tiempos prerromanos, lo que había resultado en una comunidad de diáspora complementada por conversos locales. Además, la influencia del Imperio sasánida resultó en la presencia de religiones iraníes en la península. Si bien el zoroastrismo existía en el este y sur de Arabia, no existía el maniqueísmo en La Meca. [104] [105] A partir del siglo IV, el monoteísmo se hizo cada vez más frecuente en la Arabia preislámica, como lo atestiguan textos como las inscripciones de Jabal Dabub , Ri al-Zallalah y la inscripción de Abd Shams. [106]

Arte

El arte es similar al de las culturas vecinas. El Yemen preislámico produjo cabezas estilizadas de alabastro (el material más común para esculturas) de gran encanto estético e histórico.

Antigüedad tardía

El comienzo del siglo VII en Arabia comenzó con el período más largo y destructivo de las guerras bizantino-sasánidas . Dejó a los imperios bizantino y sasánida exhaustos y susceptibles a ataques de terceros, en particular de los árabes nómadas unidos bajo una religión recién formada . Según el historiador George Liska, "el conflicto bizantino-persa innecesariamente prolongado abrió el camino al Islam". [107]

La situación demográfica también favoreció la expansión árabe: la superpoblación y la falta de recursos animaron a los árabes a emigrar fuera de Arabia. [108]

La caída de los imperios

Antes de la guerra bizantino-sasánida de 602-628 , había estallado la plaga de Justiniano (541-542), que se extendió por Persia y hacia el territorio bizantino . El historiador bizantino Procopio , que presenció la plaga, documentó que los ciudadanos morían a un ritmo de 10.000 por día en Constantinopla . [109] Sin embargo, los historiadores contemporáneos a menudo discuten el número exacto. Ambos imperios se vieron debilitados permanentemente por la pandemia, ya que sus ciudadanos luchaban por lidiar con la muerte y los altos impuestos, que aumentaron a medida que cada imperio hacía campaña por más territorio.

A pesar de casi sucumbir a la plaga, el emperador bizantino Justiniano I (reinó entre 527 y 565) intentó resucitar el poder del Imperio romano expandiéndose hacia Arabia. La península arábiga tenía una larga costa para barcos mercantes y una zona de exuberante vegetación conocida como la Media Luna Fértil que podría ayudar a financiar su expansión hacia Europa y el norte de África . La incursión en territorio persa también pondría fin a los pagos de tributos a los sasánidas, lo que dio lugar a un acuerdo para dar 11.000 libras (5.000 kg) de tributo a los persas anualmente a cambio de un alto el fuego. [110]

Sin embargo, Justiniano no podía permitirse más pérdidas en Arabia. Los bizantinos y los sasánidas patrocinaron a poderosos mercenarios nómadas del desierto con suficiente poder para superar la posibilidad de una agresión en Arabia. Justiniano consideraba que sus mercenarios eran tan valiosos para prevenir conflictos que otorgó a su jefe los títulos de patricio, filarca y rey, los más altos honores que podía otorgar a alguien. [111] A fines del siglo VI, se mantuvo una paz precaria hasta que estallaron desacuerdos entre los mercenarios y sus imperios patronales.

El aliado de los bizantinos era una tribu árabe cristiana de las fronteras del desierto conocida como los gasánidas . El aliado de los sasánidas, los lájmidas , también eran árabes cristianos , pero de lo que ahora es Irak . Sin embargo, los desacuerdos denominacionales sobre Dios forzaron un cisma en las alianzas. La religión oficial de los bizantinos era el cristianismo ortodoxo , que creía que Jesucristo y Dios eran dos naturalezas dentro de una entidad. [112] Los gasánidas, como cristianos monofisitas de Irak, creían que Dios y Jesucristo eran solo una naturaleza. [113] Este desacuerdo resultó irreconciliable y resultó [ ¿cuándo? ] en una ruptura permanente de la alianza.

Mientras tanto, el Imperio sasánida rompió su alianza con los lájmidas debido a falsas acusaciones de que el líder de estos últimos había cometido traición; los sasánidas anexaron el reino lájmida en 602. [114] Las tierras fértiles y las importantes rutas comerciales de Irak eran ahora terreno abierto para la agitación.

El ascenso del Islam

Expansión del califato, 622-750 d.C.
   Profeta Muhammad, 622–632
   Califato de Rashidun, 632-661
   Califato omeya, 661-750

Cuando finalmente se rompió el estancamiento militar y parecía que Bizancio finalmente había ganado la ventaja en la batalla, los árabes nómadas invadieron desde las fronteras del desierto, trayendo consigo un nuevo orden social que enfatizaba la devoción religiosa por sobre la membresía tribal.

Cuando la última guerra bizantino-sasánida llegó a su fin en 628, Arabia había comenzado a unirse bajo el liderazgo político-religioso de Mahoma. Los musulmanes pudieron lanzar ataques contra ambos imperios, lo que resultó en la destrucción del Imperio sasánida y la conquista de los territorios de Bizancio en el Levante, el Cáucaso , Egipto, Siria y el norte de África. [107] [ necesita cita para verificar ]

“Durante la vida de algunos de los niños que conocieron a Mahoma y se sentaron en las rodillas del Profeta, los ejércitos árabes controlaban la masa de tierra que se extendía desde los Pirineos en Europa hasta el valle del río Indo en el sur de Asia . En menos de un siglo, los árabes habían llegado a gobernar una zona que abarcaba ocho mil kilómetros.” [115]

Véase también

Notas

  1. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 2018-04-30 . Consultado el 2017-05-13 .{{cite web}}: CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )
  2. ^ Jr, William H. Stiebing (1 de julio de 2016). Historia y cultura del antiguo Cercano Oriente. Routledge. ISBN 9781315511153– a través de Google Books.
  3. ^ ab Kenneth A. Kitchen Serie El mundo de la "antigua Arabia". Documentación sobre la antigua Arabia. Parte I. Marco cronológico y fuentes históricas p.110
  4. ^ Taylor, Jane (2005). Petra . Londres: Aurum Press Ltd., págs. 25-31. ISBN. 9957-451-04-9.
  5. ^ Blom, Ronald G.; Crippen, Robert; Elachi, Charles; Clapp, Nicholas; Hedges, George R.; Zarins, Juris (2007). "Rutas comerciales del desierto del sur de Arabia, incienso, mirra y la leyenda de Ubar". En Wiseman, James R.; El-Baz, Farouk (eds.). Teledetección en arqueología . Springer. pág. 71. ISBN 978-0-387-44455-0Archivado desde el original el 4 de marzo de 2018 . Consultado el 4 de marzo de 2018 .
  6. George Mendenhall, "Qurayya y los madianitas", en Estudios de la historia de Arabia , vol. 3, ed. AR Al-Ansary (Riad: Universidad Rey Saud), págs. 137-145
  7. ^ Peter J. Parr, "Más reflexiones sobre los asentamientos de finales del segundo milenio en el noroeste de Arabia", en Recuperando el pasado: ensayos sobre investigación y metodología arqueológica , ed. JD Seger (Winona Lake: Eisenbrauns, 1996), págs. 213-218.
  8. ^ Rothenberg, "Carros egipcios, madianitas de Hiyaz/Madián (noroeste de Arabia) y amalecitas del Négueb en las minas de Timna: dibujos rupestres en las antiguas minas de cobre del Arabá: nuevos aspectos de la historia de la región II", Instituto de Estudios Arqueo-Metalúrgicos , boletín n.º 23 (2003), pág. 12.
  9. ^ ab Smart, JR (2013). Tradición y modernidad en la lengua y la literatura árabes. Psychology Press. ISBN 9780700704118.
  10. ^ Cameron, Averil (1993). El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía. Routledge. pág. 185. ISBN. 9781134980819Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  11. ^ Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill, 1913-1936, volumen 5. BRILL. 1993. pág. 98. ISBN 978-9004097919Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  12. ^ ab Holes, Clive (2001). Dialecto, cultura y sociedad en Arabia Oriental: glosario. BRILL. pp. XXIV–XXVI. ISBN 978-9004107632Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  13. ^ Robert Bertram Serjeant (1968). "Pescadores y trampas para peces en Bahréin". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres . 31 (3): 486–514. doi :10.1017/s0041977x00125522. JSTOR  614301. S2CID  128833964.
  14. ^ Paul A. Yule , Encrucijada: Sudeste de Arabia de la Edad del Hierro temprana y tardía , Abhandlungen Deutsche Orient-Gesellschaft, vol. 30, Wiesbaden 2014, ISBN 978-3-447-10127-1 
  15. ^ Patricia Crone (2005). Pensamiento político islámico medieval. pág. 371. ISBN 9780748621941Archivado desde el original el 14 de junio de 2021. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  16. ^ GJH van Gelder (2005). Relaciones estrechas: incesto y endogamia en la literatura árabe clásica. Bloomsbury Academic. pág. 110. ISBN 9781850438557Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  17. ^ Matt Stefon (2009). Creencias y prácticas islámicas . The Rosen Publishing Group, Inc., pág. 36. ISBN 9781615300174.
  18. ^ Zanaty, Anwer Mahmoud. Glosario de términos islámicos. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2020 .
  19. ^ Jastrow, Otto (2002). Elementos semíticos no árabes en los dialectos árabes del este de Arabia. Editorial Otto Harrassowitz. págs. 270–279. ISBN 9783447044912Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  20. ^ Holes, Clive (2001). Dialecto, cultura y sociedad en Arabia Oriental: glosario. BRILL. pp. XXIX–XXX. ISBN 978-9004107632Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  21. ^ abc Jesper Eidema, Flemming Højlundb (1993). "¿Comercio o diplomacia? Asiria y Dilmun en el siglo XVIII a. C." Arqueología mundial . 24 (3): 441–448. doi :10.1080/00438243.1993.9980218.
  22. ^ Rice, Michael (1991). La creación de Egipto: los orígenes del antiguo Egipto entre 5000 y 2000 a. C., Routledge, pág. 230, ISBN 9781134492633.
  23. ^ "Las excavaciones en Bahréin revelan una de las civilizaciones más antiguas". BBC News . 21 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014 . Consultado el 11 de diciembre de 2014 .
  24. ^ ab "Qal'at al-Bahrain – Puerto antiguo y capital de Dilmun". UNESCO . Archivado desde el original el 5 de abril de 2012 . Consultado el 17 de agosto de 2011 .
  25. ^ de Edward Conklin (1998). Volviendo al jardín del Edén. University Press of America. pág. 10. ISBN 9780761811404Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  26. ^ Dilmun y sus vecinos del Golfo por Harriet EW Crawford, página 5
  27. ^ Crawford, Harriet EW (1998). Dilmun y sus vecinos del Golfo. Cambridge University Press. pág. 152. ISBN 9780521586795.
  28. ^ Larsen 1983, pág. 50-51.
  29. ^ Crawford, Harriet; Rice, Michael (2000). Rastros del paraíso: la arqueología de Bahréin, 2500 a. C. a 300 d. C., Bloomsbury Academic, pág. 217. ISBN 9781860647420Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  30. ^ Thorkild Jacobsen (23 de septiembre de 1997). Las arpas que una vez fueron...: poesía sumeria traducida, pág. 150. Yale University Press. ISBN 978-0-300-07278-5Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 2 de julio de 2011 .
  31. ^ Potts (1990), pág. 56.
  32. ^ Bibby, págs. 317-318.
  33. ^ Estrabón, Geografía, i6. 4. 19-20
  34. ^ Yaqut (1959). Mujam Buldan . EJ Brill. ISBN 978-9004082687Hagar es el nombre de Bahréin y su capital, Hagar, fue destruida por los cármatas .
  35. ^ Gerrha, la antigua ciudad del comercio internacional جره مدينة التجارة العالمية القديمة
  36. ^ Larsen, Curtis (1983). Vida y uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua. University of Chicago Press. ISBN 0-226-46906-9
  37. ^ La vida y el uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua Por Curtis E. Larsen p. 13
  38. ^ abcde Seguridad y territorialidad en el Golfo Pérsico: una geografía política marítima Por Pirouz Mojtahed-Zadeh, página 119
  39. ^ Arnold Hermann Ludwig Heeren, Investigaciones históricas sobre la política, las relaciones y el comercio de las principales naciones de la antigüedad, Henry Bohn, 1854 pág. 38
  40. ^ Arnold Heeren, ibíd., pág. 441
  41. ^ Véase Ares , sección Ares en la Península Arábiga
  42. ^ Grecia clásica: Historias antiguas y arqueologías modernas, Ian Morris, Routledge, pág. 184
  43. ^ Phillip Ward, Bahréin: una guía de viajes, Oleander Press, pág. 68
  44. ^ WB Fisher y otros. La historia de Irán en Cambridge, Cambridge University Press 1968 pág. 40
  45. ^ Jean Francois Salles en Rastros del Paraíso: La arqueología de Bahréin, 2500 a. C.-300 d. C. en Michael Rice, Harriet Crawford Ed, IB Tauris, 2002 p. 132
  46. ^ Jean François Salles pág. 132
  47. ^ Curtis E. Larsen. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua University Of Chicago Press, 1984 pág. 13
  48. ^ Ju. B. Tsirkin. "Canaán. Fenicia. Sidón" (PDF) . pag. 274. Archivado desde el original (PDF) el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  49. ^ RA Donkin (1998). Más allá del precio: perlas y pesca de perlas: desde los orígenes hasta la era de los descubrimientos, volumen 224. American Philosophical Society. pág. 48. ISBN 9780871692245Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  50. ^ Michael Rice (1986). Bahréin a través de los tiempos - Archa. Routledge. págs. 401–402. ISBN 9780710301123Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  51. ^ Arnold Heeren, pág. 441
  52. ^ Rice, Michael (1994). La arqueología del Golfo Pérsico . Routledge. pág. 20. ISBN. 978-0-415-03268-1.
  53. ^ Rice, Michael (1994). La arqueología del Golfo Pérsico . Routledge. pág. 21. ISBN. 978-0-415-03268-1.
  54. ^ ab Bahrein Por la División de Investigación Federal, página 7
  55. ^ Robert G. Hoyland, Arabia y los árabes: desde la Edad del Bronce hasta la llegada del Islam, Routledge 2001, pág. 28
  56. ^ abc Conflicto y cooperación: subalternos zoroastrianos y élites musulmanas en ... Por Jamsheed K. Choksy, 1997, página 75
  57. ^ Yoma 77a y Rosh Hashbaná, 23a
  58. ^ Diccionario de palabras bíblicas en hebreo y arameo de Strong
  59. ^ ab "El cristianismo nestoriano en los Emiratos Árabes Unidos preislámicos y el sudeste de Arabia" Archivado el 19 de abril de 2012 en Wayback Machine , Peter Hellyer, Journal of Social Affairs , volumen 18, número 72, invierno de 2011, pág. 88
  60. ^ "Académicos de la AUB reciben subvención de 850.000 dólares para proyecto sobre los escritores siríacos de Qatar en el siglo VII d. C." (PDF) . Universidad Americana de Beirut. 31 de mayo de 2011. Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2015 . Consultado el 12 de mayo de 2015 .
  61. ^ Kozah, Mario; Abu-Husayn, Abdulrahim ; Al-Murikhi, Saif Shaheen (2014). Los escritores siríacos de Qatar en el siglo VII . Prensa Gorgias LLC. pag. 24.ISBN 978-1463203559.
  62. ^ abcd "El cristianismo en el Golfo durante los primeros siglos del Islam" (PDF) . Universidad Oxford Brookes. Archivado desde el original (PDF) el 28 de mayo de 2015. Consultado el 27 de mayo de 2015 .
  63. ^ Curtis E. Larsen. Vida y uso de la tierra en las islas de Bahréin: la geoarqueología de una sociedad antigua, University Of Chicago Press, 1984.
  64. ^ Kozah, Abu-Husayn, Abdulrahim. pag. 1.
  65. ^ Fromherz, Allen (13 de abril de 2012). Qatar: una historia moderna . Georgetown University Press. pág. 43. ISBN 978-1-58901-910-2.
  66. ^ Nebes, Norbert. "Epigraphic South Arabian", Encyclopaedia: D-Ha pp. 334; Leonid Kogan y Andrey Korotayev : Ṣayhadic Languages ​​(Epigraphic South Arabian) // Semitic Languages. Londres: Routledge, 1997, pp. 157–183.
  67. ^ "La historia del Yemen y su originalidad: Informe. - Biblioteca gratuita en línea". www.thefreelibrary.com . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2021 . Consultado el 17 de octubre de 2022 .
  68. ^ Minaeos .
  69. ^ "Enlace muerto". Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2007.
  70. ^ Sima, Alejandro. "Dʿmt" en Siegbert Uhlig, ed., Encyclopaedia Aethiopica : D-Ha (Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2005), p. 185.
  71. ^ Munro-Hay, Stuart. Aksum: una civilización de la Antigüedad tardía, (Edimburgo: University Press, 1991), pág. 58.
  72. ^ "Cultura del Yemen: historia, gente, vestimenta, tradiciones, mujeres, creencias, comida, costumbres, familia". Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2006.
  73. ^ Müller, Walter W. Enciclopedia "Ḥaḍramawt" : D-Ha , págs. 965–66.
  74. ^ Yule, Paul. Himyar Spätantike im Jemen Late Antique Yemen 2007 , pp. mapa. p. 16 Niebla. 3,45–55.
  75. ^ Sima, Alexander. "RDA(T)", Enciclopedia: D-Ha , pág. 718–9.
  76. ^ Munro-Hay, Aksum , pág. 72.
  77. ^ Yule, Paul , Un rey cristiano de la Antigüedad tardía de Ẓafār, sur de Arabia, Antiquity 87, 2013, 1124-35.
  78. ^ Rohmer y Charloux 2015, pág. 297.
  79. ^ Al-Ansary 1999, pág. 192.
  80. ^ Corán  7:73–79
  81. ^ Corán  11:61–69
  82. ^ Corán  26:141–158
  83. ^ Corán  54:23–31
  84. ^ Corán  89:6–13
  85. ^ Corán  91:11–15
  86. ^ DNa - Livius. p. Inscripción DNa Línea 27. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2021 . Consultado el 26 de marzo de 2020 .
  87. ^ Stearns, Peter N. ; Langer, William Leonard (2001), La enciclopedia de la historia mundial: antigua, medieval y moderna, ordenada cronológicamente (sexta edición ilustrada), Houghton Mifflin Harcourt, pág. 41, ISBN 978-0-395-65237-4
  88. ^ "Arabia". Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2013. Consultado el 22 de mayo de 2007 .
  89. ^ Encyclopædia Iranica Archivado el 12 de noviembre de 2007 en Wayback Machine .
  90. ^ "Saudi Aramco World: Well of Good Fortune". Saudiaramworld.com. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 11 de diciembre de 2014 .
  91. ^ DH Müller, Al-Hamdani, 53, 124, W. Caskel, Entdeckungen In Arabien, Colonia, 1954, S. 9. Mahram, P.318
  92. ^ Historia de Arabia – Kindah Archivado el 3 de abril de 2015 en Wayback Machine . Encyclopædia Britannica . Consultado el 11 de febrero de 2012.
  93. ^ Le Muséon, 3-4, 1953, pág. 296, Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, vol., XVI, parte: 3, 1954, pág. 434, Ryckmans 508
  94. ^ Jamme 635. Ver: Jawād 'Alī: Al-Mufaṣṣal fī Tārīkh al-'Arab Qabl al-Islam, Parte 39.
  95. ^ Blench 2010, págs. 4-5
  96. ^ Blench 2010, pág. 10
  97. ^ McNutt 2003, pág. 43
  98. ^ Bosworth, Heinrichs y Donzel 2003, pág. 814
  99. ^ Meeker 1979, pág. 22
  100. ^ Doughty y Lawrence 2010, pág. 282
  101. ^ abc Parolin, Gianluca P. (2009). Ciudadanía en el mundo árabe: parentesco, religión y Estado-nación . Amsterdam University Press. p. 30. ISBN 978-9089640451."Por el contrario, se cree que los árabes arabizados o arabizados son los descendientes de Ismael a través de Adnan, pero en este caso la genealogía no coincide exactamente con la línea bíblica. La etiqueta de "arabicizados" se debe a la creencia de que Ismael habló hebreo hasta que llegó a La Meca, donde se casó con una mujer yemení y aprendió árabe. Ambas líneas genealógicas se remontan a Sem , hijo de Noé , pero sólo los adnanitas pueden reivindicar a Abraham como su ascendiente, y el linaje de Mahoma, el Sello de los Profetas (khatim al-anbiya'), puede remontarse, por tanto, a Abraham . La historiografía contemporánea desveló la falta de coherencia interna de este sistema genealógico y demostró que no encuentra suficientes pruebas coincidentes; incluso se cree que la distinción entre qahtanitas y adnanitas es un producto de la época omeya, cuando la guerra de facciones (al-niza al-hizbi) hacía estragos en el joven Imperio islámico."
  102. ^ Reuven Firestone (1990). Viajes a Tierra Santa: La evolución de las leyendas de Abraham e Ismael en la exégesis islámica. SUNY Press. pág. 72. ISBN 9780791403310Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  103. ^ Göran Larsson (2003). Carta Shuʻūbiyya de Ibn García: tensiones étnicas y teológicas en el al-Andalus medieval. RODABALLO. pag. 170.ISBN 978-9004127401Archivado desde el original el 17 de enero de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2020 .
  104. ^ "MANIQUEISMO v. ACTIVIDAD Y TÉCNICA MISIONERA: El maniqueísmo en Arabia". Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de septiembre de 2019. No se puede demostrar que el maniqueísmo se extendiera más allá de la península arábiga, hasta el Hiyaz y la Meca, donde posiblemente haya contribuido a la formación de la doctrina del Islam. Tardieu (1994) ofrece una descripción detallada de los rastros maniqueos en las regiones de habla árabe.
  105. ^ M. Tardieu, "Les manichéens en Egypte", Bulletin de la Société Française d'Egyptologie 94, 1982, págs. 5-19 .
  106. ^ Al-Jallad, Ahmad; Sidky, Hythem (2022). "Una inscripción paleoárabe en una ruta al norte de Ṭāʾif". Arqueología árabe y epigrafía . 33 (1): 202–215. doi :10.1111/aae.12203. ISSN  0905-7196.
  107. ^ ab Liska, George (1998). La expansión del realismo: la dimensión histórica de la política mundial. Rowman & Littlefield. pág. 170. ISBN 9780847686797Archivado desde el original el 7 de abril de 2022. Consultado el 8 de febrero de 2018 .
  108. ^ Comparar: Ibrahim, Hayder (1979). "La región: tiempo y espacio". Los shaiqiya: el cambio cultural y social de un pueblo ribereño del norte de Sudán . Studien zur Kulturkunde. Vol. 49. Steiner. pág. 7. ISBN 9783515029070. Recuperado el 8 de febrero de 2018. Hubo una migración continua desde Arabia hacia las regiones vecinas, porque la península arábiga estaba superpoblada y carecía de recursos y las sequías periódicas expulsaban a la gente de la región. [...] El exceso de migración se aceleró durante la expansión islámica [...].
  109. ^ "Bury, John.", "Una historia del imperio romano tardío: desde Arcadio hasta Irene.", "(Nueva York: 1889)", "401"
  110. ^ "Sicker, Martin", "El Oriente Medio preislámico", "(Connecticut:2000)", "201."
  111. ^ "Egger, Vernon", "Orígenes" en Una historia del mundo musulmán hasta 1405: La creación de una civilización", "(Nueva Jersey: 2005)", "10"
  112. ^ "Ware, Timothy", "La Iglesia Ortodoxa", "(Nueva York:1997)", "67 – 69"
  113. ^ "Bowersock", "Brown" y "Grabar", ""Guía alfabética" en la Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico", "(Cambridge: 2000)", "469".
  114. ^ "Singh, Nagendra", "Enciclopedia internacional de dinastías islámicas", "(India: 2005)", "75"
  115. ^ "Egger", "2005", "33"

Bibliografía

Lectura adicional

Enlaces externos