stringtranslate.com

Gandhara

Gandhara ( IAST : Gandhāra ), fue una antigua civilización indo-aria [1] centrada en lo que hoy es el noroeste de Pakistán y el noreste de Afganistán . [2] [3] [4] El núcleo de la región de Gandhara eran los valles de Peshawar y Swat que se extendían hasta el este hasta la meseta de Pothohar , aunque la influencia cultural del Gran Gandhara se extendía hacia el oeste hasta el valle de Kabul en Afganistán y hacia el norte hasta a la cordillera del Karakórum . [5] [6] La región fue un lugar central para la expansión del budismo a Asia Central y Asia Oriental, con muchos peregrinos budistas chinos visitando la región. [7]

Gāndhārī , una lengua indo-aria escrita en escritura Kharosthi , actuó como lengua franca de la región aunque a través del budismo , la lengua se extendió hasta China basándose en los textos budistas de Gandhāran . [8] Famosa por su estilo artístico único de Gandhara , la región alcanzó su apogeo entre el siglo I y el siglo V d.C. bajo el Imperio Kushan , que tenía su capital en Puruṣapura , marcando el comienzo del período conocido como Pax Kushana .

La narrativa histórica de Gandhara comienza con la cultura de las tumbas de Gandhara , caracterizada por una práctica funeraria distintiva. Posteriormente, durante el período védico , Gandhara obtuvo reconocimiento como uno de los dieciséis Mahajanapadas , o grandes reinos, dentro del sur de Asia que desempeñaron un papel en la Guerra de Kurukshetra . En el siglo VI a. C., el rey Pukkusāti gobernó la región, alcanzando renombre por triunfar sobre el Reino de Avanti y supuestamente actuar como baluarte contra la expansión achamenia , [9] aunque Gandhara finalmente sucumbió. [10] Durante las Guerras de Alejandro Magno , la región se dividió en dos facciones con Taxiles , el rey de Taxila , formando una alianza con Alejandro Magno , [11] mientras que las tribus gandharanas occidentales, ejemplificadas por los Aśvaka alrededor del Swat valle , resistió los esfuerzos expansionistas. [12] Tras la muerte de Alejandro, Gandhara pasó a formar parte del Imperio Maurya , cuando Chandragupta Maurya , que había recibido educación en Taxila , asumió el control con la ayuda de Chanakya , su consejero que también provenía de Gandhara. [13] Posteriormente, Gandhara fue testigo de sucesivas anexiones por parte de los indogriegos , indoescitas e indopartos . Sin embargo, un reino regional de Gandhara, conocido como Apracharajas , retuvo el gobierno durante este período hasta el ascenso del Imperio Kushan . El cenit de la influencia cultural y política de Gandhara se produjo durante el gobierno de Kushan, antes de sucumbir a la devastación durante las invasiones hunas . [14] Sin embargo, la región experimentó un resurgimiento bajo los Shahis turcos y los Shahis hindúes .

Etimología

Gandhara era conocido en sánscrito como Gandāra ( गन्धार ) y en avéstico como ' Vaēkərəta . En persa antiguo como Gadāra (𐎥𐎭𐎠𐎼, también transliterado como Ga n dāra ya que la "n" nasal antes de las consonantes se omitió en persa antiguo). [15] En chino como: Jiāntuóluó, kɨɐndala, Jìbīn y Kipin. En griego como Paropamisadae [16]

Un origen propuesto para el nombre proviene de la palabra sánscrita गन्ध gandha , que significa "perfume" y "refiriéndose a las especias y hierbas aromáticas que ellos (los habitantes) comerciaban y con las que se ungían". [17] [18] El pueblo Gandhari es una tribu mencionada en el Rigveda , el Atharvaveda y textos védicos posteriores. [19]

Una forma persa del nombre, Gandara , mencionada en la inscripción Behistun del emperador Darío I , [20] [21] fue traducida como Paruparaesanna ( Para-upari-sena , que significa "más allá del Hindu Kush") en babilónico y elamita en el misma inscripción. [22]

Geografía

La ubicación geográfica de Gandhara ha sufrido alteraciones a lo largo de la historia, siendo la comprensión general la región situada entre Pothohar en el Punjab contemporáneo , el valle de Swat y el paso de Khyber que también se extiende a lo largo del río Kabul . [23] Los centros urbanos destacados dentro de este ámbito geográfico fueron Taxila y Pushkalavati . [24] Según un Jataka específico , la extensión territorial de Gandhara en un período determinado abarcaba la región de Cachemira . [25] Se ha propuesto que la frontera oriental del Gran Gandhara sea el río Jhelum basándose en descubrimientos de arte araqueológico de Gandhara ; sin embargo, se necesita más evidencia para respaldar esto, [26] [27] aunque durante el gobierno de Alejandro Magno el reino de Taxila se extendía hasta el Hydaspes (río Jhelum). [28]

Historia

Cultura de la tumba de Gandāra

Urna de cremación, cultura de la tumba de Gandhara , valle de Swat, c.  1200 a. C.

La primera cultura registrada de Gandhara fue la Cultura Tumba que surgió c.  1200 a. C. y duró hasta el 800 a. C., [29] y recibió su nombre por sus distintas prácticas funerarias. Se encontró a lo largo del curso del río Middle Swat , aunque investigaciones anteriores consideraban que se expandía a los valles de Dir , Kunar , Chitral y Peshawar . [30] Se ha considerado como una muestra de las migraciones indo-arias, pero también se ha explicado por la continuidad cultural local. Las proyecciones hacia atrás, basadas en análisis de ADN antiguos, sugieren que los antepasados ​​de la cultura Swat se mezclaron con una población procedente del Corredor Montañoso de Asia Interior , que tenía ascendencia esteparia , en algún momento entre 1900 y 1500 a.C. [31]

Védico Gandāra

Reinos y ciudades del antiguo budismo, con Gandhara situada en el noroeste de esta región, durante la época de Buda ( c.  500 a. C. )

La primera mención de los Gandhārīs está atestiguada una vez en el Ṛigveda como una tribu que tenía ovejas de buena lana. En el Atharvaveda , los Gandhārīs son mencionados junto a los Mūjavants, los Āṅgeyas y los Māgadhīs en un himno que pide a la fiebre que abandone el cuerpo del enfermo y que en su lugar se vayan esas tribus antes mencionadas. Las tribus enumeradas eran las tribus fronterizas más alejadas conocidas por los de Madhyadeśa , los Āṅgeyas y Māgadhīs en el este, y los Mūjavants y Gandhārīs en el norte. [32] [33] La tribu Gandhara , que da nombre, está atestiguada en el Rigveda ( c.  1500  - c.  1200 a. C. ), [34] [35] mientras que la región se menciona en el Avesta zoroástrico como Vaēkərəta , el séptimo lugar más hermoso del mundo creado por Ahura Mazda .

El rey Gāndhārī Nagnajit y su hijo Svarajit se mencionan en los Brāhmaṇa s , según los cuales recibieron la consagración brahmánica, pero la actitud de su familia hacia el ritual se menciona negativamente, [36] y la familia real de Gandhāra durante este período seguía prácticas religiosas no brahmánicas. tradiciones. Según el Jain Uttarādhyayana-sūtra , Nagnajit, o Naggaji, era un rey prominente que había adoptado el jainismo y era comparable a Dvimukha de Pāñcāla , Nimi de Videha , Karakaṇḍu de Kaliṅga y Bhīma de Vidarbha ; En cambio, las fuentes budistas afirman que había logrado paccekabuddhayāna . [37] [9] [38]

Para el período védico posterior, la situación había cambiado, y la capital de Gāndhārī, Takṣaśila , se había convertido en un importante centro de conocimiento donde los hombres de Madhya-desa iban a aprender los tres Vedas y las dieciocho ramas del conocimiento, y el Kauśītaki Brāhmaṇa registró que Los brāhmaṇas fueron al norte a estudiar. Según el Śatapatha Brāhmaṇa y el Uddālaka Jātaka , el famoso filósofo védico Uddālaka Āruṇi estaba entre los estudiantes famosos de Takṣaśila, y el Setaketu Jātaka afirma que su hijo Śvetaketu también estudió allí. En el Chāndogya Upaniṣad , el propio Uddālaka Āruṇi se refirió favorablemente a la educación gāndhārī del rey Vaideha Janaka . [36] Durante el siglo VI a. C., Gandhāra fue una importante potencia imperial en el noroeste de Asia del Sur de la Edad del Hierro, siendo el valle de Kaśmīra parte del reino. [37] Debido a esta importante posición, los textos budistas enumeraron el reino de Gandhāra como uno de los dieciséis Mahājanapada ( "grandes reinos") del sur de Asia de la Edad del Hierro. Era el hogar de Gandhari , la princesa del reino de Gandhara . [39] [40]

Pukkusāti y aqueménida Gandāra

Tumba de Jerjes I , soldado de Gandāra, c.  470 a. C.

Durante el siglo VI a. C., Gandhara estuvo gobernada bajo el reinado del rey Pukkusāti . Según los primeros relatos budistas , había forjado vínculos diplomáticos con Magadha y logrado victorias sobre reinos vecinos como el reino de Avanti . [41] RC Majumdar señala que Pukkusāti habría sido contemporáneo del rey achaménida Ciro el Grande [42] y según el erudito Buddha Prakash, Pukkusāti podría haber actuado como un baluarte contra la expansión del Imperio persa aqueménida en Gandhara. . Esta hipótesis postula que el ejército que Nearchus afirmó que Ciro había perdido en Gedrosia había sido derrotado en realidad por el reino Gāndhārī de Pukkusāti. [9] Por lo tanto, siguiendo la posición de Prakash, los aqueménidas habrían podido conquistar Gandhāra sólo después de un período de decadencia después del reinado de Pukkusāti, combinado con el crecimiento del poder aqueménida bajo los reyes Cambises II y Darío I. [9] Sin embargo, la presencia de Gandhāra, conocida como Ga n dāra en persa antiguo , entre la lista de provincias aqueménidas en la inscripción Behistun de Darío confirma que su imperio había heredado esta región de las conquistas llevadas a cabo anteriormente por Ciro. [10] Se desconoce si Pukkusāti permaneció en el poder tras la conquista aqueménida como vasallo persa o si fue sustituido por un sátrapa persa , aunque fuentes budistas afirman que renunció a su trono y se convirtió en monje tras convertirse en discípulo de Buda . [43] La anexión bajo Ciro se limitó a la esfera occidental de Gandhāra ya que sólo durante el reinado de Darío el Grande se anexó la región entre el río Indo y el río Jhelum . [9] Sin embargo , Megasthenes Indica , afirma que los aqueménidas nunca conquistaron la India y solo se habían acercado a sus fronteras después de luchar con los masagetas , afirma además que los persas convocaron a mercenarios específicamente de la tribu Oxydrakai, quienes previamente se sabía que habían resistido las incursiones de Alejandro Magno , pero nunca entraron con sus ejércitos en la región. [44]

Moneda de Atenas ( c.  500/490–485 a. C. ) descubierta en Pushkalavati . Esta moneda es el ejemplo más antiguo conocido de este tipo que se encuentra tan al este. [45] Estas monedas circulaban en la zona como moneda, al menos hasta el Indo , durante el reinado de los aqueménidas . [46] [47] [48] [49]

Durante el reinado de Jerjes I , Heródoto señaló que las tropas de Gandharan participaron en la segunda invasión persa de Grecia y las describió como vestidas de manera similar a las de los bactrianos . [50] Heródoto afirma que durante la batalla fueron liderados por el general achaménida Artyphius . [51]

Bajo el dominio persa, se introdujo por primera vez en el valle del Indo un sistema de administración centralizada, con un sistema burocrático. Se establecieron provincias o "satrapías" con capitales de provincia. La satrapía de Gandhara, establecida en el año 518 a. C. con su capital en Pushkalavati ( Charsadda ). [52] También fue durante el gobierno de Gandhara del Imperio aqueménida que la escritura Kharosthi , la escritura de Gandhari prakrit , nació a través del alfabeto arameo . [53]

Era macedonia Gandāra

El soberano de Taxila , Omphis , formó una alianza con Alejandro, motivado por una antigua animosidad hacia su primo, Porus , que gobernaba la región abarcada por el río Chenab y Ravi . [54] Onfis, en un gesto de buena voluntad, presentó a Alejandro Magno importantes obsequios, apreciados entre la población india, y posteriormente lo acompañó en la expedición que cruzó el Indo . [55]

En 327 a. C., la campaña militar de Alejandro Magno avanzó hasta Arigaum, situada en la actual Nawagai , marcando el encuentro inicial con los aspasianos . Arriano documentó su implementación de una estrategia de tierra arrasada, evidenciada por la ciudad en llamas a la llegada de Alejandro, con sus habitantes ya huidos. [56] Los aspasianos lucharon ferozmente contra las fuerzas de Alejandro, lo que resultó en su eventual derrota. Posteriormente, Alejandro atravesó el río Guraeus en el actual distrito de Dir , interactuando con los Asvakas , como se narra en la literatura sánscrita. [57] La ​​principal fortaleza entre los Asvakas, Massaga , caracterizada como fuertemente fortificada por Quintus Curtius Rufus , se convirtió en un punto focal. [58] A pesar de un enfrentamiento inicial que llevó a que Alejandro fuera golpeado en la pierna por una flecha Asvaka , [59] se negociaron términos de paz entre la reina de Massaga y Alejandro. Sin embargo, cuando los defensores abandonaron el fuerte, se produjo una feroz batalla cuando Alejandro rompió el tratado. Según Diodorus Siculus , los Asvakas, incluidas las mujeres que luchaban junto a sus maridos, resistieron valientemente al ejército de Alejandro, pero finalmente fueron derrotados. [60]

Mauryan Gandāra

Edicto de rock importante de Ashoka en Mansehra

Durante la era Maurya , Gandhara ocupó una posición fundamental como territorio central dentro del imperio, con Taxila como capital provincial del noroeste. [61] Chanakya , una figura prominente en el establecimiento del Imperio Maurya , jugó un papel clave al adoptar a Chandragupta Maurya , el emperador Maurya inicial. Bajo la tutela de Chanakya, Chandragupta recibió una educación integral en Taxila, que abarcó diversas artes de la época, incluido el entrenamiento militar, durante una duración de 7 a 8 años. [62]

Según las tradiciones budistas , Taxila era considerada la ciudad natal de Chanakya , que creció en una familia brahmán . [63] Además, los relatos de Plutarco sugieren que Alejandro Magno se encontró con un joven Chandragupta Maurya en la región de Punjab , posiblemente durante su estancia en la universidad. [64] Después de la muerte de Alejandro, Chanakya y Chandragupta forjaron una alianza con el rey de Trigarta , Parvataka, para conquistar el Imperio Nanda . [65] Esta alianza resultó en la formación de un ejército compuesto, compuesto por gandharanos y kambojas , como se documenta en el Mudrarakshasa . [66]

El reinado de Bindusara fue testigo de una rebelión entre los lugareños de Taxila a la que, según el Ashokavadana , envió a Ashoka para sofocar el levantamiento. Al entrar a la ciudad, la población transmitió que su rebelión no era contra Ashoka o Bindusara sino contra ministros opresivos. [67] En el mandato posterior de Ashoka como emperador, nombró a su hijo como nuevo gobernador de Taxila . [68] Durante este tiempo, Ashoka erigió numerosos edictos rupestres en la región en escritura Kharosthi y encargó la construcción de una estupa monumental en Pushkalavati , Gandhara occidental, cuya ubicación permanece sin descubrir hasta la fecha. [69]

Reino Indo-Griego

El fundador del reino indogriego, Demetrio I (205-171 a. C.), con el cuero cabelludo de un elefante, símbolo de su conquista del valle del Indo.

El rey indogriego Menandro I (que reinó entre 155 y 130 a. C.) expulsó a los grecobactrianos de Gandhara y más allá del Hindu Kush , convirtiéndose en rey poco después de su victoria.

Su imperio le sobrevivió de forma fragmentada hasta que el último rey griego independiente, Estrato II , desapareció alrededor del año 10 d.C. Alrededor del año 125 a. C., el rey grecobactriano Heliocles , hijo de Eucratides, huyó de la invasión Yuezhi de Bactria y se trasladó a Gandhara, empujando a los indogriegos al este del río Jhelum . El último gobernante indogriego conocido fue Theodamas , del área Bajaur de Gandhara, mencionado en un anillo de sello del siglo I d.C., que lleva la inscripción Kharoṣṭhī "Su Theodamasa" ( "Su" era la transliteración griega del título real Kushan "Shau " (" Shah " o "Rey")).

Es durante este período cuando la fusión de elementos mitológicos, artísticos y religiosos helenísticos y del sur de Asia se hace más evidente, especialmente en la región de Gandhara. [ cita necesaria ]

Los gobernantes griegos locales todavía ejercían un poder débil y precario a lo largo de la zona fronteriza, pero el último vestigio de los gobernantes grecoindios fue acabado por un pueblo conocido por los antiguos chinos como los Yeuh-Chi. [70]

Apracharajas

Los Apracharajas fueron una dinastía histórica situada en la región de Gandhara, que se extendió desde el gobierno de Menandro I dentro del Reino Indo-Griego hasta la era de los primeros Kushans . Reconocido por su importante apoyo al budismo , esta afirmación está respaldada por grandes cantidades de donaciones descubiertas dentro de su dominio principal, entre Taxila y Bajaur . [71] La evidencia arqueológica también establece afiliaciones dinásticas entre ellos y los gobernantes de Oddiyana en la actual Swat. [72] Se argumenta que la dinastía fue fundada por Viyakamitra, identificado como vasallo de Menandro I , según el ataúd de Shinkot . Esta fuente epigráfica articula además que a Vijayamitra , un descendiente de Viyakamitra, aproximadamente medio siglo después de la inscripción inicial, se le atribuye su restauración después del daño infligido. [73]

Reino indoescita

Uno de los relieves de Buner que muestra a soldados escitas bailando. Museo de Arte de Cleveland .

Los indoescitas descendían de los sakas (escitas) que emigraron de Asia central al sur de Asia desde mediados del siglo II a. C. hasta el siglo I a. C. Desplazaron a los indogriegos y gobernaron un reino que se extendía desde Gandhara hasta Mathura . El primer rey indoescita, Maues, estableció la hegemonía saka conquistando territorios indogriegos . [74]

Los Apracharajas están documentados en el Relicario de Plata descubierto en Sirkap, cerca de Taxila , designando el título "Stratega", que denota una posición equivalente a Senapati , como la de Vispavarma y su hijo Indravarma . [75] Indravarma es además digno de mención por recibir el Relicario de Plata antes mencionado , que posteriormente volvió a dedicar como relicario budista , del monarca indoescita Kharahostes , lo que puede indicar que fue un regalo a cambio de tributo o asistencia. [76] Su hijo Aspavarma se sitúa entre el 20 y el 50 d.C., durante el cual la evidencia numismática lo superpone con el gobernante indoescita Azes II y Gondophares de los indopartos , al mismo tiempo que lo describe como 'Stratega'. [77] De acuerdo con un Avadana budista , Aspavarma y un noble Saka , Jhadamitra, entablaron discusiones sobre el establecimiento de alojamiento para los monjes durante las estaciones de lluvias, demostrando que él era un patrón del budismo. [78]

Reino Indoparto

Antiguo monasterio budista Takht-i-Bahi ( Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ) construido por los indopartos

El Reino Indoparto fue gobernado por la dinastía Gondofarida, que lleva el nombre de su primer gobernante Gondofares . Durante la mayor parte de su historia, los principales reyes gondofaríes tuvieron como residencia Taxila (en la actual provincia de Punjab en Pakistán ), pero durante sus últimos años de existencia la capital se desplazó entre Kabul y Peshawar . Tradicionalmente se ha hecho referencia a estos reyes como indopartos, ya que sus monedas a menudo se inspiraron en la dinastía arsácida , pero probablemente pertenecían a grupos más amplios de tribus iraníes que vivían al este de Partia propiamente dicha, y no hay evidencia de que todos los reyes quienes asumieron el título de Gondophares , que significa "Poseedor de la Gloria", incluso estaban relacionados.

Durante el dominio de los indopartos , Apracharaja Sasan , como se describe en la evidencia numismática que lo identifica como sobrino de Aspavarma , surgió como una figura importante. [79] Aspavarman, un Apracharaja anterior y contemporáneo de Gondophares , fue sucedido por Sasan , después de haber ascendido de un papel de gobierno subordinado a una posición reconocida como uno de los sucesores de Gondophares. [80] Asumió el cargo después de Abdagases I. [81] Se sabe, a través de evidencia numismática, que el gobernante Kushan , Vima Takto, superó las monedas de Sasan , mientras que un tesoro numismático había encontrado monedas de Sasan junto con monedas más pequeñas de Kujula Kadphises [82 ] También se ha descubierto que Sasan superó las monedas de Nahapana de los sátrapas occidentales , esta línea de acuñación data entre el 40 y el 78 d.C. [83]

Filostrato y Apolonio de Tyana observaron durante su visita a Fraotes en el año 46 d.C., que durante este tiempo los gandharanos que vivían entre el río Kabul y Taxila tenían monedas de oricalco y latón negro, y sus casas aparecían como estructuras de un solo piso del siglo XIX. afuera, pero al entrar, también estaban presentes salas subterráneas. [84] Describen a Taxila como del mismo tamaño que Nínive , amurallada como una ciudad griega y al mismo tiempo con caminos estrechos, [85] [86] y describen además que el reino de Fraotes contiene el antiguo territorio de Porus . [87] Tras un intercambio con el rey, se informa que Fraotes subvencionó tanto a los bárbaros como a los estados vecinos, con el objetivo de evitar incursiones en su reino. [88] Fraotes también relata que su padre, siendo hijo de un rey, se había quedado huérfano desde muy joven. De acuerdo con las costumbres indias, dos de sus familiares asumieron la responsabilidad de su educación hasta que fueron asesinados por nobles rebeldes durante una ceremonia ritual a lo largo del río Indo . [89] Este evento condujo a la usurpación del trono, lo que obligó al padre de Fraotes a buscar refugio con el rey situado más allá del río Hidaspes , en el actual Punjab , un gobernante considerado más grande que el padre de Fraotes. Además, Fraotes afirma que su padre recibió una educación facilitada por los brahmanes a pedido del rey y se casó con la hija del rey hidaspio , mientras tuvo un hijo que fue el propio Fraotes. [90] Fraotes procede a narrar el momento oportuno que aprovechó para reclamar su reino ancestral, provocado por una rebelión de los ciudadanos de Taxila contra los usurpadores. Con el ferviente apoyo de la población, Fraotes encabezó una entrada triunfal en la residencia de los usurpadores, mientras los ciudadanos blandían antorchas, espadas y arcos en una muestra de resistencia unificada. [91]

Kushan Gandāra

Buda de pie greco-budista de Gandhara (siglos I-II), Museo Nacional de Tokio
Ataúd de Kanishka el Grande , con motivos budistas

Los kushan conquistaron Bactria después de haber sido derrotados por los Xiongnu y obligados a retirarse de las estepas de Asia Central. Los Yuezhi fragmentaron la región de Bactria en cinco territorios distintos, y cada tribu individual de los Yuezhi asumió el dominio sobre un reino separado. [92] Sin embargo, un siglo después de esta división, Kujula Kadphises de la tribu Kushan salió victorioso al destruir las otras cuatro tribus Yuezhi y consolidar su reinado como rey. [93] Kujula luego invadió Partia y anexó los tramos superiores del río Kabul antes de seguir conquistando Jibin . [94] En 78 EC, los indopartos separaron Gandhara de los Kushan y el hijo de Kujula Kadphise, Vima Takto , sucedió a Apracharaja Sases en Taxila y conquistó Tianzhu (India) antes de instalar a un general como sátrapa. [95] [96]

Según los Xiyu Zhuan, los habitantes que residían en el curso superior del río Kabul eran extremadamente ricos y destacaban en el comercio, y sus prácticas culturales guardaban semejanza con las observadas en Tianzhu (India) . Sin embargo, el texto también los caracteriza como débiles y fácilmente conquistables, y su alianza política nunca es constante. [97] Con el tiempo, la región sufrió sucesivas anexiones por parte de Tianzhu , Jibin y Partia durante períodos de su respectiva fortaleza, solo para perderse cuando estas potencias experimentaron un declive. [98] El Xiyu Zhuan describe las costumbres de Tianzhu como si tuvieran similitudes con las de los Yuezhi y los habitantes que montaban elefantes en la guerra. [99]

El período Kushan se considera el período dorado de Gandhara. El valle de Peshawar y Taxila están llenos de ruinas de estupas y monasterios de este período. El arte gandhara floreció y produjo algunas de las mejores piezas escultóricas del subcontinente indio. La cultura de Gandhara alcanzó su punto máximo durante el reinado del gran rey Kushan, Kanishka el Grande (127 d. C. - 150 d. C.). Las ciudades de Taxila (Takṣaśilā) en Sirsukh y Purushapura (la actual Peshawar ) alcanzaron nuevas alturas. Purushapura junto con Mathura se convirtió en la capital del gran imperio que se extendía desde Asia Central hasta el norte de la India , con Gandhara en medio de él. El emperador Kanishka fue un gran mecenas de la fe budista; El budismo se extendió desde la India hasta Asia Central y el Lejano Oriente a través de Bactria y Sogdia , donde su imperio se encontró con el Imperio Han de China. El arte budista se extendió desde Gandhara a otras partes de Asia. En Gandhara floreció el budismo mahayana y Buda fue representado en forma humana. Bajo los Kushan se construyeron nuevas estupas budistas y se ampliaron las antiguas. En los monasterios se erigieron enormes estatuas de Buda y se tallaron en las laderas de las colinas. Kanishka también construyó la estupa Kanishka de 400 pies en Peshawar. Esta torre fue reportada por los monjes chinos Faxian , Song Yun y Xuanzang que visitaron el país. La estupa fue construida durante la era Kushan para albergar reliquias budistas y se encontraba entre los edificios más altos del mundo antiguo. [100] [101] [102]

Kidaritas

Los kidaritas conquistaron Peshawar y partes del subcontinente indio noroeste, incluido Gandhara, probablemente en algún momento entre 390 y 410 del imperio Kushan, [103] hacia el final del gobierno del emperador Gupta Chandragupta II o el comienzo del gobierno de Kumaragupta I. [104] Probablemente sea el ascenso de los heftalitas y las derrotas contra los sasánidas lo que empujó a los kidaritas hacia el norte de la India. Su último gobernante en Gandhara fue Kandik, c.  500 d.C.

Hunos de Alchon

Alrededor de 430, el rey Khingila , el gobernante más notable de Alchon , surgió y tomó el control de las rutas a través del Hindu Kush de manos de los kidaritas. [105] [106] [107] [108] Se encontraron monedas de los gobernantes de Alchon, Khingila y Mehama , en el monasterio budista de Mes Aynak , al sureste de Kabul , lo que confirma la presencia de Alchon en esta área alrededor del 450 al 500 d.C. [109] La evidencia numismática, así como el llamado " cuenco heftalita " de Gandhara, ahora en el Museo Británico , sugiere un período de coexistencia pacífica entre los kidaritas y los alchons, ya que presenta a dos nobles cazadores kidaritas , junto con dos Cazadores de Alchon y uno de los Alchon dentro de un medallón. [110] En un momento, los kidaritas se retiraron de Gandhara y los Alchon se hicieron cargo de sus casas de moneda de la época de Khingila . [110]

El llamado " cuenco heftalita " de Gandhara presenta a dos cazadores kidaritas con coronas características, así como a dos cazadores alchon (uno de ellos mostrado aquí, con deformación del cráneo ), lo que sugiere un período de coexistencia pacífica entre las dos entidades. [110] Distrito de Swat , Pakistán , 460–479 d.C. Museo Británico . [111] [112]

Los Alchon aparentemente emprendieron la destrucción masiva de monasterios y estupas budistas en Taxila , un alto centro de aprendizaje, que nunca se recuperó de la destrucción. [113] [114] Prácticamente todas las monedas de Alchon encontradas en el área de Taxila se encontraron en las ruinas de monasterios incendiados, donde aparentemente algunos de los invasores murieron junto a los defensores locales durante la ola de destrucciones. [113] Se cree que la estupa Kanishka , uno de los edificios más famosos y altos de la antigüedad, fue destruida por ellos durante su invasión de la zona en el año 460 d.C. La estupa de Mankiala también fue destrozada durante sus invasiones. [115] Las fuentes budistas recuerdan a Mihirakula en particular como un "terrible perseguidor de su religión" en Gandhara. [116] Durante el reinado de Mihirakula , se dice que más de mil monasterios budistas en todo Gandhara fueron destruidos. [117] En particular, los escritos del monje chino Xuanzang del año 630 d.C. explicaban que Mihirakula ordenó la destrucción del budismo y la expulsión de los monjes. [118] De hecho, el arte budista de Gandhara, en particular el arte greco-budista , se extingue esencialmente alrededor de ese período. Cuando Xuanzang visitó Gandhara en c.  630 EC , informó que el budismo había declinado drásticamente en favor del shivaísmo , y que la mayoría de los monasterios estaban desiertos y en ruinas. [119] Kalhana también señala que los brahmanes de Gandhara aceptaron de Mihirakula obsequios de Agraharams . [120]

Shahis turcos e hindúes

Jinete en una moneda de Spalapati, es decir, el "señor de la guerra" de los shahis hindúes . El tocado se ha interpretado como un turbante . [121]

Los Shahis turcos gobernaron Gandhara hasta 870, cuando fueron derrocados por los Shahis hindúes . Se cree que los shahis hindúes pertenecen a la tribu Uḍi/Oḍi, es decir, el pueblo de Oddiyana en Gandhara. [122] [123]

El primer rey Kallar había trasladado la capital a Udabandhapura desde Kabul, al moderno pueblo de Hund para su nueva capital. [124] [125] [126] [127] En su apogeo, el reino se extendía sobre el valle de Kabul , Gandhara y el Punjab occidental bajo Jayapala . [128] Jayapala vio un peligro en la consolidación de los Ghaznavids e invadió su ciudad capital de Ghazni tanto en el reinado de Sebuktigin como en el de su hijo Mahmud , que inició las luchas musulmanas de Ghaznavid y Hindu Shahi. [129] Sebuk Tigin, sin embargo, lo derrotó y se vio obligado a pagar una indemnización. [129] Jayapala incumplió el pago y volvió al campo de batalla. [129] Jayapala, sin embargo, perdió el control de toda la región entre el valle de Kabul y el río Indo . [130]

Sin embargo, el ejército fue derrotado en la batalla contra las fuerzas occidentales, particularmente contra Mahmud de Ghazni. [130] En 1001, poco después de que el sultán Mahmud llegara al poder y fuera ocupado con los Qarakhanids al norte del Hindu Kush , Jaipal atacó Ghazni una vez más y después de sufrir otra derrota por parte de las poderosas fuerzas ghaznavid, cerca de la actual Peshawar . Después de la batalla de Peshawar , murió arrepentido de que sus súbditos trajeran desastre y desgracia a la dinastía Shahi. [129] [130]

Jayapala fue sucedido por su hijo Anandapala , [129] quien, junto con otras generaciones sucesivas de la dinastía Shahiya, participó en varias campañas infructuosas contra el avance de los Ghaznvids, pero no tuvieron éxito. Los gobernantes hindúes finalmente se exiliaron a las colinas de Cachemira Siwalik . [130]

Redescubrimiento

Muchas estupas, como la estupa Shingerdar en Ghalegay , se encuentran dispersas por toda la región cercana a Peshawar .

Cuando Gandhara fue absorbido por el imperio de Mahmud de Ghazni, los edificios budistas ya estaban en ruinas y el arte de Gandhara había sido olvidado. Después de Al-Biruni, el escritor cachemir Kalhaṇa escribió su libro Rajatarangini en 1151. Registró algunos acontecimientos que tuvieron lugar en Gandhara y proporcionó detalles sobre su última dinastía real y su capital, Udabhandapura .

En el siglo XIX, los soldados y administradores británicos empezaron a interesarse por la historia antigua del subcontinente indio. En la década de 1830 se descubrieron monedas del período posterior a Ashoka y en el mismo período se tradujeron relatos de viajes chinos. Charles Masson , James Prinsep y Alexander Cunningham descifraron la escritura Kharosthi en 1838. Los registros chinos proporcionaron ubicaciones y planos de sitio para santuarios budistas. Junto con el descubrimiento de monedas, estos registros proporcionaron las pistas necesarias para reconstruir la historia de Gandhara. En 1848, Cunningham encontró esculturas de Gandhara al norte de Peshawar. También identificó el sitio de Taxila en la década de 1860. A partir de entonces se descubrió un gran número de estatuas budistas en el valle de Peshawar.

El arqueólogo John Marshall excavó en Taxila entre 1912 y 1934. Descubrió ciudades griegas, partas y kushan separadas y una gran cantidad de estupas y monasterios. Estos descubrimientos ayudaron a reconstruir mucho más de la cronología de la historia de Gandhara y su arte.

Después de 1947, Ahmed Hassan Dani y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Peshawar hicieron varios descubrimientos en Peshawar y el valle de Swat. Investigadores de Peshawar y de varias universidades de todo el mundo están realizando excavaciones en muchos de los sitios de la civilización Gandhara.

Cultura

Idioma

El idioma de Gandhara era un dialecto prácrito o " indo-ario medio ", generalmente llamado Gāndhārī . [131] Hindko de Peshawar , que era la capital de Gandhara, provenía del Shuraseni prakrit, un idioma hablado en Gandhara. [132] [133] [134] Bajo el Imperio Kushan , Gāndhārī se extendió a regiones adyacentes del sur y centro de Asia. [131] Utilizó la escritura Kharosthi , que se deriva de la escritura aramea , y se extinguió en el siglo IV d.C. [131] [135]

La evidencia lingüística vincula algunos grupos de lenguas dárdicas con Gandhari. [136] [137] [138] Las lenguas kohistaníes , ahora todas desplazadas de sus países de origen, estuvieron una vez más extendidas en la región y muy probablemente descienden de los antiguos dialectos de la región de Gandhara. [139] [140] El último en desaparecer fue el tirahi , hablado todavía hace algunos años en algunas aldeas de las cercanías de Jalalabad , en el este de Afganistán, por descendientes de inmigrantes expulsados ​​de Tirah por los afridi pastunes en el siglo XIX. [141] Georg Morgenstierne afirmó que Tirahi es "probablemente el remanente de un grupo dialectal que se extiende desde Tirah a través del distrito de Peshawar hasta Swat y Dir ". [142] Hoy en día, debe estar completamente extinto y la región ahora está dominada por lenguas iraníes traídas por inmigrantes posteriores, como el pastún . [141] Entre las lenguas indo-arias modernas que todavía se hablan hoy en día, el torwali muestra la afinidad lingüística más cercana posible con el niya , un dialecto de Gāndhārī. [140] [143]

Religión

Bodhisattva Maitreya , Buda Gautama y Bodhisattva Avalokiteśvara . Siglos II-III d.C., Gandhāra.
Estatua de bronce del Bodhisattva Avalokiteśvara . Intrepidez mudrā . Siglo III d.C., Gandhāra.

Budismo Mahāyāna

Los sutras Mahāyāna de la Tierra Pura fueron traídos desde la región de Gandhāra a China ya en el año 147 d.C., cuando el monje kushan Lokakṣema comenzó a traducir algunos de los primeros sutras budistas al chino. [144] La primera de estas traducciones muestra evidencia de haber sido traducida del idioma Gāndhārī. [145] Lokakṣema tradujo importantes sūtras Mahāyāna como el Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra , así como raros y tempranos sūtras Mahāyāna sobre temas como el samādhi y la meditación sobre el Buda Akṣobhya . Las traducciones de Lokaksema continúan brindando información sobre el período temprano del budismo Mahāyāna. Este corpus de textos a menudo incluye y enfatiza prácticas ascéticas y de habitar en el bosque, y la absorción en estados de concentración meditativa: [146]

Paul Harrison ha trabajado en algunos de los textos que posiblemente sean las versiones más antiguas que tenemos de los Mahāyāna sūtras, los traducidos al chino en la segunda mitad del siglo II d.C. por el traductor indoescita Lokakṣema. Harrison señala el entusiasmo en el corpus de Lokakṣema sūtra por las prácticas extra ascéticas, por habitar en el bosque y, sobre todo, por los estados de absorción meditativa ( samādhi ). La meditación y los estados meditativos parecen haber ocupado un lugar central en el Mahāyāna temprano, ciertamente debido a su eficacia espiritual, pero también porque pueden haber dado acceso a nuevas revelaciones e inspiración.

Algunos eruditos creen que el Mahāyāna Longer Sukhāvatīvyūha Sūtra fue compilado en la era del Imperio Kushan en los siglos I y II d.C., por una orden de Mahīśāsaka bhikṣus que floreció en la región de Gandhāra. [147] [148] Sin embargo, es probable que el Sukhāvatīvyūha más largo deba mucho a la secta Mahāsāṃghika - Lokottaravāda también por su compilación, y en este sutra hay muchos elementos en común con el Lokottaravādin Mahāvastu . [147] También hay imágenes del Buda Amitābha con los bodhisattvas Avalokiteśvara y Mahāsthāmaprāpta que fueron hechas en Gandhāra durante la era Kushan. [149]

El Mañjuśrīmūlakalpa registra que Kaniṣka del Imperio Kushan presidió el establecimiento de las enseñanzas Mahāyāna Prajñāpāramitā en el noroeste. [150] Tāranātha escribió que en esta región, 500 bodhisattvas asistieron al consejo en el monasterio de Jālandhra durante la época de Kaniṣka, lo que sugiere cierta fortaleza institucional para Mahāyāna en el noroeste durante este período. [150] Edward Conze va más allá al decir que Prajñāpāramitā tuvo un gran éxito en el noroeste durante el período Kushan, y puede haber sido la "fortaleza y hogar" del Mahāyāna temprano, pero no su origen, que asocia con la rama Mahāsāṃghika. del budismo. [151]

Arte

Tapa con figura masculina sentada, Gandhara. (Siglo I-II)

Gandhāra se destaca por el estilo distintivo de Gandhāra del arte budista , que muestra influencias helenísticas e indias locales del valle del Ganges . [152] El arte de Gandhāran floreció y alcanzó su apogeo durante el período Kushan , del siglo I al V, pero declinó y fue destruido después de la invasión de los hunos de Alchon en el siglo V.

Siddhartha mostrado como un príncipe enjoyado (antes de que Sidhartha renuncie a la vida palaciega ) es un motivo común. [153] El estuco , así como la piedra, fueron ampliamente utilizados por los escultores de Gandhara para la decoración de edificios monásticos y de culto. [153] [154] Imágenes budistas combinadas con algunos elementos artísticos de las culturas del mundo helenístico. Un ejemplo es el joven Buda, con el cabello en rizos ondulados, similares a los estatutos de Apolo . [153] Las obras de arte sacras y las decoraciones arquitectónicas utilizaron piedra caliza para el estuco compuesto por una mezcla de rocas trituradas locales (es decir, esquisto y granito ) que resultaron compatibles con los afloramientos ubicados en las montañas al noroeste de Islamabad . [155]

Las tradiciones artísticas del arte de Gandhara se pueden dividir en las siguientes fases:

Ciudades importantes

Las principales ciudades de la antigua Gandhara son las siguientes:

Gente notable

En la cultura popular

Ver también

Referencias

  1. ^ Bryant, Edwin Francisco (2002). La búsqueda de los orígenes de la cultura védica: el debate sobre la migración indo-aria. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 138.ISBN _ 978-0-19-565361-8.
  2. ^ Kulke, profesor de historia asiática Hermann; Kulke, Hermann; Rothermund, Dietmar (2004). Una historia de la India. Prensa de Psicología. ISBN 978-0-415-32919-4.
  3. ^ Warikoo, K. (2004). Bamiyán: desafío al patrimonio mundial. Tercer ojo. ISBN 978-81-86505-66-3.
  4. ^ Hansen, Mogens Herman (2000). Un estudio comparativo de treinta culturas de ciudades-estado: una investigación. Kgl. Danske Videnskabernes Selskab. ISBN 978-87-7876-177-4.
  5. ^ Neelis, Redes comerciales y de transmisión budista temprana 2010, p. 232.
  6. ^ Eggermont, Campañas de Alejandro en Sind y Baluchistán 1975, págs.
  7. ^ "UW Press: antiguos rollos budistas de Gandhara". Consultado en abril de 2018.
  8. ^ LENGUA GĀNDHĀRĪ, Encyclopædia Iranica
  9. ^ abcde Prakash, Buda (1951). "Poros". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 32 (1): 198–233. JSTOR  41784590 . Consultado el 12 de junio de 2022 .
  10. ^ ab Historia de la India antigua y medieval temprana desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. pag. 604. La inscripción de Behistun del emperador aqueménida Darío indica que Gandhara fue conquistada por los persas en la última parte del siglo VI a. C.
  11. ^ "3 alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 72. Tres jefes locales tenían sus propios motivos para apoyarlo. Uno de ellos, Sisicottus, procedía de Swat y más tarde fue recompensado con un nombramiento en esta localidad. Sangaeus de Gandhara guardaba rencor contra su hermano Astis y, para mejorar sus propias posibilidades de pertenecer a la realeza, se puso del lado de Alejandro. El gobernante de Taxila quería satisfacer su propio rencor contra Porus.
  12. ^ "3 alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . págs. 74–77.
  13. ^ Rajkamal Publications Limited, Nueva Delhi (1943). Chandragupta Maurya y su época. pag. 16. Chanakya, a quien se describe como residente de la ciudad de Taxila, regresó a su ciudad natal con el niño y lo educó durante un período de 7 u 8 años en esa famosa sede de aprendizaje donde se imparten todas las 'ciencias y artes'. de la época, como sabemos por los Jatakas.
  14. ^ Samad, Rafi U. (2011). La grandeza de Gandhara: la antigua civilización budista de los valles de Swat, Peshawar, Kabul e Indo. Editorial Algora. pag. 138.ISBN _ 978-0-87586-860-8.
  15. ^ Algunos sonidos se omiten en la escritura del persa antiguo y se muestran con una letra en relieve. Persa antiguo p.164Persa antiguo p.13. En particular, las nasales del persa antiguo, como "n", se omitían al escribir antes de las consonantes. Persa antiguo p.17Persa antiguo p.25
  16. ^ Heródoto Libro III, 89–95
  17. ^ Thomas Watters (1904). "Sobre los viajes de Yuan Chwang por la India, 629-645 d. C." Real Sociedad Asiática . pag. 200. Tomado como Gandhavat, el nombre se explica en el sentido de hsiang-hsing o "acción olfativa" de la palabra gandha, que significa aroma , pequeño , perfume .En el Archivo de Internet .
  18. ^ Habitación Adrian (1997). Nombres de lugares del mundo. McFarland. ISBN 9780786418145. Kandahar. Ciudad, centro sur de AfganistánEn libros de Google.
  19. ^ Macdonell, Arturo Antonio; Keith, Arthur Berriedale (1995). Índice védico de nombres y temas. vol. 1. Editores Motilal Banarsidass. pag. 219.ISBN _ 9788120813328.En libros de Google .
  20. ^ "Gándara - Livio".
  21. ^ Heródoto (1920). "3.102.1". Historias . "4.44.2". Historias (en griego). Traducido por AD Godley. "3.102.1". Historias . "4.44.2". Historias . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard.En el Proyecto Perseo .
  22. ^ Perfrancesco Callieri, INDIA ii. Geografía histórica, Encyclopaedia Iranica, 15 de diciembre de 2004.
  23. ^ Prensa de la Universidad de Pittsburg Estados Unidos (1961). Historia cultural de Kapisa y Gandhara. págs. 12-13. El Ramayana sitúa a Gandhara en ambas orillas del Indo... Según Estrabón, los gandharitas se encontraban a lo largo del río Kophes, entre el Khoaspes y el Indo. Ptolomeo sitúa a Gandhara entre Suastos (Swat) y el Indo, incluidas ambas orillas del Koa inmediatamente encima de su unión con el Indo.
  24. ^ Prensa de la Universidad de Pittsburg Estados Unidos (1961). Historia cultural de Kapisa y Gandhara. pag. 12. El Ramayana sitúa a Gandhara en ambas orillas del Indo con sus dos ciudades reales, Pushkalavati al oeste y Takshasila al este.
  25. ^ Prensa de la Universidad de Pittsburg Estados Unidos (1961). Historia cultural de Kapisa y Gandhara. pag. 12. Una historia de Jataka incluso incluye a Kasmira dentro de Gandhara.
  26. ^ "Motivos decorativos en pedestales de esculturas de Gandhara: un estudio de caso del Museo de Peshawar" (PDF) . pag. 173. Si bien, según investigaciones recientes, la influencia cultural de Gandhāra llegó incluso hasta el valle del río Jhelum en el este (Dar 2007: 54-55).
  27. ^ "La geografía del arte gandhara" (PDF) . pag. 6. aunque Saifur Rahman Dar intentó en 2007 ampliar el marco geográfico hasta la margen izquierda del río Jhelum, a causa de seis imágenes budistas descubiertas en los sitios de Mehlan, Patti Koti, Burarian, Cheyr y Qila Ram Kot (Dar 2007: 45-59), la evidencia sigue siendo insuficiente para respaldar sus conclusiones.
  28. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 1. Aquí tuvo que depender de los indios y nombrarlos como sus sátrapas, a saber, Ambhi, rey de Taxila, para gobernar desde el Indo hasta el Hidaspes (Jhelum).
  29. ^ Olivieri, Luca M., Roberto Micheli, Massimo Vidale y Muhammad Zahir, (2019). 'Bronce tardío - Tumbas protohistóricas de Swat de la Edad del Hierro (cultura de tumbas de Gandhara), valle de Swat, Pakistán (n-99)', en Narasimhan, Vagheesh M., et al., "Materiales suplementarios para la formación de poblaciones humanas en el sur y el centro Asia", Science 365 (6 de septiembre de 2019), págs. 137-164.
  30. ^ Coningham, Robin y Mark Manuel, (2008). "Cachemira y la frontera noroeste", Asia, Sur, en Encyclopedia of Archaeology 2008 , Elsevier, p. 740.
  31. ^ Narasimhan, Vagheesh M. y col. (2019). "La formación de poblaciones humanas en Asia meridional y central", en Science 365 (6 de septiembre de 2019), pág. 11: "... estimamos que la fecha de mezcla con los individuos de la Edad del Bronce Final y la Edad del Hierro del distrito de Swat en el extremo norte de Asia meridional es, en promedio, 26 generaciones antes de la fecha en que vivieron, lo que corresponde a un 95% de confianza. intervalo de ~1900 a 1500 a.C...."
  32. ^ Macdonell, Arturo Antonio; Keith, Arthur Berriedale (1912). Índice védico de nombres y temas . Juan Murray. págs. 218-219.
  33. ^ Chattopadhyaya, Sudhakar (1978). Reflexiones sobre los Tantras . Editores Motilal Banarsidass. pag. 4.
  34. ^ "Rigveda 1.126:7, traducción al inglés de Ralph TH Griffith".
  35. ^ Arthur Anthony Macdonell (1997). Una historia de la literatura sánscrita. Motilal Banarsidass. págs.130–. ISBN 978-81-208-0095-3.
  36. ^ ab Raychaudhuri 1953, pág. 59-62.
  37. ^ ab Raychaudhuri 1953, pág. 146-147.
  38. ^ Macdonell y Keith 1912, pág. 218-219, 432.
  39. ^ Higham, Charles (2014), Enciclopedia de civilizaciones asiáticas antiguas, Infobase Publishing, págs. 209–, ISBN 978-1-4381-0996-1
  40. ^ Khoinaijam Rita Devi (1 de enero de 2007). Historia de la India antigua: sobre la base de la literatura budista. Editorial Akansha. ISBN 978-81-8370-086-3.
  41. ^ Chattopadhyaya, Sudhakar (1974). Los aqueménidas y la India. pag. 22. Según el relato budista, Pukkusati, rey de Taksasila, envió una embajada y una carta al rey Bimbisara de Magadha y también derrotó a Pradyota, rey de Avanti.
  42. ^ Chattopadhyaya, Sudhakar (1974). Los aqueménidas y la India. pag. 22. Bimbisara y su hijo Ajatasatru, probablemente no subieron al trono antes del 540 o 530 a. C., y también se puede considerar que Pukkusati gobernaba en Gandhara en esa época. Sería entonces contemporáneo de Ciro, quien estableció su poder y autoridad en el 549 a.C.
  43. ^ "Pukkusāti". www.palikanon.com . Consultado el 26 de julio de 2020 .
  44. ^ Mccrindle, JW India antigua descrita por Megasthenes y Arrian por Mccrindle, JW p. 109. De hecho, los persas convocaron a los Hydrakai de la India para que sirvieran como mercenarios, pero no llevaron un ejército al país y sólo se acercaron a sus fronteras cuando Kyros marchó contra los Massagatai.
  45. ^ O. Bopearachchi, "Premières frappes locales de l'Inde du Nord-Ouest: nouvelles données", en Trésors d'Orient: Mélanges offerts à Rika Gyselen, Fig. 1 Monedas de GNC
  46. ^ Bopearachchi, Osmund. Producción y circulación de monedas en Asia central y el noroeste de la India (antes y después de la conquista de Alejandro). págs. 300–301.
  47. ^ "Departamento de Defensa de Estados Unidos". Archivado desde el original el 10 de junio de 2020 . Consultado el 7 de octubre de 2018 .
  48. ^ Errington, Elizabeth; Confianza, India antigua e Irán; Museo, Fitzwilliam (1992). La encrucijada de Asia: transformación de imagen y símbolo en el arte del antiguo Afganistán y Pakistán. Fideicomiso de la antigua India e Irán. págs. 57–59. ISBN 9780951839911.
  49. ^ Bopearachchi, Osmund. Producción y circulación de monedas en Asia central y el noroeste de la India (antes y después de la conquista de Alejandro). págs. 308–.
  50. ^ "LacusCurtius • Herodoto - Libro VII: Capítulos 57-137". penelope.uchicago.edu . Consultado el 27 de enero de 2024 . Los partos, corasmianos, sogdianos, gandarianos y dadicas en el ejército tenían el mismo equipamiento que los bactrianos.
  51. ^ "LacusCurtius • Herodoto - Libro VII: Capítulos 57-137". penelope.uchicago.edu . Consultado el 27 de enero de 2024 . Los partos y corasmios tenían por comandante a Artabazo hijo de Farnaces, los sogdianos a Azanes hijo de Artaeus, los gandarios y Dadicae a Artyphius hijo de Artabanus.
  52. ^ Rafi U. Samad, La grandeza de Gandhara: la antigua civilización budista de los valles de Swat, Peshawar, Kabul e Indo. Editorial Algora, 2011, pág. 32ISBN 0875868592
  53. ^ Konow, Sien (1929). Inscripciones de Kharoshthi con excepción de las de Asoka Vol.ii Parte I (1929). pag. 18. Buhler ha demostrado que los caracteres KharoshthI se derivan del arameo, cuyo origen era de uso común para fines oficiales en todo el imperio aqueménida durante el período KharoshthI cuando comprendía el noroeste de la India... Y evidentemente Buhler tiene razón al suponer que KharoshthI es 'el resultado de la relación entre los cargos de los sátrapas y las autoridades nativas
  54. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 72. El gobernante de Taxila quería satisfacer su propio rencor contra Porus.
  55. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 72. Taxiles y los demás salieron a su encuentro trayendo regalos de gran valor entre los indios. Le presentaron los veinticinco elefantes... y cuando llegaran al Indo, debían hacer todos los preparativos necesarios para el paso del ejército. Taxiles y los demás jefes marcharon con ellos.
  56. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 73. Luego, cruzando las montañas, Alejandro descendió a una ciudad llamada Arigaeum [identificada con Nawagai], y descubrió que había sido incendiada por los habitantes, que luego habían huido.
  57. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 74. Alejandro cruzó entonces el río Guraeus (el Panchkora, en el distrito de Dir). Más allá del paso de Karmani se encuentra el valle de Talash. Los asacenos, identificados con los asvakas de la literatura sánscrita, intentaron defenderse.
  58. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . págs. 74–75.
  59. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. Alejandro, mientras reconocía las fortificaciones, e incapaz de fijar un plan de ataque, ya que nada menos que un gran dique, necesario para acercar sus máquinas a las murallas, bastaría para llenar los abismos, fue herido desde las murallas por una flecha. que casualmente le impactó en la pantorrilla.
  60. ^ "alejandro y sus sucesores en asia central" (PDF) . pag. 75. Cuando así fueron muchos heridos y no pocos muertos, las mujeres, tomando las armas de los caídos, lucharon codo con codo con los hombres por la inminencia del peligro y los grandes intereses en juego les obligaron a violentar su naturaleza. , y tomar parte activa en la defensa.
  61. ^ Tarn, William Woodthorpe (24 de junio de 2010). Los griegos en Bactria y la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 152.ISBN _ 978-1-108-00941-6. El imperio Maurya propiamente dicho, al norte de la línea de las montañas Nerbudda y Vindhya, se había centrado en tres grandes ciudades: Pataliputra, la capital y sede del emperador, Taxila, la sede del virrey del Noroeste...
  62. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 2. Compró al niño pagando en el acto 1000 kdrshapanas. Kautilya (Chanakya) luego se llevó al niño con él a su ciudad natal de Takshasila (Taxila), entonces la sede de aprendizaje más renombrada de la India, y lo educó allí durante un período de siete u ocho años en humanidades y artes prácticas. y oficios de la época, incluidas las artes militares.
  63. ^ Trautmann, Thomas R. (1971). Kautilya y el Arthasastra. pag. 12. Chanakya era un nativo de Takkasila, hijo de un brahmán, erudito en los tres Vedas y en mantras, experto en expedientes políticos, engañoso, un político.
  64. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 2. Curiosamente, esta tradición queda confirmada por la afirmación de Plutarco de que Chandragupta, cuando era joven, había conocido a Alejandro durante sus campañas en el Panjab. Esto fue posible porque Chandragupta ya vivía en esa localidad con Kautilya (Chanakya).
  65. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 3. Según la tradición, comenzó fortaleciendo su posición mediante una alianza con el jefe del Himalaya, Parvataka, como se afirma en los textos sánscrito y jaina, Mudradkshasa y Parisishtaparvan.
  66. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 4. El ejército de Malayaketu (Parvataka) estaba compuesto por reclutas de los siguientes pueblos: Khasa, Magadha, Gandhara, Yavana, Saka, Chedi y Huna.
  67. ^ Lahiri, Nayanjot (5 de agosto de 2015). Ashoka en la antigua India. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 67.ISBN _ 978-0-674-91525-1. Ashoka llegó a Taxila al frente de un contingente armado, las espadas quedaron en sus vainas: la ciudadanía, en lugar de ofrecer resistencia, salió de su ciudad y de sus caminos para darle la bienvenida, diciendo "no queríamos rebelarnos contra el príncipe". .. ni siquiera contra el rey Bundusara; pero vinieron malos ministros y nos oprimieron.
  68. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 22. En la época Gupta, nuevamente, algunas de las provincias eran administradas por príncipes de sangre real llamados kumaras. Lo mismo ocurrió en la época de Asoka. A partir de sus edictos se conocen tres casos de tal gobernación de Kumara. Así, un kumara fue destinado a Takshasila para gobernar la provincia fronteriza de Gandhara.
  69. ^ Cunningham, Alexander (6 de diciembre de 2022). Estudio arqueológico de la India: vol. II. BoD - Libros a la carta. pag. 90.ISBN _ 978-3-368-13568-3. ...3/4 de milla al norte de este lugar había una gran estupa construida por Ashoka
  70. ^ (Diccionario geográfico imperial, pag.149)
  71. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 118.ISBN _ 978-90-04-18159-5. El dominio de los Apracas probablemente se centró en Bajaur y se extendió a Swat, Gandhara, Taxila y otras partes del este de Afganistán.
  72. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 119.ISBN _ 978-90-04-18159-5. Las apracas también estaban conectadas por alianza matrimonial con los reyes Odi en el valle de Swat, ya que un pariente real y oficial llamado Suhasoma en una inscripción del relicario budista de Senavarman estaba casado con Vasavadatta.
  73. ^ Kubica, Olga (14 de abril de 2023). Relaciones greco-budistas en el Lejano Oriente helenístico: fuentes y contextos. Taylor y Francisco. págs. 134-135. ISBN 978-1-000-86852-4.
  74. ^ La grandeza de Gandhara, Rafi-us Samad, Algora Publishing, 2011, p.64-67 [1]
  75. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. págs. 118-119. ISBN 978-90-04-18159-5. Otro miembro importante del linaje Apraca fue el general (estratega) Aspavarman.
  76. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 119.ISBN _ 978-90-04-18159-5. Un recipiente para beber de plata con una figura de íbice estilo animal que anteriormente perteneció al "rey Yagu" Kharaosta y que Indravarman volvió a dedicar como relicario budista puede indicar que este objeto fue entregado a las apracas como regalo a cambio de algún tipo de tributo o asistencia.
  77. ^ Neelis, Jason (19 de noviembre de 2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 119.ISBN _ 978-90-04-18159-5. Dado que las monedas de Aspavarman se superponen con emisiones tardías o póstumas de Azes II y el gobernante indoparto Gondophares, probablemente floreció desde ca. 20-50 d.C.
  78. ^ Khettry, Sarita (2014). "Antecedentes sociales del budismo en Gandhara (hacia el siglo II a. C. hasta mediados del siglo IV a. C.)". Actas del Congreso de Historia de la India . 75 : 44. ISSN  2249-1937. JSTOR  44158359. El nombre de Aspavarma aparece cuatro veces en el octavo avadana de los manuscritos budistas mencionados anteriormente. La historia del texto avadana implica cierta interacción entre Aspavarman y Jhadamitra (un noble Saka) con respecto a la provisión de un lugar para que los monjes permanecieran durante la temporada de lluvias. Esto muestra que Aspavarman era un patrón del budista Samgha.
  79. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 215. La información adicional interesante que obtenemos de estas monedas es que Sasan, antiguo asociado de Gondophares y luego uno de sus sucesores en la región de Taxila, era hijo del hermano de Aspa.
  80. ^ Sastri, K. a Nilakanta (1957). Historia completa de la India Vol.2 (mauryas y satavahanas). pag. 215. Las monedas muestran además que Sasan, que al principio fue un gobernante subordinado bajo Gondophares, asumió posteriormente un estatus independiente o casi independiente.
  81. ^ Srinivasan, Doris (30 de abril de 2007). En la cúspide de una era: el arte en el mundo pre-Kuṣāṇa. RODABALLO. pag. 106.ISBN _ 978-90-474-2049-1. En el valle del Indo, Gondophares fue sucedido por su sobrino Abdagases y luego por Sases.
  82. ^ Srinivasan, Doris (30 de abril de 2007). En la cúspide de una era: el arte en el mundo pre-Kuṣāṇa. RODABALLO. pag. 115.ISBN _ 978-90-474-2049-1.
  83. ^ Rienjang, Wannaporn; Stewart, Peter (14 de marzo de 2018). Problemas de cronología en el arte Gandhāran: Actas del primer taller internacional del Proyecto Gandhāra Connections, Universidad de Oxford, 23 y 24 de marzo de 2017. Archaeopress. pag. 16-17. ISBN 978-1-78491-855-2.
  84. ^ Srinivasan, Doris (30 de abril de 2007). En la cúspide de una era: el arte en el mundo pre-Kuṣāṇa. RODABALLO. pag. 107.ISBN _ 978-90-474-2049-1. Filóstrato comenta que la gente que vive entre el río Kophen y Taxila no tiene monedas de oro y plata, sino de oricalco y latón negro. Describe las casas diseñadas de modo que, si las miras desde fuera, parezcan tener una sola planta, pero si entras también tienen habitaciones subterráneas.
  85. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 76. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. Taxila era aproximadamente del tamaño de Ninovoh, amurallada como una ciudad griega.
  86. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 77. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. Los llevan al palacio. Encontraron la ciudad dividida por calles estrechas, bien ordenadas y que les recordaban a Atenas.
  87. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 76. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. y fue la residencia de un soberano que gobernó lo que antiguamente era el reino de Porus.
  88. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 78. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. Fraotes, en respuesta, dijo que era moderado porque sus necesidades eran pocas, y que como era rico, empleaba su riqueza en hacer el bien a sus amigos y en subsidiar a los bárbaros, sus vecinos, para evitar que ellos mismos asolando, o permitiendo que otros bárbaros asolen sus territorios.
  89. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 81. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. El rey contó entonces cómo su padre, hijo de un rey, había quedado huérfano muy joven; y cómo durante su minoría dos de sus parientes, según la costumbre india, actuaron como regentes, pero con tan poco respeto a la ley, que algunos nobles conspiraron contra ellos, los frenaron mientras sacrificaban al Indo y se apoderaron del gobierno.
  90. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 81. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. Cómo ante esto su padre, que entonces tenía dieciséis años de edad, huyó al rey más allá del Hidaspes, un rey más grande que él, quien lo recibió amablemente... pidió ser enviado a los brahmanes; y cómo lo educaron los brahmanes; y cómo con el tiempo se casó con la hija del rey Hidaspio, recibió con ella siete aldeas como moneda y tuvo un hijo, Fraotes.
  91. ^ De Beauvoir Priaulx, Osmond (1860). "Los viajes indios de Apolonio de Tyana". Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 17 : 81. ISSN  0035-869X. JSTOR  25581224. Cuando crucé el Hydraotis, oí que, de los usurpadores, uno ya estaba muerto, y el otro sitiado en este mismo palacio; Así que me apresuré, proclamando en los pueblos por donde pasaba quién era yo y cuáles eran mis derechos; y la gente me recibió con alegría; y declarando que yo era el retrato mismo de mi padre y de mi abuelo, me acompañaron, muchos de ellos armados con espadas y arcos, y nuestro número aumentaba día a día; y cuando llegamos a esta ciudad, los habitantes, con antorchas encendidas en el altar del Sol y cantando las alabanzas de mi padre y de mi abuelo, salieron y me recibieron y me trajeron aquí.
  92. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. Anteriormente, cuando los Yuezhi fueron destruidos por los Xiongnu, se mudaron a Daxia y dividieron el país en cinco Xihou.
  93. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. Más de cien años después, el xihou de guishuang (kushan) llamado Qiujiuque (Kujula) atacó y destruyó a los otros cuatro xihou y se estableció como rey.
  94. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. Este rey invadió Anxi (Partia) y tomó Gaofu (Kabul) y además destruyó a Puda y Jibin.
  95. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. y su hijo yangouzhen(Vima takto) le sucedió como rey. Él, a su vez, destruyó Tianzhu e instaló allí un general para controlarlo.
  96. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. ocupó Gandhara alrededor del año 60 d.C. y Taxila en el año 78 d.C.
  97. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. El estado de Gaofu al suroeste de Da Yuezhi también es un estado grande. Su forma de vida se parece a la de Tianzhu y la gente es débil y fácilmente conquistada. Destacan en el comercio e internamente son muy ricos. Su lealtad política nunca ha sido constante.
  98. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. Los tres estados de Tianzhu Jibin y Anxi lo poseyeron cuando eran fuertes y lo perdieron cuando eran débiles.
  99. ^ 余太山著 (1 de julio de 2021). UN COMENTARIO CONCISO SOBRE LAS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS REGIONES OCCIDENTALES EN LOS LIBROS DE HISTORIA OFICIALES DE LAS DINASTÍAS HAN, WEI, JIN, DEL SUR Y DEL NORTE OCCIDENTAL Y ORIENTAL. Beijing Book Co. Inc. ISBN 978-7-100-19365-8. sus costumbres son las mismas que las de Yuezhi... los habitantes viajan en elefantes en la guerra.
  100. ^ Le, Huu Phuoc (2010). Arquitectura budista. Grafikol. pag. 180.ISBN _ 9780984404308.
  101. ^ Marshall, John H. (1909): "Exploración arqueológica en la India, 1908-1909". (Sección sobre: ​​"La stūpa de Kanishka y las reliquias de Buda"). Revista de la Royal Asiatic Society , 1909, págs. 1056-1061.
  102. ^ Rai Govind Chandra (1 de enero de 1979). Joyería indogriega. Publicaciones Abhinav. págs.82–. ISBN 978-81-7017-088-4. Consultado el 13 de diciembre de 2012 .
  103. ^ Dani, Ahmad Hasan; Litvinsky, BA (1996). Historia de las civilizaciones de Asia central: la encrucijada de civilizaciones, 250 al 750 d.C.. UNESCO. pag. 122.ISBN _ 9789231032110.
  104. ^ "La entrada de los kidaritas a la India puede situarse firmemente en algún momento alrededor del final del gobierno de Candragupta II o el comienzo del gobierno de Kumaragupta I (alrededor de 410-420 d. C.)" en Gupta, Parmeshwari Lal; Kulashreshtha, Sarojini (1994). Monedas e historia de Kuṣāṇa. DK Printworld. pag. 122.ISBN _ 9788124600177.
  105. ^ "Los Alchon Huns... se establecieron como señores supremos del noroeste de la India y contribuyeron directamente a la caída de los Guptas" en Neelis, Jason (2010). Redes comerciales y de transmisión budista temprana: movilidad e intercambio dentro y más allá de las zonas fronterizas del noroeste del sur de Asia. RODABALLO. pag. 162.ISBN _ 9789004181595.
  106. ^ Bakker, Hans (2017), Monumentos de esperanza, tristeza y gloria en la era de las guerras hunas: 50 años que cambiaron la India (484–534), Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos, Sección 4, ISBN 978-90-6984-715-3, archivado desde el original el 11 de enero de 2020 , consultado el 1 de mayo de 2021
  107. ^ Atreyi Biswas (1971). La historia política de los Hūṇas en la India. Editores Munshiram Manoharlal. ISBN 9780883863015.
  108. ^ Upendra Thakur (1967). Los Hūṇas en la India. Chowkhamba Prakashan. págs. 52–55.
  109. ^ Alram, Michael (2014). "De los sasánidas a los hunos Nueva evidencia numismática del Hindu Kush". La crónica numismática . 174 : 274. JSTOR  44710198.
  110. ^ abcd ALRAM, MICHAEL (2014). "De los sasánidas a los hunos Nueva evidencia numismática del Hindu Kush". La crónica numismática . 174 : 274–275. ISSN  0078-2696. JSTOR  44710198.
  111. ^ Iaroslav Lebedynsky, "Les Nomades", p172.
  112. ^ "Aviso del Museo Británico". Museo Británico . Consultado el 2 de abril de 2023 .
  113. ^ ab Ghosh, Amalananda (1965). Taxila. Archivo COPA. pag. 791.
  114. ^ Upinder Singh (2017). Violencia política en la antigua India. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 241.ISBN _ 9780674981287.
  115. ^ Le, Huu Phuoc (2010). Arquitectura budista. Grafikol. ISBN 9780984404308. Consultado el 24 de marzo de 2017 .
  116. ^ Grousset, René (1970). El Imperio de las Estepas. Prensa de la Universidad de Rutgers. págs. 69–71. ISBN 0-8135-1304-9.
  117. ^ Behrendt, Kurt A. (2004). Handbuch der Orientalistik . Leiden: BRILLANTE. ISBN 9789004135956.
  118. ^ Upinder Singh (2017). Violencia política en la antigua India. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 241-242. ISBN 9780674981287.
  119. ^ Ann Heirman; Stephan Peter Bumbacher (11 de mayo de 2007). La difusión del budismo. Leiden: BRILLANTE. pag. 60.ISBN _ 978-90-474-2006-4.
  120. ^ Thakur Upender (1967). Los hunas en la India Vol-lviii (1967) Ac 4776. Oficina de la serie sánscrita de Chowkhamba. pag. 267. Los Brahmanas de Gandhara aceptaron de él el regalo de agraharas; sin duda, también ellos tenían un carácter similar al suyo y eran los brahmanas más humildes.
  121. ^ Rehman 1976, pag. 187 y pl. V B., "se muestra al jinete llevando un tocado parecido a un turbante con un pequeño glóbulo en la parte superior".
  122. ^ Rahman, Abdul (2002). "Nueva luz sobre los khingal, los turcos y los sahis hindúes" (PDF) . Pakistán antiguo . XV : 37–42. Los Śāhis hindúes no eran, por tanto, bhattis, ni janjuas, ni brahmanes. Eran simplemente Uḍis/Oḍis. Ahora se puede ver que el término hindú Śāhi es un nombre inapropiado y, como se basa simplemente en la discriminación religiosa, debe descartarse y olvidarse. El nombre correcto es dinastía Uḍi u Oḍi Śāhi.
  123. ^ Maestro, Michael W. (2005). "El problema de las ampliaciones de plataformas en Kafirkot North" (PDF) . Pakistán antiguo . XVI : 41–48. Rehman (2002: 41) presenta buenos argumentos para llamar a los Śāhis hindúes con un nombre más preciso, "Uḍi Śāhis".
  124. ^ The Shahi Afganistán y Punjab, 1973, págs. 1, 45–46, 48, 80, Dr. DB Pandey; Los Úakas en la India y su impacto en la vida y la cultura indias, 1976, p 80, Vishwa Mitra Mohan – Indoescitas; País, cultura y vida política en la India temprana y medieval, 2004, p. 34, Daud Ali.
  125. ^ Revista de la Royal Asiatic Society, 1954, págs. 112 y siguientes; The Shahis of Afganistán and Punjab, 1973, p. 46, Dr. DB Pandey; Los Úakas en la India y su impacto en la vida y la cultura indias, 1976, p 80, Vishwa Mitra Mohan – Indoescitas.
  126. ^ India, Una historia, 2001, p. 203, John Keay.
  127. ^ Sehrai, Fidaullah (1979). Hund: La ciudad olvidada de Gandhara , p. 2. Nueva serie de publicaciones del Museo de Peshawar, Peshawar.
  128. ^ (Wynbrandt 2009, págs. 52-54)
  129. ^ abcde PM Holt; Ann KS Lambton; Bernard Lewis , eds. (1977), La historia del Islam en Cambridge, Cambridge University Press, pág. 3, ISBN 978-0-521-29137-8, ... Jaypala de Waihind vio peligro en la consolidación del reino de Ghazna y decidió destruirlo. Por lo tanto, invadió Ghazna, pero fue derrotado...
  130. ^ abcd Historia de Dekkan de Ferishta desde las primeras conquistas mahummedanas (etc.). Shrewsbury [Ing.]: Impreso para el editor por J. y W. Eddowes. 1794 - vía Internet Archive.
  131. ^ Fundación abc , Enciclopedia Iranica. "IDIOMA GĀNDHĀRĪ". iranicaonline.org . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  132. ^ "Orígenes de Hindko". 23 de mayo de 2013.
  133. ^ "Hindko: 'El lenguaje de Hind'". NoticiasGram . 15 de abril de 2021.
  134. ^ "Orígenes de Hindko". Revista de relación lingüística . 15 (3–4): 228–237. 2018. doi : 10.31826/jlr-2018-153-409 . S2CID  212688313.
  135. ^ Rhie, Marylin Martin (15 de julio de 2019). Arte budista temprano de China y Asia central, volumen 2 El período de Chin oriental y los dieciséis reinos en China y Tumshuk, Kucha y Karashahr en Asia central (2 volúmenes). RODABALLO. pag. 327.ISBN _ 978-90-04-39186-4.
  136. ^ Dani, Ahmad Hasan (2001). Historia de las zonas del norte de Pakistán: hasta el año 2000 d.C. Publicaciones Sang-e-Meel. págs. 64–67. ISBN 978-969-35-1231-1.
  137. ^ Saxena, Anju (12 de mayo de 2011). Lenguas del Himalaya: pasado y presente. Walter de Gruyter. pag. 35.ISBN _ 978-3-11-089887-3.
  138. ^ Liljegren, Henrik (26 de febrero de 2016). Una gramática de Palula. Prensa de ciencias del lenguaje. págs. 13-14. ISBN 978-3-946234-31-9. Palula pertenece a un grupo de lenguas indo-arias (IA) habladas en la región del Hindukush, a las que a menudo se hace referencia como lenguas "dardas"... Ha sido y sigue siendo discutido hasta qué punto esta agrupación definida principalmente geográficamente tiene alguna clasificación real. validez... Por un lado, Strand sugiere que el término debería descartarse por completo, sosteniendo que no hay justificación alguna para tal agrupación (además de que el término en sí tiene una historia de uso problemática), y prefiere hacer una clasificación más fina de estas lenguas en grupos genealógicos más pequeños directamente bajo el título IA, una clasificación a la que volveremos en breve... Zoller identifica las lenguas dárdicas como las sucesoras modernas de la lengua indo-aria media (MIA) Gandhari (también Gandhari Prakrit) , pero junto con Bashir, Zoller concluye que el modelo de árbol genealógico por sí solo no explicará todos los acontecimientos históricos.
  139. ^ Cacopardo, Alberto M.; Cacopardo, Augusto S. (2001). Puertas de Peristán: historia, religión y sociedad en el Hindu Kush. EsIAO. pag. 253.ISBN _ 978-88-6323-149-6. ...Esto nos lleva a la conclusión de que los antiguos dialectos del distrito de Peshawar, el país entre Tirah y Swât, deben haber pertenecido al tipo tirahi-kohistani, y que la lengua dárdica más occidental, el pashai, que probablemente tuvo su antiguo centro en Laghmân, ha disfrutado de una posición comparativamente independiente desde tiempos remotos". …Hoy en día, las lenguas Kohistâni descendientes de los antiguos dialectos que se desarrollaron en estos valles han sido desplazadas de sus países de origen, como se describe a continuación.
  140. ^ ab Burrow, T. (1936). "La posición dialéctica del Niya Prakrit". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad de Londres . 8 (2/3): 419–435. ISSN  1356-1898. JSTOR  608051. ... Puede que sea ir demasiado lejos decir que Torwali es el descendiente directo del Niya Prakrit, pero no hay duda de que de todos los idiomas modernos muestra el mayor parecido. Un vistazo al mapa del Linguistic Survey of India muestra que el área cubierta actualmente por los "kohistani" es la más cercana a la zona alrededor de Peshawar, donde, como se indicó anteriormente, hay más razones para creer que fue el hogar original de los Niya. Prácrito. Esta conclusión, a la que se llegó por otras razones, se ve confirmada por la distribución de los dialectos modernos.
  141. ^ ab Dani, Ahmad Hasan (2001). Historia de las zonas del norte de Pakistán: hasta el año 2000 d.C. Publicaciones Sang-e-Meel. pag. 65.ISBN _ 978-969-35-1231-1. En el distrito de Peshawar no queda ningún dialecto indio que continúe con este antiguo Gandhari. El último en desaparecer fue el tirahi, hablado todavía hace algunos años en Afganistán, en las cercanías de Jalalabad, por descendientes de inmigrantes expulsados ​​de Tirah por los afridis en el siglo XIX. Hoy en día, debe estar completamente extinto y en los PFNM sólo se encuentran lenguas iraníes modernas traídas por inmigrantes posteriores (baluch, pashto) o lenguas indias traídas por el poder político supremo (urdu, panjabi) o por comerciantes hindúes (hindko ).
  142. ^ Jainista, danés; Cardona, George (26 de julio de 2007). Las lenguas indo-arias. Rutledge. pag. 991.ISBN _ 978-1-135-79710-2.
  143. ^ Salomon, Richard (10 de diciembre de 1998). Epigrafía india: una guía para el estudio de las inscripciones en sánscrito, prácrito y otras lenguas indoarias. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 79.ISBN _ 978-0-19-535666-3.
  144. ^ "El canon budista coreano: un catálogo descriptivo". www.acmuller.net .
  145. ^ Mukherjee, Bratindra Nath. India en Asia central temprana. 1996. pág. 15
  146. ^ Williams, Pablo. Budismo Mahāyāna: los fundamentos doctrinales. 2008. pág. 30
  147. ^ ab Nakamura, Hajime. Budismo indio: una encuesta con notas biográficas. 1999. pág. 205
  148. ^ Williams, Pablo. Budismo Mahāyāna: los fundamentos doctrinales. 2008. pág. 239
  149. ^ "Estilo escultórico de Gandharan: la imagen de Buda". Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014 . Consultado el 7 de febrero de 2016 .
  150. ^ ab Ray, Reginald. Santos budistas en la India: un estudio sobre los valores y orientaciones budistas. 1999. pág. 410
  151. ^ Rayo, Reginald. Santos budistas en la India: un estudio sobre los valores y orientaciones budistas. 1999. pág. 426
  152. ^ Behrendt, Kurt (2011). Budismo de Gandharan: arqueología, arte y textos. Prensa de la UBC. pag. 241.ISBN _ 978-0774841283. Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  153. ^ abc "Budismo y arte budista".
  154. ^ Simple, Ella S. (1931). "Escultura de estuco de Asia Central". La revista Burlington para conocedores . 59 (342): 140-145. ISSN  0951-0788. JSTOR  864875.
  155. ^ Carlos Rosa; Thomas ellos; Simona Pannuzi (2019). "Revisión geológica de los sitios de Gandharan y análisis petrográfico de artefactos de arcilla y estuco de Gandharan" (pdf) . Restauro Arqueológico . Prensa de la Universidad de Florencia. 27 (1): Resumen. doi :10.13128/RA-25095. ISSN  1724-9686. OCLC  8349098991. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2020 . Consultado el 15 de febrero de 2020 .en DOAJ
  156. ^ "Gandhara: Buda no Seisen" . Consultado el 21 de marzo de 2023 .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

33°45′22″N 72°49′45″E / 33.7560°N 72.8291°E / 33.7560; 72.8291