stringtranslate.com

Akshobhya

Akshobhya
Akshobhya
Renge-in Tanjō-ji

Akshobhya ( sánscrito : अक्षोभ्य , Akṣobhya , "Inamovible"; chino tradicional :阿閦如来; pinyin : Āchùrúlái ; pronunciación japonesa : Ashuku Nyorai ) es uno de los Cinco Budas de la Sabiduría , producto del Adibuddha , que representa la conciencia como un aspecto de la realidad. Por convención, está ubicado al este del Reino de los Diamantes y es el señor de la Tierra Pura del Este, Abhirati ('El Alegre'). Su consorte es Lochanā y normalmente lo acompañan dos elefantes. Su color es negro azulado y sus atributos incluyen una campana, tres túnicas y un bastón, así como una joya, un loto, una rueda de oración y una espada. Tiene varias emanaciones.

Historia textual y doctrina.

Akshobhya aparece en el Akṣobhyatathāgatasyavyūha Sūtra (chino:阿閦佛國經; pinyin: Āchùfó Guó Jīng ), que fue traducido durante el siglo II d.C. y se encuentra entre los textos Mahayana o Tierra Pura más antiguos conocidos. [1] Según las Escrituras, un monje deseaba practicar el Dharma en el mundo oriental del deleite e hizo el voto de no albergar ira o malicia hacia ningún ser hasta que alcanzara la iluminación . Demostró ser "inamovible" y cuando lo logró, se convirtió en el buda Akshobhya. Recientemente, se ha descubierto que los textos Gāndhārī de Pakistán recientemente descubiertos en la Colección Bajaur contienen fragmentos de un sutra Mahāyāna temprano que menciona a Akshobhya. La datación preliminar mediante paleografía sugiere una procedencia de finales del siglo I a principios del siglo II d.C. Se están realizando dataciones por radiocarbono más concluyentes. Ingo Strauch publicó un informe preliminar sobre estos textos, y en 2010 se publicó un artículo sobre los textos de Akshobhya. [2]

En el mantra Śūraṅgama ( chino : 楞嚴咒; pinyin : Léngyán Zhòu ) enseñado en el sutra Śūraṅgama ( chino : 楞嚴經; pinyin : Léngyán Jīng ), un dharani especialmente influyente en la tradición china Chan , se menciona que Akshobhya es el anfitrión de la División Vajra en el Este, una de las cinco divisiones principales que controla los vastos ejércitos demoníacos de las cinco direcciones. [3]

Akshobhya a veces se fusiona con Acala , cuyo nombre también significa "inmueble" en sánscrito. Antes de la llegada de Bhaiṣajyaguru , Akshobhya era objeto de un culto menor en Japón como un Buda sanador, aunque ambos son actualmente venerados dentro del budismo Shingon . [ cita necesaria ]

Iconografía

Akshobhya es la encarnación del 'conocimiento espejo' ( sánscrito : ādarśa-jñāna ; consulte Panchajnana ). Esto puede describirse como un conocimiento de lo que es real y lo que es ilusión, o un mero reflejo de la realidad real. El espejo puede compararse con la mente misma. Es claro como el cielo y vacío, pero luminoso. Contiene todas las imágenes del espacio y del tiempo, pero no se ve afectado por ellas. Su brillo ilumina la oscuridad de la ignorancia y su agudeza atraviesa la confusión. Akshobhya representa esta mente eterna y la familia Vajra está igualmente asociada con ella.

La familia Vajra , también está asociada con el elemento agua, de ahí que los dos colores del Vajra sean el azul, como las profundidades del océano; o blanco brillante, como la luz del sol reflejándose en el agua. Incluso si la superficie del océano es arrastrada por olas rompientes, las profundidades permanecen tranquilas, imperturbables. Aunque el agua pueda parecer etérea e ingrávida, en realidad es extremadamente pesada. El agua fluye hacia el lugar más bajo y se deposita allí. Talla roca sólida, pero con calma, sin violencia. Cuando está congelado, es duro, agudo y claro como el intelecto, pero para alcanzar su máximo potencial, también debe ser fluido y adaptable como un río que fluye. Éstas son todas las cualidades esenciales de Akshobhya.

Muchos seres tántricos iracundos se representan de color azul porque encarnan la energía transmutada del odio y la agresión en sabiduría e iluminación .

Citas

  1. ^ Strauch, Ingo (2008). La colección Bajaur: una nueva colección de manuscritos Kharoṣṭhī – Un catálogo preliminar y un estudio
  2. ^ Strauch, Ingo (2010). Más piezas faltantes del budismo temprano de la tierra pura: nueva evidencia de Akṣobhya y Abhirati en un sūtra Mahāyāna temprano de Gandhāra; Budista oriental 41, 23-66.
  3. ^ El Śūraṅgama sūtra: una nueva traducción. Hsüan Hua, Sociedad de Traducción de Textos Budistas. Ukiah, California: Sociedad de traducción de textos budistas. 2009.ISBN​ 978-0-88139-962-2. OCLC  300721049.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)

Referencias generales y citadas

enlaces externos