Viento foehn

Se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo.Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa.Los vientos foehn son célebres entre los montañeros en los Alpes, especialmente aquellos que ascienden la cara norte del Eiger, para quienes los vientos de este tipo añaden más dificultad al ascenso de un pico que ya por sí es difícil.Estos vientos se asocian a menudo con enfermedades que van desde las migrañas hasta las psicosis.El primer artículo clínico de estos efectos fue publicado por el médico austriaco Anton Czermak en el siglo XIX.También en las Montañas Rocosas de los Estados Unidos y Canadá se ha estudiado este fenómeno.Estos vientos catabáticos reciben regionalmente nombre propios tales como: Este efecto climático se puede apreciar claramente en España en la cordillera Cantábrica, en la sierra de Gredos, en los Pirineos y en las islas Canarias.En toda la región Cantábrica el viento sur causante del efecto Foehn suele estar asociado a catarros, cefaleas y estados depresivos.En este caso los vientos del Oeste, habitualmente impulsados por una borrasca atlántica que discurra por el mar Cantábrico, provocan un acusado ascenso de las temperaturas en las zonas costeras y cercanas al litoral.Cuando sopla el cierzo, viento característico de este valle, también provoca el efecto Foehn, ya que al dirigirse hacia el sureste aprovechando la dirección del Ebro va descendiendo de altitud, destruye la nubosidad y generalmente no permite las precipitaciones.La palabra se convirtió en una vulgarización y ahora es, con diversas ortografías, el término estándar para "secador" en varios idiomas, como el finlandés, el alemán, el alemán de Suiza, el danés, el italiano, el holandés, el noruego, el checo, el croata, el letón, el rumano, el hebreo, el eslovaco, el esloveno, el sueco, el ruso, el ucraniano, el turco y el francés de Suiza.
Efecto Foehn. El relieve elevado obliga a la masa de aire a ascender, condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas (efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura
Nubes de Foehn en Ginebra ( Suiza ).
Los vientos Föhn a veces causan la formación de nubes lenticulares
Debido a este efecto las provincias de Almería y Murcia , en España, sufren un clima parecido al desértico
Las nubes procedentes de la vertiente de barlovento en la isla de La Palma superan la dorsal volcánica de la isla y descienden por la vertiente de sotavento en la zona de El Paso, donde se disipan al descender y calentarse el aire por encima del punto de rocío.