Cloroformo

El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C-Cl, por lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2.Se utiliza habitualmente como disolvente y desengrasante en muchos procesos industriales y en diversos laboratorios como aclarante en el proceso de inclusión de tejidos y biopsias, actúa como líquido intermediario entre el alcohol absoluto y la parafina, cabe destacar que también se usa en este paso el Xilol en su lugar, ya que no deja residuos en la parafina, por el contrario, el cloroformo es difícil extraer completamente del tejido y al pasar a la inclusión en parafina quedan residuos que opacan la misma y la degradan, para disolver ácidos grasos de tejido a preparar, para poder ser procesado en la obtención de láminas histológicas tanto en anatomía normal como patológica; Siendo especialmente común el empleo de su derivado deuterado en los laboratorios de química orgánica y farmacéutica.[8]​ No obstante, debido a la toxicidad del cloroformo, actualmente la tendencia es sustituir su uso en la medida de lo posible por cloruro de metileno (un haloalcano similar al cloroformo) y otros disolventes menos tóxicos.Debido a que interactúa con ciertos receptores del sistema nervioso, el cloroformo tiene las características de un depresor del sistema nervioso central y genera de suaves a severas alucinaciones psicodélicas en jóvenes y adultos.[10]​[11]​ Esto supuso grandes avances en cirugía, y fue empleado durante mucho tiempo como anestésico.No obstante, debido a su toxicidad y posible carcinogenicidad, hubo un cambio en el patrón de uso de este compuesto, y actualmente se ha reemplazado su uso por otros anestésicos más seguros.El fosgeno es extremadamente tóxico porque reacciona con muchas biomoléculas, produciendo la inactivación de sus funciones.[12]​ Hay que tener en cuenta que el fosgeno se puede formar por metabolismo dentro de los seres vivos, y también ex vivo, en presencia de dioxígeno atmosférico y a temperatura ambiente.[7]​[22]​[23]​[24]​ Los estudios in vitro e in vivo actuales concluyen que el efecto carcinogénico del cloroformo es debido a mecanismos no genotóxicos y dependientes del daño crónico de los tejidos.La población general puede estar expuesta por su presencia en el agua potable tratada con hipoclorito de sodio (vulgarmente llamado "cloro"), en el aire y en algunos alimentos.También se han realizado estudios epidemiológicos de exposición profesional al cloroformo.[27]​ También se han descrito brotes de ictericia tóxica en trabajadores expuestos a cloroformo.[31]​ Actualmente los estudios sobre la carcinogenicidad del cloroformo inducen a pensar que este podría tratarse de un agente cancerígeno.Por ello, el cloroformo debe manipularse como un carcinógeno, es decir, hay que extremar las precauciones.
The Discovery of Chloroform , lengua de señas , 1913
Ilustración en la que se muestra a James Y. Simpson inconsciente al experimentar con cloroformo
Etiqueta de seguridad.