Fiebre tifoidea

enterica serotipos paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella.No debe confundirse con el tifus, que se produce por varias especies del género Rickettsia, transmitidas por parásitos externos (piojos).Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, choque séptico.La mayoría de los académicos piensa que se debió al tifus epidémico.[3]​ Otros científicos se oponen a esta tesis, y presentan numerosos errores metodológicos en el estudio del ADN dental.[4]​ Sin embargo, las duras condiciones de higiene durante el asedio del Ática causaron sin duda la epidemia.[5]​ A finales del siglo XIX, la tasa de mortalidad en Chicago alcanzó 65 casos por cada 100 000 habitantes.[12]​ Por ejemplo, en Asia meridional y en partes de África subsahariana, la incidencia se acerca a los 1,000 casos por cada 100,000 habitantes/año.[17]​ Las cepas tifoideas producen fiebre tifoidea en todos los húespedes humanos, mientras que las cepas SNT se asocian clásicamente a diarrea inflamatoria en húespedes humanos, o causan enfermedad invasiva (grave) en personas inmunocomprometidas.[18]​ Sin embargo, dicha distinción clínica no es absoluta: las infecciones por SNT pueden cursar con una evolución de signos y síntomas muy similar a la enfermedad causa por las cepas tifoideas.A continuación se desplazan e invaden los folículos linfoides intestinales reproduciéndose en su interior.La diseminación a través del sistema circulatorio es el periodo que coincide típicamente con el inicio de los síntomas y, en algunos casos, las manifestaciones de la fiebre tifoidea en órganos específicos (véase más adelante).Sin embargo, al contrario de lo que ocurre en la prototípica bacteriemia por gramnegativos, la septicemia con hipotensión, la neutrofilia y la coagulación intravascular diseminada son extremadamente infrecuentes en los pacientes con fiebre tifoidea o fiebre entérica.Además, generalmente, la infección diseminada se termina con el aclaramiento por parte del sistema inmunitario o la administración de antibióticos.Un solo coprocultivo negativo no descarta la enfermedad, pues las salmonelas se eliminan de manera intermitente.Después de la primera semana de enfermedad, se recomienda hacer un coprocultivo y no hemocultivo, ya que en esta etapa el bacilo se excreta en grandes cantidades en materias fecales.El título del suero es la dilución más alta que muestra aglutinación frente al Ag.La técnica inicial de Widal se ha sustituido por una técnica más precisa que investiga por separado las aglutininas O y las H aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los Ag somáticos O y flagelares H de Salmonella.Comúnmente se han utilizado antibióticos como la ampicilina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametoxazol, conocido también como cotrimoxazol, y la ciprofloxacina para tratar la fiebre tifoidea en los países desarrollados, y así se ha reducido la tasa de mortalidad al 1 por ciento de los casos.Dada su toxicidad, en España se utiliza más frecuentemente el cotrimoxazol o la ampicilina.También es necesario que la persona se alimente con frecuencia, debido a las hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo.El saneamiento e higiene son las medidas críticas que deben tomarse para prevenir la fiebre tifoidea, debido a que la causa de la fiebre tifoidea es la falta de higiene.La adecuada manipulación de alimentos con las manos limpias, lavar adecuadamente los alimentos, cocinar bien los alimentos, consumir solamente leche pasteurizada o hervida, evitar consumir hielo que no esté hecho con agua salubre y hervir el agua siempre que se dude de su salubridad son cruciales para prevenir la fiebre tifoidea.[32]​ Durante la Segunda Guerra Mundial, Ralph Walter Graystone Wyckoff desarrolló una vacuna[33]​ elaborada con células casi muertas, que aún se utiliza en los países en que las nuevas preparaciones aún no están disponibles, pero su uso no es recomendable, ya que tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón en el área de inyección:).[35]​ La vacuna conjugada Typbar-TCV se aplica en una sola dosis y ha sido aprobada por la OMS para niños mayores a 6 meses en áreas endémicas.
«Typhoid Mary».
Distribución global de la fiebre tifoidea.
Vacuna contra la fiebre tifoidea en 1944.