Temporada invernal en Colombia de 2010 y 2011

La situación se originó debido a las abundantes lluvias provocadas por depresiones tropicales; y frentes cálidos propios de la época húmeda, ocasionados por el fenómeno de La Niña.

[1]​ El estado de excepción tuvo una duración de 30 días, que podía prolongarse hasta 90 días por las lluvias e inundaciones que fueron catalogadas como las peores en los últimos 40 años en Colombia.

Otra causante de lluvias fue los efectos indirectos del huracán Earl,[6]​ y la tormenta tropical Matthew que a partir del 26 de septiembre se convirtió en remanentes que originaron fuertes precipitaciones.

[8]​ En julio, la Cruz Roja informó que 2.005 personas en todo el municipio se encontraban damnificadas por las inundaciones.

El municipio de Maicao fue el más afectado en su departamento, por esta situación el gobierno de dicho municipio decretó la Emergencia Sanitaria para permitir la atención inmediata, en tanto que no estaba preparado para enfrentar la emergencia por las lluvias.

Un día previo, un aguacero del 5 del mes mencionado dejó 980 familias y 4600 personas afectadas de acuerdo a la información que dio a conocer la Cruz Roja.

[19]​ Muchas poblaciones resultaron afectadas por las fuertes lluvias en los distintos municipios del sur de La Guajira: Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino y Distracción (ver Anexo:Municipios de La Guajira).

Villanueva le sigue en quinto lugar con 132 familias y 659 personas damnificadas con solo 7 viviendas semidestruidas.

[8]​ El Municipio Uribia sufrió los embates del paso de la tormenta tropical Matthew que produjo el desbordamiento del arroyo Kutanamana y que inundó seis barrios de la cabecera municipal (Uribia) de dicho municipio y dos comunidades rurales llamadas Ishurruo y Pepsuapa.

La Alcaldía de ese municipio entregó alimentos, colchonetas y atención médica; y voluntarios del Cuerpo de Bomberos destaparon las alcantarillas del desagüe en la mencionada cabecera municipal.

[21]​ La ACNUR en agosto informó 128 familias y 1.015 personas damnificadas, y solo 16 viviendas semidestruidas llegando a ser el tercer municipio con más casas en esta condición después de Fonseca.

[22]​ Los municipios más afectados por inundaciones fueron Repelón, Manatí, Santa Lucía, Campo de la Cruz y Candelaria.

Bedey y Brauner catalogaron la situación como muy difícil ya que tomaría mucho tiempo en recuperarse.

El ministro informó que el departamento de Bolívar tenía hasta el momento 60 mil familias damnificadas y lo catalogó como el departamento "más golpeado" por el temporal de lluvias e inundaciones.

Postes del alumbrado público quedaron partidos por la mitad y la iglesia sufrió también varias grietas.

[28]​[29]​[30]​ La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, destinó ayudas a personas en "alto riesgo no mitigable" y solicitó "recursos adicionales para atender hechos inesperados".

[31]​ La ministra totalizó en 275.569 viviendas dañadas y cerca de 2 mil destruidas, la mayoría en zonas pobladas.

[34]​ El ministro del Interior y Justicia, Germán Vargas Lleras anunció que el gobierno decretaría la "catástrofe nacional" para poder utilizar créditos y poder solventar a los damnificados por la oleada invernal.

El ministro calculó que había cerca de un millón 200 mil colombianos afectados.

En rojo se muestran las áreas inundadas durante los eventos de inundación de 2010 y 2011 de acuerdo con la información del IDEAM . En Azul líneas de los ríos principales de acuerdo con la información del IGAC en el sistema SIGOT. En escala de grises DEM de elevaciones con información de GMTED2010.
La Iglesia de San Rafael Arcángel y fachadas aledañas agrietadas a causa de la falla geológica en Gramalote .
Destrucción del municipio de Gramalote , Norte de Santander .