Superstición

Una superstición es una creencia contraria a la razón que atribuye una explicación mágica a la generación de los fenómenos, procesos y sus relaciones sin ninguna prueba o evidencia científica, especialmente si se relacionan con la mala o buena suerte.En el pensamiento mágico y la magia se considera posible producir resultados que a la razón resultan contrarios a las leyes naturales conocidas valiéndose de ciertos rituales, en los que intervienen entes considerados en dicha creencia.En este contexto, los actos apotropaicos, como decir «¡Jesús!» tras un estornudo para rechazar la mala suerte, tocar madera, cruzar los dedos o santiguarse, pueden ser percibidos con una funcionalidad curativa.Otro aspecto importante estudiado por la psicología clínica y que se relaciona con las supersticiones es el estudio del llamado pensamiento mágico, como estilo de pensamiento característico de ciertas patologías psíquicas, tales como el trastorno obsesivo-compulsivo y la esquizofrenia, entre otros.Se utiliza el método científico para remarcar lo endeble y arbitrario de las convicciones basadas en lo sobrenatural.Escrúpulos similares y creencias comparables, explican, por ejemplo, por qué pocas personas estarían dispuestas a cambiar su anillo de boda por una réplica idéntica.Según el profesor Hood, la diferencia entre conceder «importancia sentimental» a los objetos y creer en la religión, la magia o lo paranormal, es solo de grado.Pese a que la definición de superstición incluye "fuerzas arbitrarias" y afirmaciones no probables por la ciencia o el pensamiento empírico, el cristianismo considera la superstición (ajena a su propio dogma) como contraria al primer mandamiento.La superstición no tiene por objeto el conocimiento de la realidad científica que yace tras dicha creencia, se da por supuesto su veracidad.La etimología del término «superstición» corresponde al verbo latino super-stare (‘permanecer sobre’, que para los romanos tenía el sentido figurado de «ser testigo» o «sobrevivir»).Esta idea resulta más comprensible si se considera que religio, la religión, significaba precisamente lo contrario para los romanos.Junto a esta consulta de los augurios iba una fe en las propiedades mágicas, generalmente medicinales -de plantas y animales-.Algunas de estas supersticiones y lo que representan se listan a continuación: En las primeras versiones en latín del Nuevo Testamento cristiano se utiliza solo 3 veces la palabra «superstición», siempre a la manera romana: Hechos, 17 - Biblia Católica Online Lea más en: https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen-vs-vulgata-latina/hechos/17/» (en sentido figurado, "trascendentalistas").Y, más específicamente, superstición era todo resto de veneración a una criatura —ser creado— fuera este ídolo, hombre, demonio, animal, planta, astro u objeto.Este se puede resumir en dos afirmaciones: La segunda idea implicaba que, por ejemplo, si el estremecimiento o tembladera de un miembro (un brazo, por ejemplo) era considerado un mal augurio, era porque para el supersticioso era una especie de signo convencional o clave secreta, mediante la cual recibía un mensaje del demonio.[11]​ Así, para los cristianos, si los judíos no creían en Cristo, sus rituales debían por fuerza ser supersticiosos.El mango del cuchillo, al caer, apunta en la dirección de donde provendrá la buena suerte o los amigos.
Algunas de las supersticiones más populares son las relacionadas con los gatos negros , que comúnmente son relacionados con actos como la brujería y la mala suerte , siendo íconos comunes en festividades como Halloween .
Herradura clavada en la puerta para la buena suerte.
La inofensiva culebra bastarda .
Según san Agustín , la superstición es pagana y demoníaca.
Gatos negros en una calle de Cacabelos, El Bierzo, España