Las etapas principales se agrupan en secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas.
Es decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás, saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal presentado en función de la complejidad del problema que se trate.
Presentar solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema.
Estar en un buen estado de ánimo, motivado y sensible a lo que te rodea puede ayudar.
Se debe recopilar toda la información y agruparla o reordenarla hasta que encaje.
Es importante buscar y recopilar las ideas anteriores o de las personas que te rodean.
Los resultados mejores se obtienen cuando el tiempo entre intento e intento es lo suficientemente grande como para descansar la mente y lo suficientemente corto como para que las ideas se tengan todavía frescas en la memoria.
Algunos disparadores de uso común son: Con esto lo que se está haciendo es adquirir más información y reflexionar sobre el problema.
En esta etapa es posible tener varias opciones o candidatos como solución al problema, es decir, diferentes fuentes de información.
Hay varias características que deben ser comprobadas en las evidencias o datos recopilados: Existen multitud de formas para comprobar las fuentes de información y datos recopilados algunas son más rigurosas que otras y su aplicación depende del problema a verificar.
A continuación se muestran algunos ejemplos: Primero, es necesario revisar el paso 6 ya que la hipótesis final es la solución propuesta para la más reciente definición del problema.
Verificar estas predicciones permite probar, justificar, falsear y cuestionar la hipótesis en el paso 8.
La predicción de las consecuencias mediante la hipótesis o solución escogida es una parte muy importante del método científico.
Es decir, no se puede probar una hipótesis mediante los mismos datos que han servido para generarla.
Este comportamiento produciría una circularidad en la que la hipótesis se demuestra a sí misma y no para un caso más general.
Esta circularidad o falacia del francotirador se evita prediciendo y probando nuevas consecuencias.
Revisando las líneas generales mostradas en el paso 6 ya se habrán probado y desafiado todas las hipótesis.
Por otro lado, si las hipótesis pasan las pruebas más importantes entonces es que se ha llegado a una conclusión.
Las conclusiones desarrolladas a partir de las hipótesis que han pasado las pruebas deben tener las siguientes características más importantes: Se debe realizar una vez alcanzada la conclusión un pensamiento crítico que aporte luz sobre nuestros propios sesgos y prejuicios.
Para hacer este ejercicio objetivo se debe revaluar la investigación siguiendo los pasos típicos del pensador crítico.
Algunas preguntas que conviene realizarse son: En este punto en el que el proyecto está en la memoria, se deben preparar y anotar sobre las conclusiones las siguientes cuestiones: A lo largo del proyecto un investigador ha debido tener una mente abierta y al mismo tiempo comportarse de forma escéptica.
En otras palabras, el investigador debe mantener su conclusión hasta que ésta sea probada como falsa, pero debe mantener una mente abierta y estar preparado para aceptar nuevas pruebas o especulaciones lo suficientemente convincentes.
Un método que incluya medidas, matemática, estadística, uso de herramientas, instrumentos y aparatos puede ser denominado como técnico.