Sinocentrismo

Sinocentrismo (término construido de forma similar a eurocentrismo), o chinocentrismo,[1]​ es la perspectiva etnocéntrica que considera a China como el centro, y pone en relación con ese centro cualquier otra zona, que será considerada periferia.Antes de la Edad Contemporánea era la forma en que China se veía a sí misma: como la única civilización en el mundo; siendo las naciones extranjeras u otros grupos étnicos considerados como bárbaros.El uso japonés del concepto emperador (tennō 天皇) es una subversión de este principio.Originalmente el centro era sinónimo de la llanura central china, área que se expandió mediante conquistas durante muchos siglos.La sucesión dinástica estuvo sujeta a cambios radicales de interpretación, como durante el periodo Song del Sur, en que la dinastía gobernante perdió ese heartland a manos de los bárbaros del norte (imperio mongol).Bajo la dinastía Ming, cuando el sistema tributario alcanzó su punto más alto, estos estados se clasificaban en un determinado número de grupos.La primera categoría eran los bárbaros del sureste, que incluían algunos de los mayores estados del extremo oriente y el sureste asiático como Corea, Japón, el reino Ryūkyū, Annam, Camboya, Vietnam, Siam, Champa y Java.Un segundo grupo de esta categoría incluía a países como Sulu, Malaca y Sri Lanka.Más allá del círculo de estados tributarios estaban países con los que se tenían relaciones comerciales.Extrañamente, durante la dinastía Qing se usó el término Huawaizhidi (化外之地) de forma explícita para Taiwán.[4]​ Después de los Ming, en 1644, cuando el trono imperial chino fue ocupado por los "bárbaros" Qing (manchúes), Corea se comenzó a llamar a sí misma Pequeña China (小中華 sojunghwa), considerándose el último reducto del mundo civilizado.El texto proporcionó una perspectiva shinto de la historia, que remarcaba la naturaleza divina del Japón y su supremacía espiritual sobre China e India.Otros intelectuales le siguieron, destacadamente Aizawa Seishisai en su tratado político Shinron (新論 Nuevas Tesis) de 1825.No obstante, Vietnam también fue fuertemente sinizado: usaba la lengua china clásica como lengua culta oficial y adoptó la mayor parte de los aspectos de la cultura china, incluyendo el sistema administrativo, la arquitectura, la filosofía, la religión, la literatura, e incluso otros aspectos culturales más generales.Vietnam dejó de usar los caracteres chinos y el Chữ Nôm en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial.La respuesta del emperador chino y la negativa británica a realizar el kowtow (inclinación ritual, símbolo de sumisión equivalente a la proskinesis) al emperador de China se han convertido en un suceso muy citado.En términos culturales, el sinocentrismo significa la tendencia a ver la cultura china como más antigua y superior que cualquier otra.Tal cosa suele incluir el ver a los países vecinos como meros apéndices culturales de China.No obstante, el sinocentrismo va más allá e intenta negar a los países circundantes la singularidad o validez de sus culturas propias.¿Cómo puede ser tratada China como un país pequeño, sin importancia, y desviado hacia el norte como en este mapa?El nacionalismo chino, por el contrario, es un concepto más moderno, que se enfoca principalmente, como otros nacionalismos de la Edad Contemporánea, en la idea de construir una nación china unificada, cohesionada y poderosa entre las demás naciones del mundo.
"Mundo sinocéntrico": Área de uso de caracteres chinos durante su máxima extensión -coincidente a grandes rasgos con las fronteras del Imperio Chino en la dinastía Qing -. En verde las que solo usan caracteres chinos. Verde oscuro, las que incorporan en sus propios sistemas de escritura ( Japón y Corea ) y otros lugares que los usan para escribir chino, pero no su lengua local ( Xinjiang y Tíbet ); en verde claro la máxima extensión del uso histórico, aunque los kitán , jurchen , y otros pueblos del norte que no aparecen aquí, también usaron caracteres chinos.
Los bárbaros según el mundo sinocéntrico. Dongyi (東夷) al este, Xirong (西戎) al oeste, Nanman (南蠻) al sur, Beidi (北狄) al norte. La zona exterior, fuera de la influencia china, se denominaba Huawaizhidi (化外之地).