Historiografía china

Desde ese punto de vista, una nueva dinastía se funda por un fundador virtuoso.La inmoralidad de la dinastía se refleja en desastres naturales, rebeliones e invasiones extranjeras.El último gobernante de una dinastía siempre arrastrará el baldón aunque no lo merezca.No obstante, esta restricción política es menos restrictiva de lo que pudiera parecer a primera vista, dado que el materialismo histórico (como cualquier paradigma) es sorprendentemente flexible, y la habilidad de los historiadores suficiente para modificarlo en teorías históricas alternativas usando un lenguaje que no desafíe la interpretación oficial.Para solucionar la contradicción, los marxistas chinos inventaron el término "feudalismo burocrático", en aparente oxímoron.Algunos analistas de los sistemas mundiales (teoría del sistema mundial, buscando el origen de los ciclos Kondratiev) apuntan que el capitalismo surgió en primer lugar durante la dinastía Song.La dinastía Xia (que para otros es todavía un concepto especulativo) y la Sanhuangwudi (que entra en el terreno de lo mítico) han pasado a aceptarse como hechos por el punto de vista oficial.China (incluyendo sus vasallos/tributarios internos) se ve como un estado coherente, formado desde tiempo inmemorial, y existe como una entidad legal incluso en periodos de desunión política.Las dinastías Yuan y Qing (que podrían considerarse extranjeras, ya que las familias imperiales no pertenecían a la etnia han) cumplieron fielmente con la tradición, escribiendo respectivamente las historias oficiales de las dinastías Song y Ming (dominadas por los han).No puede sostenerse, desde la terminología étnica y racial moderna, el que los pueblos de la actual Asia septentrional y meridional -y partes del Asia Central y suroriental- hayan pensado en sí mismos como parte de un gran mundo integral centrado en la China central durante un período tan prolongado (todo el periodo anteriores al momento en las potencies europeas destruyeron esta imaginativa construcción cosmológica).Por supuesto distintos grupos discuten este hecho en interés de sus fines políticos.Según esta visión, que puede llamarse orientalismo, las sociedades asiáticas (India, China y Oriente Medio), pudieron tener un pasado glorioso, pero su problema era justamente estar atrapadas en ese pasado estático.Para usar una analogía, sería como clasificar todos los animales en dos grupos: peces y “no peces”, lo que haría tal clasificación bien poco útil, al poner juntas a las arañas y las cabras monteses.El imperio hidráulico producía riqueza con su estabilidad, y aunque las dinastías cambiaran, la estructura permaneció intacta hasta que fue superada por la técnica moderna.La teoría también adolece de un fuerte orientalismo, al considerar como iguales a todos los estados asiáticos.Entre los historiadores occidentales, entra en conflicto con el impulso posmoderno, que es escéptico con las grandes narrativas.Hay dos variantes, una se centra en Europa como la fuerza directriz que está tras la búsqueda de la modernidad por parte de China, y la otra se centra en los efectos del colonialismo europeo.También se están detectando grandes yacimientos de fuentes primarias que permanecen sin analizar.Por ejemplo, durante mucho tiempo se había supuesto que la China imperial no tenía un sistema de derecho civil, ya que los códigos de leyes no hacían previsiones explícitas para casos civiles.Además hay gran cantidad de creaciones literarias utilizables como fuentes historiográficas, como novelas vernáculas, manuales utilitarios y literatura infantil, que están en el proceso de ser analizados para proporcionar claves para la comprensión de la vida cotidiana del chino medio (si es que tal categoría existió en la realidad).