Selección de fútbol de Venezuela

Pero esto cambia durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, cuando la selección para participar en las competencias internacionales tuvo que uniformarse de un modo más profesional.El 12 de febrero de 1938, disputa su primer encuentro internacional durante los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá, con un uniforme donde predominaba el color vinotinto, muy parecido a la recién fundada Guardia Nacional, el juego lo gana Panamá 3 a 1.Un sentimiento… una pasión" de Lázaro Candal y Claudio Méndez, y también expuesto por el atleta y periodista, Herman "Chiquitín" Ettedgui, en un amistoso que disputaría la selección, los encargados de llevar los uniformes los olvidaron, entonces se comunicaron con el general Dámaso Pérez Maduro, que les prestó los uniformes de la Guardia Nacional que eran color vinotinto.Para la época, no se utilizaba el término Vinotinto para señalar a ninguna de las delegaciones deportivas de Venezuela, se empezó a utilizar desde la década del 50.Curiosidades de la Vinotinto En el Campeonato Sudamericano 1967 disputado en Uruguay, la selección se presentó con un uniforme más rojo que vinotinto, sin embargo, un detalle particular ocurrió con el uniforme alternativo, el cual no llevaron, cuando se iban a enfrentar al combinado de Chile, al ser similares ambos uniformes, los organizadores buscaron en los depósitos del estadio Centenario de Montevideo alguna camiseta para uniformar a los venezolanos y hallaron las del Club Atlético Peñarol, equipo uruguayo.También para la Copa América de 1993 celebrada en Ecuador, la selección asistió con un uniforme blanco, con la bandera en forma vertical en el pecho y también se utilizó un uniforme rojo oscuro que no era vinotinto con la bandera del lado derecho en vertical.El encuentro disputado en la Ciudad de Panamá finalizó 2-1 a favor del conjunto local.Un año después, Venezuela debutó en la Copa América, en la edición de 1967 celebrada en Uruguay.La selección venezolana integraría en teoría el grupo eliminatorio número tres junto con Perú y Chile.Pero, al persistir los problemas entre los entes rectores del fútbol en el país, la FIFA tomó la determinación de separar a Venezuela de la contienda eliminatoria para el Mundial a celebrarse en Alemania en el año 1974.Sin embargo, pudo disputar la siguiente edición de la Copa América —disputada sin lugar fijo en 1975 y donde conseguiría su peor derrota al caer 11-0 ante Argentina—.El regreso a las competiciones oficiales se da en 1977, donde la selección participaría en las eliminatorias para el Mundial de Argentina 1978.A partir de ese momento, Venezuela siguió cosechando resultados negativos tanto en eliminatorias como en la Copa América.Allí la selección nacional —que ahora era dirigida por Richard Páez— derrotó por primera vez en su historia a Uruguay por 2-0 y, en la jornada siguiente, derrotó 2-0 a Chile en Santiago, lo que significó la primera victoria como visitante en eliminatorias mundialistas en toda su historia.Venezuela terminaría en la novena posición con dieciséis puntos, producto de cinco victorias y un empate —caso contrario ocurrió en la Copa América 2004 en Perú, donde Venezuela volvería a ser eliminada en la primera ronda del torneo—.Su paso por la selección acabó al presentar su renuncia tras la derrota 4-1 ante Chile en abril de 2016.Bajo su mando, la Vinotinto rápidamente mejoró su andar y, en la Copa América Centenario, alcanzaría los cuartos de final tras caer 4-1 ante Argentina.[24]​[25]​ Pese a ello Peseiro consiguió una victoria y un empate en sus primeros seis partidos antes de enfrentar una «complicada» Copa América 2021 —cuyo plantel se vio afectado al comprobarse que 8 de los 28 jugadores y tres miembros del cuerpo técnico estaban contagiados con covid-19—,[26]​ donde Venezuela solo consiguió dos empates en cuatro partidos y quedando última en su grupo.El recinto es obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y fue creado especialmente para los Juegos Bolivarianos de 1951.[33]​ Para su primera actuación internacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Panamá, el Comité Olímpico Internacional le asignó a la selección el «inusual» color borgoña —vinotinto— en su pesada camiseta de algodón, con un sello tricolor con siete estrellas en el lado izquierdo del pecho, emulando a la bandera nacional.Desde entonces —y con excepción de algún complemento o diseños del uniforme durante breves años— la selección ha vestido siempre con dicha tonalidad, conocida en la jerga venezolana como vinotinto.Ello ha dado pie al surgimiento de «la Vinotinto» como seudónimo del equipo.[40]​ Tomás Rincón encabeza la lista del rubro de participaciones con ciento treinta.Le siguen de cerca Giancarlo Maldonado y Juan Arango con veintidós tantos —este último posee junto con Rondón el récord de más goles para un venezolano en eliminatorias al totalizar doce goles—.En el Torneo Preolímpico Sudamericano Sub-23 de 1980, Venezuela alcanzaría su mejor resultado al conseguir el 4.º lugar tras dos victorias, un empate y tres derrota.
En 2007 , Venezuela albergó por primera vez una edición de la Copa América .
La selección de Venezuela se alinea previo a su enfrentamiento por la Copa América Centenario ante su similar de Uruguay .
Vista de una de las canchas del Centro Nacional de Alto Rendimiento .
La selección olímpica de Venezuela (blanco) en un partido ante su similar de la Unión Soviética (rojo) durante los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 .
Jugadores de la selección sub-20 previo a un partido del Sudamericano de 2017 .