Integraban aquel conjunto el portero Yohalmo Aurora, los delanteros Mario Monge, Eduardo «Volkswagen» Hernández, Juan Antonio «Maquinita» Merlos, Max «Chele Catán» Cubas, Juan Francisco «Cariota» Barraza, Salvador Rocabruna, y Alfredo «Baiza» Ruano, entre otros, y su director técnico era Conrado Miranda.Ese año, la dirigencia contrató al chileno Hernán Carrasco Vivanco quien tomó las riendas de la selección mayor, a la que introdujo los sistemas tácticos 4-3-3 y 4-4-2.Así la situación, ambos equipos debieron decidir el pase a la ronda final con un juego extra.Por aquella selección pasaron los nombres de Gualberto Fernández, Jorge «Calero» Suárez, Salvador Mariona, Julio César Mejía, Roberto Rivas, Guillermo Castro, Ernesto Ruano, Jorge «Indio» Vásquez, Víctor Azúcar, René «Pando» Mena, Saturnino «Ninón» Osorio, Salvador Flamenco, Juan Francisco «Cariota» Barraza, Jorge Búcaro, Mauricio «Pipo» Rodríguez, Mauricio «Pachín» González, Mario Monge, Joel Estrada, Julio César Melgar y Daniel Cornejo.[17] Con la alegría desatada en la afición salvadoreña, llegó también un polémico cambio en la dirección técnica de la selección cuscatleca.[5] El Salvador se presentó en México con Raúl Magaña, Roberto Rivas, Salvador Mariona, Santiago Méndez, Saturnino Osorio, José Antonio Quintanilla, Mauricio Alonso Rodríguez, Alfredo Vásquez, Ramón «Mon» Martínez, Salvador Flamenco, Ernesto Hugo Aparicio, Mario Monge, Tomás Pineda, Mauricio Manzano, David Arnoldo Cabrera, Genaro Sermeño, Jaime Portillo, Guillermo Castro, Sergio Méndez, Gualberto Fernández, Elmer Acevedo y Alberto Villalta;[21] y quedó en el grupo 1 junto a la Unión Soviética, Bélgica y los anfitriones, México.[23] Para 1975 los cuscatlecos se presentaron por primera ocasión a los Juegos Panamericanos, que tuvieron lugar en la Ciudad de México.Quedaron ubicados en el grupo 4 junto a Brasil, Costa Rica y Nicaragua, con la que obtuvieron los únicos puntos del certamen con victoria de 4-1.Lo relevante de esa participación, sin embargo, era que ya se vislumbraban los nombres de futbolistas que sonarían en el futuro como Norberto «Pajarito» Huezo, Luis Baltazar Ramírez Zapata, José Francisco Jovel, Carlos Recinos, o Juan Quinteros.El primer obstáculo era una difícil eliminatoria a visita recíproca contra Honduras, Costa Rica, Guatemala y Panamá.También Canadá y México tenían las mismas unidades, pero El Salvador solventó su compromiso ante Haití por la mínima diferencia, al contrario de los dos conjuntos norteamericanos que no pasaron del empate.[27] Formaron parte de aquella gesta como participantes en el terreno de juego: Luis Guevara Mora, Julio Eduardo Hernández, Francisco Osorto, Jaime Rodríguez, Carlos Recinos, Miguel Díaz Arévalo, Francisco Jovel, Mauricio Alfaro, Ramón Fagoaga, José María Rivas, Juan Quinteros, José Luis Rugamas, Joaquín Ventura, Gustavo Guerrero, Norberto Huezo, Ever Hernández, Mauricio Quintanilla, Silvio Aquino y Jorge González.[26] La clasificación tuvo especial significado para la afición salvadoreña, pues la guerra civil ya se encontraba en curso.Sin embargo, varios problemas enrarecieron el viaje a España: dos compañeros habían sido apartados de la nómina oficial por la federación salvadoreña, por lo que los jugadores les apoyaron con dinero para que comprasen sus boletos de viaje; también las deudas pendientes de los federativos con respecto a premios ofrecidos por la clasificación generaron discusión; el mismo viaje por avión a España se tornó largo y cansado para los futbolistas; a lo que se sumó el desorden en la entrega de los uniformes, por mencionar algunos contratiempos.Pese a todo, nuevos nombres despuntaron en la selección azul, tales como Geovanni Trigueros, Mauricio Cienfuegos, Leonel Cárcamo Batres y Guillermo Rivera, entre otros.Sin embargo, aparentemente las diferencias con los federativos salvadoreños comenzaron a surgir y Ruiz abandonó el equipo.[32] La fase final de la clasificatoria consistió en una cuadrangular en la que El Salvador se encontraba junto a México, Canadá y Honduras, quienes disputaron un cupo para la copa del mundo.El entrenador era Armando Contreras Palma, quien fue cesado y se buscó un nuevo técnico para la definitiva hexagonal que otorgaría tres cupos a la copa del mundo.En la hexagonal que decidiría tres cupos directos para la copa del mundo, los salvadoreños iniciaron con dos empates como locales, y una derrota como visitante ante Costa Rica.En este periodo vistieron la camiseta azul los jugadores Juan José Gómez, Marvin González, Manuel Salazar, Ramón Sánchez, Osael Romero, Eliseo Quintanilla, Alfredo Pacheco, Christian Castillo y Rodolfo Zelaya, entre otros.Ya en la segunda ronda, se tenía un difícil reto con otra cuadrangular contra México y Costa Rica, además de Guyana, por dos cupos para la hexagonal final.Los jugadores suspendidos de por vida fueron Luis Anaya, Osael Romero, Ramón Sánchez, Christian Castillo, Miguel Granadino, Miguel Montes, Dagoberto Portillo, Dennis Alas, Darwin Bonilla, Ramón Flores, Alfredo Pacheco, Mardoqueo Henríquez, Marvin González, y Reynaldo Hernández.Terminó el torneo con una severa derrota 0-4 ante los anfitriones y futuros campeones norteamericanos, resultado que le condenó a una eliminación prematura en primera fase.Ya en cuartos de final, El Salvador enfrentó a Panamá, partido que acabó en tablas 1-1 t.s.En cuartos de final, El Salvador volvió a ser arrollado por Estados Unidos (5-1) que lo apeó una vez más del certamen.Zelaya volvió a lucirse con la Selecta al anotar 4 goles, igual que en torneo anterior.Al siguiente partido derrotó a Curazao por 2-0 , empató 1-1 con Jamaica y finalmente cayó eliminando en manos del local Estados Unidos por 2-0.En ocasiones se ha optado por una combinación del uniforme tradicional con el alternativo, como ocurrió en México 70 (camiseta blanca y pantaloneta azul).Cabe recordar que los 3 títulos conseguidos a nivel de selecciones (1943, 1954 y 2002) han sido ganados por técnicos nacionales.Conrado Miranda ha ostentado en cuatro ocasiones el cargo de seleccionador y Armando Contreras en 3.