Santiz

Por lo general, los hagiotopónimos españoles más frecuentes son los que se derivan de patrones eclesiásticos.

En el término municipal podemos encontrar pinos, alcornoques, robles rebollos, quejigos, encinas y jarales lo que constituye un sistema de bosque mixto.

[9]​ En el Teso Santo se han encontrado restos arqueológicos prerromanos del siglo VI a. C. y de época romana.

El estudio de estos restos ha revelado que hubo un asentamiento romano y una ermita.

[10]​ Se desconoce el momento histórico en el que surge la población de Santiz, aunque hay documentación de la primera mitad del siglo XII en la que se mencionan algunos lugares cercanos, como son Zamayón y Zamocino.

En la controversia medió la mitra compostelana, que también tenía intereses en la zona, ya que poseía el lugar de Palacios del Arzobispo, población situada a tan solo cuatro kilómetros de Santiz.

El deslinde entre ambas diócesis fue resuelto por bula del papa Alejandro III en 1170, aunque no fue hasta 1185 cuando definitivamente se zanje tras el consentimiento de los obispos implicados, Vidal por Salamanca y Guillermo por Zamora.

En ese mismo año el Hospital entregará todas estas posesiones, en usufructo vitalicio, a doña Guntroda.

Párroco viendo que sus ideas no habían servido para hacer reflexionar a sus vecinos, decidió acudir a una solución segura y mandó al sacristán al Teso Santo, le entregó una vela, la que debería encender cuando escuchara la primera campana de la iglesia.

Cuando llegaron la luz de la vela ya se había apagado, y el cura removió entre la tierra (en un lugar ya preconcebido) y allí, envuelto en un paño estaba la imagen que había desaparecido de la iglesia hacía algún tiempo.

[cita requerida] En relación con la cultura, este municipio ha creado económica y moralmente a la compañía de teatro "Theatrum mundi", donde todos los actores son santiceños que actúan usualmente en Santiz, para el disfrute de todos los asistentes.

[cita requerida] Es la única parroquia del municipio, en la cual se realizan todos los actos religiosos.

El arco de ingreso y la arquivolta exterior descansan en pilastras con impostas ajedrezadas, mientras que la otra arquivolta lo hace en columnillas acodilladas sobre pequeño basamento, con basas de grueso toro inferior, fustes monolíticos y capiteles decorados con rudimentarias figuraciones: aves explayadas, bicéfalas, en el oriental y arpías en el occidental.

Parece que toda esta escultura responde a una misma mano ejecutora.

Su trabajo, aunque difícil de calibrar cronológicamente, debió llevarse a cabo hacia el último tercio del siglo XII.

La cara sur está habilitada para la práctica de numerosas actividades, entre las que destacan la pelota mano, el frontón, fútbol y baloncesto.

Dispone de un pequeño chorro de agua que está corriendo todo el año, y que es utilizado por los habitantes del municipio para su consumo particular por su gran calidad y sabor.

Junto al caño, se encuentra un gran espacio recreativo que dispone de barbacoas y una zona infantil.

El edificio es de nueva construcción, está diseñado en planta baja (130 m2) y es totalmente accesible.

[28]​ El 29 de septiembre se celebran las fiestas en honor a San Miguel Arcángel.

Además de celebrar la Santa Misa en honor al patrón, San Miguel, en la iglesia parroquial.

Se celebra el 14 de septiembre y está organizada por los 33 cofrades del Bendito Cristo.

Después de la misa, se celebra la tradicional rifa del bollo maimón.

Es tradición que los quintos junto con los acompañantes, aguanten despiertos toda la noche para ir a pedir por las casas, durante la mañana de Reyes.

Después van a la misa que se celebra ese día, para realizar una ofrenda al Niño Jesús.

Durante este día las peñas de Santiz salen al monte y a los valles del municipio.

Escudo de Santiz en piedra
Iglesia de San Miguel Arcángel
Crucero cercano a la iglesia
Frontón cara sur
Alcornoque Gordo de La Calahorra