Santiso
Por lo general, los hagiotopónimos españoles más frecuentes son los que se derivan de patrones eclesiásticos.Entre los numerosos pazos el que más llama la atención por su grandiosidad y elementos decorativos es el de Vilar de Ferreiros, que se alquila para celebrar bodas, congresos, etc.El Pazo da Pena representa un auténtico ejemplo de la arquitectura tradicional gallega en Santiso.Igual que en todo el valle del Ulla, las lluvias se concentran en los meses de otoño e invierno.Esta, sobre todo, ha experimentado un auge importante en los últimos tiempos, observándose un aumento de prados y pastizales.El ganado porcino ocupa el primer lugar en número de cabezas y le sigue el bovino.Parroquias que forman parte del municipio:[5][6][7] Cuenta con una población de 1453 habitantes (INE 2024).La otra sale de Mellid (Santa María) y, después de cruzarse con la anterior en Visantoña, llega hasta Beigondo, parroquia que ha quedado casi aislada en una península formada por dicho embalse, construido en 1967.El río Furelos forma rincones especialmente bellos en su confluencia con el Ulla, junto al Ponte Arcediago.La pesca deportiva se practica en estos dos ríos y en varios de sus pequeños afluentes.